Características Fundamentales del Artículo de Opinión
Este texto, perteneciente al ámbito periodístico y que podría haber sido extraído de un periódico o revista (o, si se conoce, del periódico X con fecha X), se enmarca dentro de los géneros periodísticos de opinión; en concreto, es un artículo de opinión. Esta clasificación se evidencia en que está firmado por un autor que manifiesta su postura personal ante un asunto de actualidad. Como artículo de opinión que es, presenta ciertas particularidades:
Funciones del Lenguaje Predominantes
- Desarrolla la función expresiva del lenguaje, presentando rasgos de subjetividad.
- Desarrolla también la función apelativa del lenguaje, pues trata de influir en el pensamiento de los lectores.
- Por buscar la amenidad del estilo y la eficacia argumentativa, desarrolla la función poética del lenguaje.
Nivel de Lengua y Registro
El nivel de lengua empleado suele ser el estándar, con un registro idiomático formal que se manifiesta en la corrección morfológica, la coherencia y variedad sintácticas, y la selección de un vocabulario variado y preciso. Si el asunto del texto lo exige, pueden aparecer tecnicismos léxicos. Las referencias culturales necesarias para comprender el texto son, por lo general, accesibles y suelen aludir a la actualidad o a la denominada cultura general. Ocasionalmente, el autor intenta acercarse al nivel de lenguaje del lector medio mediante el empleo de coloquialismos.
Análisis Tipológico y Estructural
Tipología Textual
El texto es de tipología argumentativa, ya que su objetivo principal es defender una tesis mediante el uso de argumentos. Como tipologías de apoyo a la argumentación, pueden presentarse la descripción, la narración y la exposición. Al estar la tesis en (…), su estructura es: (…). Los argumentos presentados por el autor son principalmente de tipo: (…).
La Subjetividad en el Artículo de Opinión
La expresión de la subjetividad es un rasgo característico de los artículos periodísticos de opinión. En estos textos, el autor o la autora manifiesta un punto de vista personal sobre la actualidad. Se trata de mecanismos relacionados con la función expresiva del lenguaje, entre los que destacan: (…).
Modalización Deóntica y Función Apelativa
Es importante también señalar la modalización deóntica presente en el texto, a través de la cual el autor o autora busca la complicidad con sus lectores, dado que el problema que se plantea suele afectar a toda la colectividad social. Es así como se pone de manifiesto la función apelativa del lenguaje, que se refleja en: (…).
Uso Estratégico de la Impersonalidad
En estos artículos de marcado carácter subjetivo, el emisor puede utilizar la impersonalidad de forma intencionada. Esta estrategia tiene la finalidad de distanciarse de ciertos enunciados, realizar generalizaciones y convencer al receptor de la verosimilitud de sus planteamientos. Prueba de ello es: (…).
Mecanismos de Cohesión Textual
Los mecanismos de correferencia son aquellos procedimientos lingüísticos que aseguran o refuerzan la cohesión y la coherencia textual. Se denomina cohesión textual a la red de relaciones entre los distintos elementos de un texto que manifiestan lingüísticamente su coherencia. Existen diferentes mecanismos asociados a los distintos planos de la lengua:
Mecanismos de Correferencia Léxica
- Repeticiones léxicas
- Sinónimos
- Hiperonimia – Hiponimia
- Campos semánticos
- Campo conceptual
- Figuras literarias
- Palabras baúl
Mecanismos de Correferencia Gramatical
- Proformas
- Anáfora
- Catáfora
- Elipsis
- Nexos
- Signos de puntuación
La Deixis y su Papel en el Texto
La deixis es un fenómeno lingüístico que indica cómo los elementos del contexto (enunciador, destinatario, tiempo, lugar, etc.) aparecen reflejados en el texto. Estos elementos se codifican mediante adverbios, pronombres e incluso algunos verbos. En este sentido, los elementos deícticos están intrínsecamente relacionados con el contexto, ya que su significado completo depende totalmente de la situación de enunciación. Pueden referirse a los participantes en dicha situación (deixis personal y, ocasionalmente, deixis social) y a las coordenadas espaciales y temporales (deixis temporal y deixis espacial).
Tipos de Deixis
- Deixis personal: Se manifiesta a través de pronombres y desinencias verbales de primera persona del singular y del plural (“…..”), donde el emisor aparece a título individual, o en primera persona del plural (a veces en su forma apocopada “…..”), con la que incluye al lector en su reflexión.
- Deixis social: Implica el uso de la segunda persona coloquial (“…..”), expresando una relación de familiaridad y cercanía con el receptor con el fin de interpelarlo directamente.
- Deixis temporal: Se observa en el uso de los tiempos verbales, como el pretérito perfecto para referirse al suceso que origina el texto (“….”), el presente que el autor o autora utiliza para defender su opinión (“…..”), y el futuro para expresar hipótesis (“…..”).
- Deixis espacial: Se identifica mediante adverbios de lugar (“…..”) o sintagmas preposicionales con valor locativo (“…..”).
Los Registros Lingüísticos en el Artículo de Opinión
Los registros lingüísticos son aquellas variedades de la lengua que el emisor utiliza para adaptarse a la situación comunicativa, independientemente de su educación o nivel sociocultural.
Predominio del Registro Formal
En general, y como es propio de un artículo de opinión, el texto de (…) hace uso del registro formal, característico del lenguaje periodístico. Se trata de un texto planificado y revisado, lo cual se evidencia en la corrección gramatical y el empleo de construcciones sintácticas variadas: desde oraciones simples (…) hasta enunciados más complejos en los que destaca la subordinación (…).
Características del Vocabulario
En cuanto al vocabulario, este se caracteriza por su variedad y precisión. Esto se manifiesta en el empleo de sinónimos (…), donde se combinan términos del ámbito más familiar con otros más estándares; la presencia de algunos tecnicismos y términos propios de un nivel culto (…); y la utilización de eufemismos (…) para evitar términos tabú.
Incursiones en el Registro Coloquial
Sin embargo, el género del artículo de opinión también se distingue, dentro del ámbito periodístico, por una notable libertad de estilo. Esta libertad a menudo se manifiesta en el uso de rasgos coloquiales, empleados estratégicamente para acercarse al nivel de los lectores de los medios de comunicación de masas. Son rasgos que suelen aparecer de forma ocasional, en los que predomina la espontaneidad, la expresividad y el contacto con el receptor, por encima del afán exclusivo de precisión y claridad.
En un texto de estas características, pueden destacar expresiones propias de un registro informal, tales como:
- El empleo de frases hechas (…).
- El uso del diminutivo, que confiere más expresividad al término (…).
- La fórmula verbal de apertura (…).
- El uso de apócopes (…).
En este registro también pueden destacar las referencias al uso oral de la lengua, con variedad de modalidades oracionales (interrogativas (…), exclamativas (…)), y la marcada subjetividad presente en el texto, incluyendo referencias y anécdotas personales del propio autor o autora (…).
Conclusión sobre el Estilo y Registro
El o la periodista, pues, suele seguir las convenciones de la lengua escrita en un registro formal. No obstante, como medio de acercarse al receptor —al que puede tratar de forma cercana a través del tuteo (…) y situándose en un contexto familiar—, se sirve de abundantes rasgos propios del registro coloquial o informal. Además, manifiesta claramente su subjetividad como herramienta para defender más eficazmente su tesis.