Don Quijote de la Mancha: Contexto, Temas y Estilo de la Obra Cumbre de Cervantes

1. Contexto Histórico y Literario

El presente fragmento se enmarca en la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, El Quijote, pieza fundamental del Barroco español. Durante el siglo XVII, España atravesaba una profunda crisis económica, consecuencia de conflictos bélicos como la Guerra de los Treinta Años o las contiendas con Francia. La población, además, se vio severamente afectada por las malas cosechas, que derivaron en enfermedades, hambrunas y epidemias. Estas circunstancias, sumadas a la expulsión de los moriscos, provocaron un notable descenso demográfico. El ámbito político también sufrió las consecuencias del desinterés de los Austrias por el gobierno, que frecuentemente dejaban en manos de sus validos. Este panorama desolador se reflejó en el arte y la literatura, abordando temas como el desengaño ideológico, el pesimismo, el desencanto social y político y la obsesión por la muerte. Esta angustia, en ocasiones, contrastaba con el humor, la ironía y formas de expresión rebuscadas, llegando a la exageración. Por todo ello, este periodo es considerado una etapa de grandes contrastes.

2. Autor: Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo español. Nació en Alcalá de Henares y falleció en Madrid en 1616. Participó en la Batalla de Lepanto, donde fue herido en la mano izquierda, lo que le valió el apodo de el Manco de Lepanto. Fue retenido en Argel durante cinco años y, a su regreso a Madrid, intentó abrirse camino como dramaturgo, pero fue opacado por Lope de Vega, quien dominaría la escena dramática del siglo XVII. Fue menospreciado como poeta, cuestionado como dramaturgo y, sin embargo, admirado como novelista. Considerado el creador de la novela moderna gracias a su obra cumbre, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

3. Argumento de la Obra

En la primera parte (1605), el hidalgo manchego Alonso Quijano pierde el juicio tras leer demasiados libros de caballerías. Decide imitar a sus héroes, convirtiéndose en caballero andante y enamorado de la imaginaria Dulcinea. Sin embargo, es apaleado por unos mercaderes y se ve forzado a regresar a casa. En la segunda salida, recorre La Mancha con su escudero Sancho Panza. Tras diversas aventuras, en las que el caballero deforma la realidad para acomodarla a sus fantasías caballerescas, ambos retornan maltrechos a la aldea. En la segunda parte (1615), Don Quijote ya no tergiversa la realidad y, vencido por el Caballero de la Blanca Luna (su vecino), vuelve a casa, donde recupera la cordura y muere.

4. Temas Centrales de El Quijote

El Quijote fue concebido como una parodia de los libros de caballerías: el joven virtuoso es sustituido por un hidalgo sin juicio, el escudero por un campesino, la dama por una tosca aldeana y el ambiente idealizado por la cruda realidad de la España del siglo XVII. Sin embargo, subyacen en la obra otros valores fundamentales como el idealismo, el heroísmo, la justicia, la solidaridad, los contrastes entre realidad y apariencia, la locura y la crítica social y religiosa, entre otros.

Además, encontramos también historias intercaladas. Los diálogos entre Don Quijote y Sancho nos permiten profundizar en su distinta visión del mundo. Esta es una de las grandes aportaciones de Cervantes, quien logra que conozcamos a los personajes a través de su forma de expresarse. El humor está presente en los contrastes entre realidad y ficción y en las discusiones entre el caballero y el escudero. El motor de buena parte de las aventuras de Don Quijote será el amor que siente hacia su amada e imaginaria Dulcinea del Toboso. La amistad también está muy presente, reflejada en las relaciones entre amo y escudero, y en cómo los caracteres de los personajes, tan contradictorios al principio, se amoldan el uno al otro. Otro tema recurrente de la obra es la crítica a las injusticias y a los males de la sociedad, manifestada mediante la aparición de múltiples personajes de distinta posición social.

5. Estilo y Técnicas Narrativas

Cervantes se vale tanto de un estilo popular en los refranes de Sancho, como de uno más artificioso en la presentación de paisajes idealizados; un estilo culto con el que parodia las novelas de caballerías, y otro más llano y natural. Encontramos un narrador omnisciente, que narra la obra de forma casi lineal. Otra técnica es la recapitulación, utilizada para evitar que el lector pierda el hilo de la narración. Cada personaje ofrece su percepción del mundo, por lo que también está muy presente el perspectivismo. Las aventuras (capítulos) son independientes unas de otras.

6. Los Protagonistas: Don Quijote y Sancho Panza

Don Quijote y Sancho son figuras opuestas y complementarias. Ambos representan las dos caras del ser humano: el idealismo y el realismo. Don Quijote es un hidalgo de unos cincuenta años que enloquece por leer historias de caballerías. Es una persona idealista y representa la figura del loco-cuerdo, ya que posee momentos de lucidez mental. Sancho es un humilde labrador, fiel a su amo, bromista y, sobre todo, realista, que percibe la realidad del mundo tal como es. Sancho y Quijote comienzan siendo polos opuestos para llegar, finalmente, a un punto de encuentro gracias a sus vivencias comunes y a la amistad nacida entre ellos. Durante la segunda parte de la obra, Don Quijote perderá su idealismo para volverse más realista, proceso conocido como sanchificación. Por el contrario, Sancho se contagiará del idealismo de su amo, lo que se conoce como quijotización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *