Fonética y Fonología
Diferencia entre fonema, sonido y alófono
- Fonema: Unidad lingüística que permite diferenciar significados y pertenece al ámbito de la lengua. Es la representación mental del sonido.
- Sonido: Manifestación real y acústica del fonema. Pertenece al ámbito del habla.
- Alófono: Versión acústica de un mismo fonema con variantes no significativas.
Criterios para clasificar los fonemas
Los fonemas se clasifican por sus rasgos distintivos:
- Apertura-Cierre (distingue entre sonidos abiertos o cerrados)
- Modo de articulación: Se diferencia entre sonidos oclusivos, fricativos, africados, nasales, laterales o vibrantes.
- Punto de articulación: sonidos bilabiales, labiodentales, interdentales, dentales, alveolares, palatales y velares.
- Vibración de las cuerdas vocales: Se diferencian entre sonidos sordos (que no vibran) y sonoros (que vibran)
Correspondencias entre fonemas y grafías
Grafías: Las grafías o letras sirven para representar por escrito los diferentes fonemas. En Castellano, no todos los fonemas se corresponden con una grafía. Casos:
- Una letra, un fonema (se corresponde el sonido con la letra)
- Una grafía, varios fonemas ( |K| , |g| , |Θ| , |χ| )
- Dos o más grafías se corresponden con el mismo fonema ( b,v // j,g // ll,y //z,c )
- Una grafía no se corresponde con ningún sonido ( h )
- Un grupo de grafías representa un solo sonido ( ch→|c| gu→|g| qu→|k| )
- Una grafía se corresponde con dos sonidos ( x→|ks| )
Morfología
La Flexión nominal
Implica las variaciones de género y número que se dan en los sustantivos, adjetivos, pronombres, determinantes (artículos y adjetivos determinativos)
- Flexión de género: Permite diferenciar entre género femenino y género masculino.
- El género es una condición gramatical, y en los sustantivos inanimados se le considera »no motivado». En los sustantivos animados, adquieren la condición de »motivado». (Permite la diferenciación sexual.
- Los morfemas de género son:
- a (para marcar el genero femenino)
- o (para marcar el genero masculino)
- Θ : no hay morfema.
- Casos especiales de género:
- Palabras comunes en cuanto al género: Son aquellos que se diferencian utilizando los determinantes. Ej: El/la pianista
- Los Epicenos: Nombres que solo tienen un género aunque son inanimados. Ej: Personaje, victima, delfín
- Ambiguos: Nombres que aceptan el doble género. Ej: El mar-La mar
- Heterónimos: Se utilizan distintas palabras (totalmente). Ej: Caballo-Yegua , Hombre-Mujer , Madre-Padre
Flexión de número
Sirve para indicar el singular o el plural. El singular es el término NO marcado, y si la flexionamos la convertimos en plural. (Los morfemas de plural son: -s -es -Θ (determinante))
- Casos especiales de número:
- Nombres que sólo se utilizan en singular. Ej: El caos, Norte sur este y oeste, Lunes martes miércoles…
- Palabras que solo se utilizan en plural. Ej: Las tijeras
- Los nombres colectivos: Palabras que en singular implican plural en su significado. Ej: Enjambre, Ganado, Piara, Ejercito
La Flexión verbal
Está compuesta por todas las variaciones que surgen los verbos para expresar:
TIEMPO MODO ASPECTO(perfecto o imperfecto) VOZ NÚMERO PERSONA CONJUGACIÓN
- Formas personales simples:
LEXEMA + (Vocal temática) + MORFEMA DE TIEMPO Y MODO + (Morfema de nº y persona)
- Formas personales compuestas: Se forman con el verbo haber flexionado o conjugado más el participio
Haber flexionado – Participio
- Formas no personales: Son aquellos que no poseen morfema de número ni de persona, y tampoco indican tiempo ni modo
Lex + (V.temática) + Morfema de forma no personal
Casos especiales de la flexión verbal
- Verbos irregulares: Llamamos »verbos irregulares» a los que utilizan diferentes alolexos o alomorfos en su flexión.
- Verbos irregulares complejos (también llamados Polirrizos): utilizan muchos y diferentes alolexos y alomorfos.
- Polirrizos más importantes:
- ser
- ir
- Polirrizos más importantes:
- Verbos irregulares complejos (también llamados Polirrizos): utilizan muchos y diferentes alolexos y alomorfos.
- Verbos defectivos: Verbos que solo se conjugan en 3ª persona, bien porque no admiten sujeto ( fenómenos meteorológicos o verbos de existencia) o bien porque sólo admiten sujeto inanimado. Ej: Parece que va a llover / Me gusta ir al cine
Procedimientos de creación de palabras
- Composición: Procedimiento que consiste en unir varias raíces o lexemas, La nueva palabra resultante puede tener un significado semejante o completamente diferente. Ej: Lavaplatos (porque lava los platos)
- Las palabras compuestas pueden ser compuestos ortográficos (se escriben de forma unitaria). Ej: Guardia Civil
- tipos de compuestos: SUST+SUST SUST+ADJ ADJ+ADJ PREP+SUST VERBO+SUST VERBO+VERBO VERBO+ADBERVIO ADBERVIO+VERBO
- La »y» se transforma en »i» cuando son compuestos ortográficos
- Derivación: Procedimiento que consiste en añadir morfemas derivativos (prefijos, sufijos o infijos) para cambiar su significado o su categoría. Hay dos tipos de derivación:
- Derivación por prefijación: consiste en añadir un prefijo a un lexema. Según sea el prefijo, así se modificará el significado. Los prefijos mas importantes son:
- DE LUGAR TEMPORALES CANTIDAD TAMAÑO/INTESIFIC. NEGACIÓN/APOSICIÓN GRECOLATINOS (proceden de raíces griegas y latinas, y se transforman en prefijos, manteniendo su significado Ej: mega-micro-geo-hemo-filo-hipo-tele-)
- Derivación por sufijación: consiste en añadir sufijos a un lexema, para variar su significado (sufijos apreciativos) o para cambiar su categoría (sufijos no apreciativos).
- Los sufijos apreciativos más importantes son: DIMINUTIVOS AUMENTATIVOS DESPECTIVOS
- Los sufijos no apreciativos más importantes son: NOMINALIZADORES (transforman las palabras en nombres) ADJETIVADORES VERBALIZADORES ADVERBIALIZADORES
- Derivación por prefijación: consiste en añadir un prefijo a un lexema. Según sea el prefijo, así se modificará el significado. Los prefijos mas importantes son:
- Parasíntesis: Procedimiento que consiste en formar una palabra nueva, añadiéndole a un lexema un prefijo y un sufijo obligatorios. Existe un grupo especial de paresíntesis con palabras compuestas que posteriormente se sufijan
Otros procedimientos
- La sigla: Procedimiento por el cual formamos una palabra utilizando las iniciales de los términos escritos siempre en mayúscula. Ej: UCI(Unidad de Cuidados Intensivos) ESO(Enseñanza Secundaria Obligatoria) ONG (Organización Nacional Gubernamental) DNI(Documento Nacional de Identidad)
Cuándo la sigla se lee como se escribe, y puede ponerse en minúsculas. Ej: LP, OVNI
- Acrónimo: Consideramos algunos tipos de siglas o palabras que se forman con una parte de cada término. Y no se escriben en mayúsculas. Ej: Ecoturismo, telenovela, insalud, incesto
- Acrónimo léxico: Procedimiento que consiste en acortar una palabra, y se utiliza en las variedades informales. Ej: El insti, el cole, la Seño