Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana

Don Juan Manuel: Armas y Letras en la Prosa Castellana

Primer caballero que encarna el ideal de cultivar a la vez las armas y las letras. Su fuerte personalidad se manifiesta en su intención moral y didáctica. No siente necesidad de ser original, pero sí utiliza sus fuentes con libertad. Puede que Juan Manuel sea el primer escritor castellano en ser claro y conciso. Destacan El conde Lucanor y el Libro del caballero y del escudero. Este último narra cómo un anciano instruye a un joven escudero acerca de la orden de caballería.

El Conde Lucanor: Estructura y Temática

Está dividida en cinco partes, siendo las más interesantes los 51 cuentos enmarcados en las conversaciones entre dos personajes: el conde Lucanor y su consejero Patronio. Todos los cuentos tienen la misma estructura:

  1. El conde Lucanor expone a Patronio, su ayo, un problema que le tiene preocupado.
  2. Patronio decide que la mejor manera de contestarle es contarle un cuento.
  3. Patronio extrae del cuento un consejo que le conviene al conde.
  4. Se dice que el conde aplica el consejo y tiene éxito.
  5. Don Juan Manuel decide incluir el cuento y lo termina con una moraleja escrita en forma de pareado.

Los cuentos, con clara intención didáctica y escritos en un estilo sencillo y escueto, tratan temas relacionados con la ideología social y ética: la desconfianza, la lealtad, las alianzas y las traiciones, etc. Las fuentes de las que se nutre son variadas: desde los cuentos orientales hasta las historias tomadas de fuentes cristianas, fábulas griegas, libros latinos, árabes e incluso anécdotas de su tiempo. Los cuentos han sido recreados por otros autores en numerosas ocasiones.

La Poesía Narrativa Culta: El Mester de Clerecía

El mester de clerecía es el oficio de los clérigos, personas vinculadas a los monasterios y a la cultura latinocristiana que en ellos se conservaba. Las nuevas obras nacen del deseo de transmitir los saberes monacales, una intención didáctica que encaja perfectamente con el ambiente cultural de la época. Los clérigos acuden a libros guardados en la biblioteca y escriben sus poemas basándose en ellos. No se trata de simples traducciones, sino de una labor creativa. Los propósitos fundamentales son moralizar e instruir.

Tratan temas religiosos y de historia antigua, escriben vidas de santos y milagros de la Virgen María. A veces se basan en los textos latinos, pero en otras utilizan traducciones francesas y provenzales de estos. Manifiestan su respeto por lo escrito y su reverencia hacia las fuentes librescas.

Los autores utilizan una estrofa que requiere mayor habilidad que los versos irregulares y asonantados del mester de juglaría. Se trata de la cuaderna vía: cuatro versos de 14 sílabas con una rima consonante AAAA. Versos divididos en dos mitades o hemistiquios (llamados alejandrinos). Se opone al mester de juglaría, aunque comparten algunos aspectos comunes.

Gonzalo de Berceo: Pionero del Mester

Primer poeta castellano cuyo nombre propio rompe con el anonimato imperante hasta ese momento y el único conocido entre los autores del periodo. Su vida estuvo ligada al monasterio de San Millán. Era un clérigo ingenuo y sencillo que escribía con la intención de fomentar la piedad de los fieles y expandir la cultura entre un público iletrado. A pesar de la sencillez de su estilo, una observación detenida permite descubrir en sus obras conocimientos de retórica. Es posible que estudiara en la universidad de Palencia. A esto se suma una finalidad propagandística, ya que aprovechó la difusión de sus obras para atraer peregrinos, logrando así mayor prestigio para el monasterio y obteniendo recursos materiales.

Milagros de Nuestra Señora

Milagros de Nuestra Señora es una colección de 25 relatos breves en cuaderna vía, precedidos de una introducción alegórica. Se basó en una de las muchas colecciones de milagros escritas en latín que circulaban por Europa. Berceo tiene el mérito de infundir realismo y viveza en el relato latino. El estilo popular de Berceo se manifiesta en la manera en que se dirige al auditorio, imitando a los juglares.

Su estructura interna suele ser:

  • Presentación de los protagonistas
  • Desarrollo del relato
  • Desenlace
  • Moraleja

Evolución del Mester de Clerecía en el Siglo XIV

En el siglo XIV, el Mester de Clerecía evoluciona y se rompe la uniformidad de la cuaderna vía.

El Arcipreste de Hita y su Libro de Buen Amor

Existen indicios sobre la existencia de Juan Ruiz, arcipreste de Hita. El primer problema del Libro de Buen Amor es la ambigüedad en cuanto a su intención. Existe la posibilidad de entenderlo tanto como una invitación a gozar de los placeres del amor como un tratado didáctico. El Arcipreste aprovecha para construir una parodia que pretende entretener y hacer reír a su público. La ideología burguesa abre la puerta a una literatura antiheroica.

Estructura y Estilo del Libro de Buen Amor

Sus rasgos sobresalientes son su originalidad y su variedad. El hilo argumental es una autobiografía amorosa ficticia salpicada de otros materiales. Los componentes son los siguientes:

  • Las aventuras amorosas del protagonista.
  • Una imitación de una comedia anónima del siglo XII (Pamphilus).
  • La alegórica lucha entre don Carnal y doña Cuaresma.
  • Numerosas fábulas de animales.
  • Composiciones líricas.
  • Digresiones moralizadoras.
  • Otros materiales difíciles de clasificar.

Destaca su lengua popular: refranes, frases hechas, etc. Los principales méritos son el realismo y la expresividad de sus diálogos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *