Archivo de la etiqueta: Barroco

Exploración del Barroco al Realismo: Literatura Española y Contexto Histórico

Concepto y Marco Histórico y Cultural del Barroco

El Barroco abarca desde el reinado de Felipe III hasta la muerte de Calderón. Es una época marcada por el pesimismo.

El ser humano ya no se considera el centro del Universo, y el arte se convierte en un medio para la evasión o la reflexión. El paso del tiempo es un tema recurrente.

La antítesis y el contraste son elementos fundamentales. El arte es acumulativo y desmedido, buscando sorprender y conmover.

Los últimos Austrias reinan de forma decadente Seguir leyendo “Exploración del Barroco al Realismo: Literatura Española y Contexto Histórico” »

Esplendor Cultural y Religioso en los Siglos de Oro Español

El Auge Cultural y Religioso en los Siglos de Oro Español

La época de los Siglos de Oro abarca aproximadamente desde finales del reinado de los Reyes Católicos hasta la muerte del último de los Austrias, Carlos II. En estos dos siglos, España alcanza su máximo esplendor político y territorial. Fue este un periodo en el cual España se vio envuelta en continuas guerras cuyos gastos afectaron profundamente a la economía. En el aspecto cultural y en especial en el literario, no hay duda en considerar Seguir leyendo “Esplendor Cultural y Religioso en los Siglos de Oro Español” »

Literatura Española: Barroco, Sociolingüística, Teatro y Siglo XVIII

Siglo XVII: El Barroco

El Barroco es una etapa de la literatura conocida como la de la “perla irregular”. En esta etapa destacaban los contrastes, como la evocación al vitalismo (vivir la vida) junto con la representación del pesimismo ante la llegada de la muerte. Se llega a un grado máximo de pesimismo en el que en cualquier momento de la vida se acerca la muerte.

En esta etapa destacan tres géneros:

  • Lírica: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
  • Prosa: Quevedo.
  • Teatro: Lope de Vega.

En esta época Seguir leyendo “Literatura Española: Barroco, Sociolingüística, Teatro y Siglo XVIII” »

Literatura Española del Siglo XVII: Barroco, Poesía y Teatro

Contexto Histórico, Cultural y Literario del Siglo XVII en España

España, a pesar de ser la primera potencia mundial en el siglo XVII, experimentaba una profunda descomposición interna y una marcada decadencia. En este contexto, surge el Barroco, un movimiento artístico y literario caracterizado por la melancolía, el desengaño y el desprecio por lo terrenal. Curiosamente, el esplendor artístico y literario coexistió con la decadencia política. El periodo también se caracterizó por un Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVII: Barroco, Poesía y Teatro” »

Oraciones Compuestas, Barroco, Teatro Nacional, Prosa de Ficción, Lazarillo de Tormes y El Quijote: Claves Literarias

Oraciones Compuestas: Tipos y Estructura

Las oraciones compuestas son aquellas que tienen más de un verbo y, por lo tanto, más de un predicado. Existen tres tipos:

  • Yuxtapuestas: Se separan por comas y no guardan relación de dependencia entre sí.
  • Coordinadas: Se relacionan entre sí mediante un nexo.
  • Subordinadas: Una oración depende de la otra.

Oraciones Yuxtapuestas

En el análisis de las oraciones yuxtapuestas, se realizan todos los pasos normales. Dos oraciones separadas por comas se meten entre Seguir leyendo “Oraciones Compuestas, Barroco, Teatro Nacional, Prosa de Ficción, Lazarillo de Tormes y El Quijote: Claves Literarias” »

Historia y Corrientes de la Literatura Española: Un Recorrido Cronológico

Lírica Medieval y Renacentista

Poesía Lírica

  • Jarchas
  • Cantigas de amigo

Poesía Épica o Cantares de Gesta

  • Romances
  • Históricos
  • Carolingios y Bretones
  • Fronterizos y Moriscos
  • Novelescos y Líricos

Poesía Culta (Siglos XIII y XIV)

  • Mester de Clerecía

Juan Manuel

Enseña los valores de la época, El Conde Lucanor.

Siglo XV

Juan de la Encina, temas religiosos.

Siglo de Oro (XVI-XVII)

Finaliza con la muerte del último Austria.

Barroco

Los escritores españoles del siglo XVII aportan en sus obras la doctrina del desengaño Seguir leyendo “Historia y Corrientes de la Literatura Española: Un Recorrido Cronológico” »

El Siglo de Oro Español: Literatura, Arte y Cultura en los Siglos XVI y XVII

Por Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, dicho período abarcaría desde la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija (1492) hasta la muerte de Calderón de la Barca (1681). El punto más alto de este apogeo se encuentra en la obra de Miguel de Cervantes y Lope de Vega.

Contexto Histórico y Social

La elección Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Literatura, Arte y Cultura en los Siglos XVI y XVII” »

El Barroco: Literatura, Arte y Teatro en los Siglos XVI y XVII

El Barroco: Contexto, Literatura y Arte

El Barroco sucedió al Renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII. Impregnó todas las manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendió también a los países hispanoamericanos.

Contexto Cultural del Barroco

Una palabra clave en la cultura barroca es desengaño. El Barroco supone una postura de desconfianza ante el mundo y un sentido sombrío de la existencia humana.

Se toma conciencia de:

Poesía y Estética en la Literatura Española de los Siglos XVI y XVII

La Mentalidad Barroca

El Barroco describe una sociedad que desconfía de sí misma y que se encuentra muy preocupada por la política, la economía y las normas sociales. Abarca temas como el desengaño, la vida como un sueño y la filosofía estoica. Se trata de una sociedad amante de la fiesta y el lujo, en la que está muy presente el tema del honor. Fue un periodo de conservadurismo y cautela en la libertad de expresión, como consecuencia de la Contrarreforma. Destaca en el Barroco la artificiosidad, Seguir leyendo “Poesía y Estética en la Literatura Española de los Siglos XVI y XVII” »

Literatura Española: Renacimiento, Barroco y la Obra de Cervantes

Miguel de Cervantes: Obra y Contexto

Miguel de Cervantes es una figura central en la literatura española. Su obra abarca diversos géneros:

Poesía

Destaca El viaje del Parnaso, un poema extenso escrito en tercetos, dividido en 8 capítulos y compuesto por 3000 versos.

Teatro

Cervantes también fue un autor dramático. Sin embargo, su obra teatral decayó con la aparición de Lope de Vega en los corrales de comedia. Su obra dramática se divide en dos épocas: