El Auge de la Narrativa Latinoamericana: Del Pre-Boom al Boom Literario del Siglo XX

La Novela Latinoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX: Orígenes y Consolidación del Boom

Tras la Segunda Guerra Mundial, surge en América una importante generación de narradores formados culturalmente en el posmodernismo y la vanguardia de los años veinte y treinta, con propuestas innovadoras y propias, que no se basaban en movimientos culturales extranjeros (europeos o norteamericanos). Hasta la fecha, la narrativa original americana se había restringido a los escasos intentos de prosa modernista (Darío, Horacio Quiroga) y, especialmente, a la llamada novela americanista de entreguerras (1920-1940), centrada en diversos aspectos culturales del continente (novela de la selva, de la Pampa, novela indigenista, etc.), pero sostenida estéticamente sobre convenciones algo tópicas (naturaleza idealizada, personajes tópicos, etc.) y sobre las coordenadas del viejo realismo decimonónico europeo y, por tanto, muy poco original.

El Pre-Boom: Pioneros de la Renovación Narrativa (c. 1940)

Hacia 1940, sin embargo, surge una nueva generación de escritores cuya principal importancia fue la de liberar al lenguaje narrativo de su carga realista y abrir nuevos caminos experimentales para la generación siguiente (irracionalidad, innovación formal, etc.). Por este motivo, se les ha llamado en ocasiones primera generación del “Boom” o escritores del “pre-Boom” americano. Destacan:

  • Jorge Luis Borges

    Considera que el lenguaje es una herramienta inútil para buscar la verdad o describir la realidad. Por ello, plantea la literatura como mero juego, aunque lleno de referencias culturales y eruditas. Emplea a menudo la paradoja, el símbolo (espejos, laberinto, biblioteca…), la cita a textos y autores inventados, etc. (Ficciones, El Aleph) (1)

  • Miguel Ángel Asturias

    Le interesa la cultura precolombina como la verdadera cultura americana. Incorpora técnicas vanguardistas. (El señor presidente, Hombres de maíz) (2)

  • Alejo Carpentier

    En el prólogo a El reino de este mundo define el concepto de “lo real-maravilloso” como clave de la cultura americana. Carpentier entiende América como continente mestizo entre el racionalismo europeo y la magia indígena. La historia de América sería la historia de ese mestizaje, y su literatura combina, desde su fundación en las mismas crónicas de Indias, ambos extremos. Esta idea es la base del realismo mágico. (3)

  • Otros Autores del Pre-Boom

    Felisberto Hernández (Nadie encendía las lámparas), Roberto Arlt, Arturo Uslar Pietri (Las lanzas coloradas), etc.

El Boom de la Narrativa Latinoamericana: Expansión y Reconocimiento Internacional

Varios de los escritores más jóvenes de la generación siguiente se sirvieron de las novedades temáticas y formales aportadas, sobre todo, por Borges, Carpentier y Asturias. Estas, combinadas con la influencia de autores europeos y norteamericanos (Joyce, Proust, etc.), dieron lugar a un periodo de intensa producción y grandes logros en narrativa, al que llamamos “Boom” de la narrativa americana.

Llamamos “Boom” a un movimiento sociocultural, editorial y económico por el cual la literatura hispanoamericana vivió un momento de auge y expansión internacional sin precedentes, gracias a varios autores de primera fila. No debe, pues, confundirse el “Boom” con un movimiento literario ni con una concepción estética.

Apoyados en los autores de la generación anterior, varios narradores profundizaron en los aspectos lúdicos e innovadores de la novela, sin abandonar la temática americana, y con gran éxito.

Temáticamente, muchos de ellos (pero no todos) se apoyaron en el realismo mágico, que surge a partir del concepto de “lo real-maravilloso” (Carpentier), y que consiste en introducir en el relato, con absoluta normalidad, elementos inverosímiles o fantásticos en un contexto realista. Así lo hicieron, sobre todo, García Márquez, Cortázar, Isabel Allende, Rulfo, Ribeyro, etc.

La mayoría eran autores que habían publicado sus primeras obras en los años cincuenta. Destacan:

  • Gabriel García Márquez

    En Cien años de soledad narra la historia de una familia en un pueblo inventado (Macondo), en la que se unieron lo histórico y lo novelesco, lo absurdo y lo real. Destacan también Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera y El otoño del patriarca. Una de sus últimas novelas es Memoria de mis putas tristes. (4)

  • Julio Cortázar

    Autor de relatos de tema absurdo o fantástico y lenguaje vanguardista (Todos los fuegos, el fuego; Bestiario) y de una novela claramente innovadora (Rayuela). (5)

  • Ernesto Sábato

    Preocupación existencial (El túnel, Sobre héroes y tumbas) y social. (6)

  • Mario Vargas Llosa

    El más joven de todos ellos, alejado ya del realismo mágico, afronta temas de importancia social (la dictadura, la violencia) y personal (adolescencia). Destacan sobre todo La ciudad y los perros y La tía Julia y el escribidor. (7)

  • Juan Rulfo

    Autor de cuentos (El llano en llamas) y novela (Pedro Páramo) de tema existencial y social. (8)

  • Otros Autores del Boom

    Mario Benedetti (9), Juan Carlos Onetti, Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique, Isabel Allende, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *