Dominando la Comunicación Escrita: Textos Argumentativos y Expositivos

Textos Argumentativos: Persuasión y Opinión

El emisor intenta convencer al receptor mediante razonamientos de su opinión. Por tanto, el tema será siempre subjetivo.

Intención Comunicativa

  • Persuadir, convencer: Función apelativa.
  • Transmitir información: Función representativa (exposición).
  • Opinar e implicarse en el tema: Función expresiva.

Estas intenciones se relacionan directamente con las funciones del lenguaje. Además, pueden señalarse otras funciones como la representativa, poética o metalingüística.

Estructura del Texto Argumentativo

Un texto argumentativo se divide generalmente en introducción, cuerpo argumentativo y conclusión. La estructura también puede variar según la disposición de la tesis:

  • Estructura Analizante: Se expone una idea principal al principio que luego se corrobora con datos y argumentos.
  • Estructura Sintetizante: La idea principal o tesis se deduce de las anteriores y concluye el texto.
  • Estructura Encuadrada: La proposición inicial se retoma y se refuerza con una explicación a modo de conclusión.
  • Estructura en Paralelo: Todas las ideas presentadas tienen la misma importancia, sin una jerarquía clara.

La disposición de la tesis puede determinarse por párrafos o por ideas.

Variantes del Texto Argumentativo

  • Subjetivo de Opinión: El autor se remite a su forma de pensar, y sus argumentaciones serán apreciativas, irónicas o informales (ej. artículos de opinión).
  • Científico: El autor se basa en la objetividad, la documentación y la investigación. Suele establecer la tesis oponiéndola a otra para luego establecer la conclusión.

Tipos de Argumentos

Se pueden emplear diversos tipos de argumentos para sustentar una tesis:

  • De Autoridad: Basados en la opinión de expertos o instituciones reconocidas.
  • Afirmaciones Categóricas: Declaraciones contundentes y directas.
  • Estructuras Atributivas de Carácter Personal: Expresiones de juicio o valoración personal.
  • Analogías o Ejemplos: Comparaciones con situaciones similares o casos concretos.
  • Contraposición: Presentación de ideas opuestas para reforzar la propia.
  • Dialéctica: Confrontación de ideas para llegar a una síntesis.
  • Datos: Información numérica o estadística.
  • Semejanzas o Comparaciones: Establecimiento de paralelismos.
  • Experiencia Personal: Relatos o vivencias propias.
  • Creencias Morales: Valores éticos o principios compartidos.

Rasgos Lingüísticos del Texto Argumentativo

  • Modalidad Oracional:
    • Enunciativa: Para objetividad y verosimilitud.
    • Exclamativa: Para implicación del emisor en el tema.
    • Interrogativa: Para llamar la atención del receptor.
  • Sintaxis: Predominio de la sintaxis compuesta (coordinadas y subordinadas) para mostrar el pensamiento del emisor. Abundan las oraciones comparativas, causales, condicionales y consecutivas, que permiten al autor dar su opinión, ofrecer explicaciones o aclaraciones. Uso de oraciones impersonales y pasivas reflejas. También se utilizan aposiciones y proposiciones de relativo.
  • Léxico: Lenguaje estándar o culto, según el tema.
  • Sustantivos: Abstractos (para ideas y pensamientos) y concretos (para ejemplos e informaciones de la realidad).
  • Adjetivos: Especificativos, pospuestos, valorativos, de relación.
  • Verbos: En primera persona, modo indicativo o subjuntivo, verbos de opinión.
  • Referencias Personales: Mediante pronombres de primera persona.
  • Artículos: Con valores generalizadores.
  • Palabras Polisémicas y Lenguaje Connotativo: Uso de tecnicismos y anglicismos, según el tema.
  • Marcadores Discursivos: Relacionados con el tipo de discurso:
    • Aditivos: (y, además).
    • De Oposición: (por el contrario).
    • Distributivos: (primero, por otra parte).
    • Explicativos: (es decir).
    • Conclusivos: (finalmente).

Géneros Argumentativos

Entre los géneros más representativos se encuentran los artículos de opinión y el ensayo.


Texto Expositivo: Claridad y Objetividad

Definición

El texto expositivo informa objetivamente sobre un tema de forma clara y ordenada.

Finalidad

Informar y presentar conceptos o fenómenos de manera que sean comprendidos por un destinatario general. Esta finalidad se relaciona con las funciones del lenguaje, principalmente la referencial o representativa.

Tipos de Textos Expositivos

  • Divulgativo: Puede ser comprendido por cualquier destinatario, sin necesidad de conocimientos previos especializados.
  • Especializado: Requiere conocimientos específicos por parte del destinatario para su comprensión.

Estructura del Texto Expositivo

La estructura típica de un texto expositivo incluye:

  • Introducción: Presentación del tema.
  • Desarrollo: Explicación, ejemplificación, definición y análisis del tema.
  • Conclusión: Síntesis de los aspectos tratados con anterioridad.

Estas partes se adaptan a cuatro tipos de estructuras, similares a las argumentativas: analizante, sintetizante, encuadrada y en paralelo.

Rasgos Lingüísticos del Texto Expositivo

  • Modalidad Oracional: La finalidad de informar justifica la predominancia de la modalidad enunciativa.
  • Léxico: Específico, con mayor o menor número de tecnicismos. Vocabulario denotativo y, por tanto, preciso.
  • Sustantivos: Abstractos, por su carácter universal y genérico.
  • Adjetivos: Denotativos y en número reducido. Predominan los especificativos, pospuestos y de relación, así como los descriptivos o cuasi-determinativos.
  • Verbos: En presente y en pasado, fundamentalmente en indicativo, con valor atemporal. Uso de la tercera persona del singular (a veces la primera del plural para invocar al lector).
  • Sintaxis: Se ajusta a la ordenación habitual. Predominan las oraciones cortas y simples. Si son compuestas, predominan las de causa, finalidad y consecutivas. Uso frecuente de subordinadas de relativo para precisar conceptos.
  • Tipografía: Pueden aparecer subdivisiones en apartados numerados, cambios de letra (negritas, cursivas), numeraciones, aclaraciones, títulos y subtítulos para organizar la información.
  • Marcadores Textuales:
    • De Adición: (y, además).
    • De Ejemplificación: (por ejemplo).
    • De Explicación: (es decir).

Géneros Expositivos

Incluyen informes, monografías, textos científicos y didácticos. El texto expositivo suele ir combinado con otros tipos de textos, como los descriptivos o argumentativos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *