La comunicación escrita se manifiesta a través de diversas formas de discurso, cada una con sus propias características y propósitos. Este documento explora las particularidades de la descripción, la narración, la exposición y la argumentación, elementos fundamentales para comprender la realidad abstracta de sensaciones, estados de ánimo y sentimientos.
La Descripción
La descripción es una forma de discurso que busca representar la realidad, ya sea objetiva o subjetivamente.
Tipos de Descripción
- Técnicas: objetivas, precisas, claras y con una finalidad clara.
- Literarias: subjetivas, expresivas y con una finalidad estética.
La Narración
La narración es la sucesión de una serie de acontecimientos reales o imaginarios en el tiempo.
Estructura de la Narración
- Cerrada: el autor diseña la trama ajustándose a un plan preconcebido. Esta estructura respeta los elementos: comienzo, nudo y desenlace.
- Puede haber alteraciones en la organización cronológica de los sucesos. Pueden ser:
- In medias res: la historia comienza con argumentos o sucesos que, según un orden, deberían contarse más adelante.
- La opción de comenzar por el desenlace.
- Abierta: el relato se desarrolla sin un plan previamente perfilado.
Personajes
En esta materia, hay que analizarlos teniendo en cuenta lo siguiente:
- Creación: ver el porqué de ese personaje, qué es lo que representa.
- Función: si es principal, secundario o fugaz.
- Caracterización: definir la personalidad de ese personaje. Se refiere al RETRATO.
Espacio y Tiempo
- Espacio: es el escenario en el que se suceden las acciones y se desenvuelven los personajes.
- Tiempo: es el momento en el que se produce la acción.
Punto de Vista
El punto de vista es la perspectiva desde la que se cuenta la historia y también se ha de tener en cuenta el grado de conocimiento que tiene el narrador sobre la historia. Se distinguen dos puntos de vista:
- Narración en 3ª persona: el narrador no participa en la historia ni se mezcla con los personajes. Tipos:
- Narrador omnisciente: lo sabe todo sobre la historia.
- Narrador observador: nos cuenta todo lo que percibe a través de los sentidos.
- Narración en 1ª persona: el narrador es un personaje de la historia que nos cuenta todo desde el interior. Tipos:
- Narrador-protagonista: el narrador es el protagonista de la historia.
- Narrador-testigo: el narrador es un personaje secundario que ha presenciado los hechos.
- Alternancia de narradores: novela epistolar, donde los personajes se intercambian los papeles.
Caracterización Lingüística de la Narración
Uso de los pretéritos indefinido, perfecto e imperfecto, además del presente histórico.
El Diálogo en la Narración
Es la variedad del discurso en la que dos o más personajes se alternan el uso de la palabra. Puede ser de tres tipos:
- Estilo directo: Se reproducen literalmente los pensamientos o palabras de los personajes, esto se hace por medio de comillas. Intervenciones en 1ª persona.
- Estilo indirecto: El narrador reconstruye con sus propias palabras el discurso del personaje. Intervención en 3ª persona gramatical.
- Estilo indirecto libre: El narrador reproduce los pensamientos íntimos y sentimientos del personaje, integrándolos como si formaran parte de él. Intervención en 3ª persona.
El Diálogo Teatral
El diálogo es la esencia del teatro.
- Discurso dramático: lo conforman el diálogo, el monólogo y el aparte (convención dramática en la que el personaje no capta el mensaje del interlocutor, pero sí el público).
- Las acotaciones: indicaciones del dramaturgo sobre las circunstancias en que se desarrolla la acción.
La Exposición
Es un escrito en el cual se desarrolla un tema de forma clara y ordenada con la pretensión de que otras personas lo entiendan.
Tema de la Exposición
Aborda temas relacionados con el saber y la cultura. El lenguaje utilizado debe ser claro y preciso.
Estructura de la Exposición
La estructura de una exposición puede ser de dos modos:
- Deductiva o analizante: el autor comienza el texto con la idea principal y a continuación da ejemplos o datos concretos.
- Inductiva o sintetizante: se parte de lo concreto para acabar en una conclusión que es la idea principal del texto.
Tipos de Textos Expositivos
Hay dos modalidades:
- Divulgativos: son los textos expositivos que van destinados a personas que no son expertas en la materia. Para ello se suelen utilizar esquemas, resúmenes y ejemplos.
- Especializados: son los textos explicativos que van dirigidos a expertos sobre el tema que se aborda; para ello se le da al texto un tratamiento riguroso sobre el tema utilizando bastantes tecnicismos.
Caracterización Lingüística de la Exposición
Consultar la página 151.
La Argumentación
Es un tipo de discurso con el que se pretende, mediante razonamientos, convencer a otras personas de la veracidad de una idea.
Tema de la Argumentación
Temas sometidos a controversia, como en las columnas de opinión de los periódicos o el ensayo.
Estructura de la Argumentación
En toda argumentación, hay dos elementos básicos que destacan:
- La tesis: idea principal.
- El cuerpo de la argumentación.
Tres estructuras:
- Deductiva: tesis + cuerpo argumentativo.
- Inductiva: cuerpo argumentativo + tesis.
- Encuadrada: tesis + cuerpo argumentativo + tesis.
Clases de Argumentos
Atendiendo a la función, podemos distinguir los argumentos de apoyo y los contraargumentos. Los contraargumentos sirven para “desmontar” los argumentos del adversario o para invalidar los argumentos que atacan a la tesis. Por lo que respecta al contenido, podemos diferenciar argumentos lógicos o analógicos.
Argumentos Lógicos
- Argumento de autoridad: se apoya en la opinión de una personalidad de prestigio y se formaliza mediante la cita textual.
- Ejemplificación: consiste en demostrar la validez de una idea dando casos concretos en los cuales esta se demuestra.
- Sentir general de la sociedad: consiste en el apoyo de una idea sobre los valores o creencias de una sociedad; cuanto más apoyo tenga, más consistencia tendrá esta.
Argumentos Analógicos
En los argumentos analógicos cabe destacar la comparación y la metáfora. En estos dos casos, la veracidad del argumento se sustenta en la semejanza entre ellos. Se establece semejanza entre un argumento del que tenemos constancia con otro que intentamos hacer veraz.
Tipos de Textos Argumentativos
- Argumentación científica: se elabora sobre hechos que conducen a una conclusión indiscutible, ya que puede demostrarse mediante la experiencia. Sus rasgos característicos son básicamente los de la exposición.
- Argumentación subjetiva: versa sobre opiniones que deambulan entre la posibilidad y lo verosímil.
Caracterización Lingüística de la Argumentación
Consultar libro.
Regarder livre.
Look book.