El amor en los tiempos del cólera: Una Obra Maestra de Gabriel García Márquez
El amor en los tiempos del cólera es una novela romántica de Gabriel García Márquez, publicada en 1985, que explora el amor y sus múltiples variantes. Cuenta la historia del triángulo amoroso entre Fermina Daza, Florentino Ariza y Juvenal Urbino. La trama se desarrolla en una ciudad caribeña a finales del siglo XIX y principios del XX, una época en la que los signos del enamoramiento podían ser confundidos con los síntomas del cólera. La historia de estos tres personajes principales se narra a través del transcurso de aproximadamente sesenta años.
Aspectos Narrativos y Estructurales
Narrador
En la obra aparecen varios tipos de narrador. La narración se presenta en tercera persona omnisciente y objetiva. Los protagonistas alternan el protagonismo mediante la narración de sus vidas y sus desenlaces. Apenas hay diálogo directo, pero sí abundan los monólogos interiores.
Tiempo
La trama se desarrolla a lo largo de aproximadamente sesenta años. Los hechos se van narrando con referencia al pasado, aportando datos de esa manera. No se sigue una secuencia cronológica lineal; abundan los flashbacks que exploran el pasado de los diversos protagonistas.
Espacio
La historia se desarrolla cerca del río Magdalena, en una ciudad del Caribe, en una época marcada por guerras civiles y epidemias de cólera. También se cita Europa, y especialmente París (a través de los viajes de Juvenal y Fermina). Los barcos y el agua son elementos recurrentes y simbólicos a lo largo de la obra, ya que en un barco Florentino perdió su virginidad con Rosalba, y es en un barco donde, mucho después, él y Fermina consuman su amor.
Tema
El tema central de la obra podría sintetizarse en la esperanza inquebrantable de que todo, tarde o temprano, llega, para bien o para mal. La historia se basa principalmente en el amor y su capacidad para perdurar a pesar del tiempo. Otros temas son la vida del hombre, la familia, el amor en las diferentes etapas de la vida, la fidelidad, la convivencia conyugal y la muerte. Aunque el amor es un tópico literario, García Márquez lo aborda de manera atípica, dotando a las situaciones y a los personajes enamorados de características inusuales. En el libro, el amor se representa con connotaciones negativas: Florentino presenta síntomas que se confunden con los del cólera, pero en realidad son producto de su intenso enamoramiento; el amor se ve contrariado por los límites sociales, como las diferencias de clase entre Florentino y Fermina.
Estructura
La obra consta de seis bloques que se estructuran en torno a situaciones clave que transcurren en distintas épocas y lugares. La apertura de la obra es inmediata, presentando desde el inicio el padecimiento de Jeremiah de Saint-Amour y la asistencia del doctor Juvenal. El final es abierto, sugiriendo que la sucesión de hechos podría continuar en otros lugares y tiempos.
Presentación
Florentino Ariza se enamora de Fermina y consigue entrar en contacto con ella mediante notas. Se declaran amor eterno, pero el padre de ella se acaba enterando, lo cual tiene muy malas consecuencias para su tía, quien era su cómplice.
Nudo
Fermina es enviada a un lugar muy lejano por un período de tiempo, pero eso solo acentúa su amor. A su regreso, un día, sin causa aparente, ella rompe el noviazgo con Florentino para, posteriormente, casarse con Juvenal, olvidando por completo aquel primer amor. Florentino no se rinde; piensa que ella quedará viuda algún día y que esa será su oportunidad. A lo largo del tiempo, mantiene relaciones con diversas mujeres, pero nunca se permite olvidar a su amada.
Desenlace
Ya en la vejez, Fermina enviuda y Florentino regresa a buscarla, pero debe empezar de nuevo, ya que ella lo había olvidado por completo. Logra que ella se enamore de nuevo. Una vez logrado esto, viven un amor intensamente apasionado. Aunque han pasado sesenta años, el ardor es el mismo que a los veinte.
Estilo
Se utilizan diversos recursos estilísticos, como la descripción detallada de lugares y las sensaciones que evocan en los personajes. Uno de los recursos más utilizados es el retrato, especialmente en los personajes principales, cuya descripción física encierra un profundo simbolismo. García Márquez logra narrar una historia de ficción con tal verosimilitud que los detalles atribuidos a los personajes los hacen parecer tan vivos y auténticos que el lector puede identificarse con ellos.
En El amor en los tiempos del cólera sobrevive el más puro sentimiento de amor y la idea de que se puede amar a una persona durante toda la vida. Resulta conmovedor cómo este personaje solitario persiste hasta alcanzar su sueño de juventud. En esta obra, la relación de pareja destaca por encima de la maternidad, ya que apenas se menciona a los hijos. Muestra desde las cosas más cotidianas del matrimonio (entre Urbino y Fermina) hasta las conversaciones y sentimientos más profundos que surgen de la intimidad. El clímax de esta historia llega cuando Florentino y Fermina se encuentran en el barco, y el amor los lleva juntos hacia la eternidad.
Personajes Principales y Secundarios
Entre los protagonistas y personajes principales de esta obra encontramos a Florentino Ariza, Fermina Daza y el doctor Juvenal Urbino.
Juvenal Urbino
Se nos presenta inicialmente como un anciano y un doctor venerable, de gran prestigio social. Es desmemoriado; escribía notas para no olvidar las cosas y las guardaba en el bolsillo. En el capítulo II lo conocemos de joven como el soltero más codiciado de la ciudad, quien sucumbió a los encantos de Fermina, con quien pensó inventar “un buen amor”.
Fermina Daza
La conocemos en el capítulo I, en su vejez, aunque aún conservaba rasgos de su atractivo. En el capítulo III la conocemos a través de Florentino: primero como “doncella imposible” y después como “diosa coronada”. Se caracteriza por su porte, actitud y orgullo. Es también muy pasional y posee una gran capacidad resolutiva, lo que la lleva a embarcarse con Florentino. Su espíritu libre se refleja en los enfrentamientos con su suegra.
Florentino Ariza
Es el personaje más desarrollado de la novela. Sustenta los dos pilares temáticos de la novela: el tiempo y el amor. Aparece en el capítulo I con 76 años, descrito como un hombre gentil y un tanto anacrónico para la época. En el capítulo III es descrito como un maestro del “arte de amar” y un teórico del amor. Destacan su firmeza y su voluntad.
Otros Personajes Relevantes
- Tránsito Ariza: Madre de Florentino. Es su único hijo y siempre se las arregló para estar a su lado. Siempre estuvo atenta a su felicidad y fue su cómplice. Con los años, esta señora perdió la razón.
- Lotario Thugut: Primer hombre que acoge a Florentino y se hace cargo de sus gastos. Era telegrafista y le enseñó el código Morse, a manejar el telégrafo y a tocar el violín.
- El tío León XII: Director General de la Compañía Fluvial del Caribe. Posee una gran fortuna, es extravagante e inteligente. Le da trabajo a Florentino.
- Leona Cassiani: Era para Florentino “la verdadera mujer de su vida”. Era dinámica, silenciosa, de gran dulzura y con un talento dialéctico para guardar secretos. Fue su mano derecha tanto en la vida personal como en los negocios.
- Rosalba, América Vicuña y otras amantes: Rosalba fue quien le arrebató su virginidad (lo violó) en “el viaje medicinal”. América fue su última amante y se suicida cuando él se va con Fermina. Entre otras, la viuda de Nazaret.
- Tía Escolástica: Cómplice de Fermina, la cuidó como una madre y se comportaba más como cómplice que como tía.
- Prima Hildebranda: Única amiga de Fermina, quien la ayudó a mantener el contacto con Florentino.
- Lorenzo Daza: Padre de la joven Fermina, era una figura amenazante. No tenía escrúpulos y su objetivo era ascender socialmente utilizando a su hija. Estaba acusado de traficar con mulas.
Personajes Secundarios Adicionales
- Sara Noriega: Quien llamó “puta” a Fermina.
- Marco Aurelio Urbino: Padre de Juvenal, quien murió de cólera y fue un ejemplo a seguir para su hijo.
- Jeremiah de Saint-Amour: Amigo de Juvenal, quien se suicida al comienzo de la obra.
- Bárbara Lynch: Amante de Juvenal, con quien cometió adulterio.
- Diego Samaritano: Capitán del Nueva Fidelidad, barco donde realizaron el viaje Florentino y Fermina, convirtiendo la embarcación en una “suite nupcial”.
Temas Centrales: Amor y Muerte en la Obra
El amor es, ha sido y será uno de los temas más recurrentes en la literatura a lo largo de la historia. La trama se centra a finales del siglo XIX y principios del XX en el Caribe, donde el cólera estaba causando estragos. García Márquez aborda, por un lado, el tema del amor, cuyos síntomas relaciona con los del cólera y, por otra parte, la enfermedad del cólera, que también conduce a la muerte. La obra se apoya en un triángulo amoroso formado por Florentino Ariza, Fermina Daza y Juvenal Urbino.
Tipos de Amor Presentes
- En un comienzo, se distingue el amor a primera vista (entre Fermina y Florentino), que muchas veces no es correspondido.
- El amor entre Florentino y Fermina evoluciona: comienza como un amor adolescente (ella tenía solo 13 años), basado en el envío de cartas, y se transforma en un amor maduro, tranquilo y sosegado en la vejez.
- Inicialmente, el amor es sensible y acaba siendo ilusorio, confundiéndose con el cólera.
- El amor entre Urbino y Fermina se basa en la estabilidad; es un amor que, según Juvenal, se vuelve “domesticado”, marcado por la debilidad y el tedio, propio del matrimonio. Es un amor de conveniencia, pero se apoya en el cariño. El origen de este amor no reside en el enamoramiento.
- El amor entre Florentino y sus amantes: Aunque pensó ser siempre fiel a Fermina, la primera vez que mantuvo relaciones sexuales, con Rosalba, se sintió violado. Con Leona Cassiani, la única mujer que realmente fue su amor, nunca mantuvo relaciones sexuales. Con América Vicuña, la relación se basó en el aprovechamiento.
- El amor entre Juvenal y Bárbara Lynch: Fue una relación sexual que duró cuatro meses; ella era la amante del doctor. Él se vio obligado a cometer adulterio.
- Otros amores presentes en la obra incluyen la relación entre Florentino y su madre Tránsito, un amor de confianza. El amor de una madre que se preocupa por su hijo, su sufrimiento, su situación laboral. También el amor paternal de Lorenzo Daza con su hija Fermina.
- El amor cortés es otro de los tópicos.
- Y también encontramos el amor “loco” de Hildebranda por un hombre veinte años mayor que ella, lo que suponía una infidelidad, ya que él estaba casado y tenía dos hijos.
La Muerte en la Obra
Respecto a la muerte, la obra comienza con el suicidio de Jeremiah de Saint-Amour con cianuro de oro. Para él, el concepto de la vejez era muy preocupante. Él pensaba: “Nunca seré viejo”. El doctor Juvenal, ante el cadáver de su amigo, se da cuenta de que la muerte está cerca. Es la primera vez que es plenamente consciente de la muerte. Urbino se automedicaba para retrasar los síntomas de la vejez, y de no ser cristiano, se habría suicidado. Cada cual es dueño de su muerte, y lo único que se puede hacer es ayudarlo a morir, como hizo la amante de Jeremiah. Lo único que preocupaba a Juvenal era dejar sola a Fermina, pero su muerte no significó el final del amor para Fermina, sino el comienzo de otro: el de Florentino. De ahí que, en la obra, la muerte adquiera un significado ambivalente, tanto positivo como negativo.
El Boom Latinoamericano y Gabriel García Márquez
Biografía de Gabriel García Márquez
Nace en 1928 en Aracataca, Colombia. Fue el mayor de doce hermanos. Su padre era inmigrante. Su madre pertenecía a una de las familias más eminentes del lugar. Vivió con sus abuelos hasta que, a los ocho años, murió su abuelo, a quien consideró siempre la figura más importante de su vida. Una figura que influiría notablemente en su obra. En esos primeros ocho años surge lo esencial del universo narrativo y mítico del autor, hasta el punto de que llegó a decir: “Después de todo me resultó bastante plano: crecer, estudiar, viajar… nada de eso me llamó la atención”. Lo que sí es cierto es que los recuerdos de su familia y de su infancia aparecerán transfigurados por la ficción en muchas de sus obras.
Estudió Derecho, pero no llegó a graduarse. Abandonó los estudios de Derecho porque, en un viaje, conoció a un grupo de periodistas que lo fascinaron y decidió instalarse allí para orientar su vida al periodismo, comenzando a trabajar como columnista y a escribir su primera novela, La hojarasca. Algunos de sus modelos literarios fueron Virginia Woolf y Ernest Hemingway. La fusión de literatura y periodismo es clara en algunas de sus obras narrativas, como Crónica de una muerte anunciada.
En 1955 viajó por primera vez a Europa. Lo que debía ser un breve viaje se convirtió en una estancia de más de cuatro años. García Márquez decidió ser escritor y se quedó en París, afrontando grandes penalidades económicas. Se casó con Mercedes Barcha, con quien tuvo dos hijos.
En 1967 terminó su obra Cien años de soledad, la cual es un ejemplo cumbre del realismo mágico y obtuvo un gran éxito. Según Vargas Llosa, “el éxito dejó a García Márquez mareado y algo incrédulo”, aunque feliz porque por fin pudo dedicarse únicamente a escribir. En 1982 le concedieron el Premio Nobel de Literatura debido a su trascendencia. Su discurso de agradecimiento fue un canto de amor a América Latina. Redactó sus memorias en Vivir para contarla (2002).
El Boom de la Novela Hispanoamericana
Se produjo en la década de 1960. Se inició cuando Mario Vargas Llosa ganó el Premio Biblioteca Breve por su novela La ciudad y los perros. La novela en Hispanoamérica tuvo un desarrollo tardío; fue necesario llegar hasta el siglo XX para notar la independencia temática y estilística de la narrativa latinoamericana, que en los años 70 alcanzó primacía e interés gracias al llamado “Boom” de la novela hispanoamericana. El “Boom” representó una extraordinaria toma de conciencia por parte del pueblo latinoamericano. Esta explosión de creatividad cultural y social llegó a Europa como un soplo de aire fresco en un momento en que la novela europea mostraba claros signos de asfixia. No es un movimiento literario en sí, sino el producto de una creación inesperada de jóvenes talentos que demostraron al mundo que Latinoamérica era capaz de producir obras originales.
Factores Clave del Boom
- Identificación ideológica de la mayoría de los autores con la Revolución Cubana.
- Preocupación por los problemas culturales y el fomento de premios literarios, que mantuvieron viva la conexión entre los escritores del “Boom”.
- Gran apoyo del sector editorial español. Editoriales como Seix Barral tuvieron un papel primordial en el triunfo de esta corriente.
- Diversos premios literarios que dieron a conocer a muchos autores latinoamericanos en España y en Europa.
- Difusión de numerosas traducciones de estas novelas, e incluso difusión cinematográfica.
Autores del “Boom” y el Realismo Mágico
A partir de la década de 1940 se produjo una modificación en la prosa. Esta renovación se caracterizó por una estética que unía el realismo y lo fantástico como forma única de expresar las particularidades del mundo americano. Fue un intento de renovación literaria muy ligado a las estéticas de las vanguardias europeas, ya que la mayoría de sus autores tuvieron un gran contacto con el mundo europeo. Lo que caracteriza a los escritores que se ubican dentro del “Boom” es que muchos eran intelectuales exiliados de sus países. La necesidad de pertenencia a una cultura común terminó por conformar un grupo de lucha que acabó reclamando las libertades, los derechos humanos y apoyando movimientos como la Revolución Cubana y Nicaragüense.
Autores Destacados del Boom
- Carlos Fuentes con su obra El Astillero.
- Juan Rulfo con su obra Pedro Páramo.
- Gabriel García Márquez con sus obras Cien años de soledad y Crónica de una muerte anunciada.
- Mario Vargas Llosa con su obra La ciudad y los perros.
- Julio Cortázar con su obra Rayuela.
- Alejo Carpentier con su obra El siglo de las luces.
Recursos y Aportaciones del “Boom”
Todos estos autores aportaron nuevos recursos:
- Consolidación de la novela urbana y la introducción de temas nuevos: la crisis existencial, la historia de Iberoamérica y la propia creación narrativa.
- Experimentación y nuevas formas de expresión lingüística.
- Renovación total de la estructura del relato.
- Realismo mágico, que consiste en fundir lo cotidiano con lo insólito. El ejemplo clave se encuentra en Cien años de soledad.