Archivo de la etiqueta: Novela hispanoamericana

El ‘Boom’ Latinoamericano y la Consagración de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez y el ‘Boom’ de la Literatura Hispanoamericana

El ‘Boom’ Latinoamericano fue un fenómeno literario y editorial que surgió en la década de 1960. De forma casi repentina, las librerías, los premios literarios y los críticos de todo el mundo centraron su atención en la literatura hispanoamericana. La cantidad y calidad de las obras publicadas durante este periodo fue excepcional.

Los escritores hispanoamericanos habían estado desarrollando gradualmente una visión de América Seguir leyendo “El ‘Boom’ Latinoamericano y la Consagración de Gabriel García Márquez” »

Literatura Española y Latinoamericana: Posmodernidad y Realismo Mágico

La Posmodernidad en la Literatura Española (Años 80 – Actualidad)

(Este epígrafe es común a los temas 8 y 10)

Hacia 1980, España, gracias a la Transición Democrática, se consolida como una democracia moderna y un país económica y socialmente avanzado. En la actualidad, España participa activamente en un mundo caracterizado por el multilateralismo, la globalización (de la economía, la información y las costumbres), la alta tecnificación, las desigualdades económicas y los problemas Seguir leyendo “Literatura Española y Latinoamericana: Posmodernidad y Realismo Mágico” »

Narrativa Hispanoamericana: Características, Autores y Realismo Mágico

La Narrativa Hispanoamericana: Evolución y Características

Tras el periodo colonial, surge una nueva forma de narrar en Hispanoamérica, centrada principalmente en dos temas: la fuerza devastadora de la naturaleza (novela telúrica) y la influencia de la cultura indígena (novela indigenista). Para comprender esta evolución, es crucial considerar los siguientes factores:

Evolución del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Pre-Guerra hasta Finales del Siglo XX

Teatro Español Anterior a 1939

Podemos ver una serie de estilos muy variados que dividimos en dos tipos:

En el primer grupo se apuesta por fórmulas conocidas con cierta crítica, buscando el éxito de taquilla. El autor más importante es Jacinto Benavente, creador de la comedia benaventina, dedicada a clases acomodadas. Ejemplo: Los intereses creados. Otro tipo es el modernista, cuyos temas son los hechos gloriosos de España de forma idealizada. Ejemplo: Eduardo Marquina, En Flandes se ha puesto Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Pre-Guerra hasta Finales del Siglo XX” »

Transformación de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom

Evolución de la Novela y el Cuento Hispanoamericano: Un Recorrido desde el Siglo XX

A pesar de que la poesía había comenzado a madurar y a renovarse desde los años 40, el cuento y la novela hispanoamericanos seguían estancados en las tendencias decimonónicas. A diferencia de la poesía, no habían renovado su lenguaje y seguían anclados en el realismo tradicional. Sin embargo, con los inicios del siglo XX, todo comenzaba a cambiar.

La Novela Hispanoamericana: Primeras Corrientes

En la primera Seguir leyendo “Transformación de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom” »

Evolución de la Novela Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Realismo al Boom

Trayectoria de la Novela Hispanoamericana en el Siglo XX

Comencemos por señalar que hay enormes diferencias entre el cultivo de la poesía y el de la narrativa. Durante las primeras décadas del siglo, el cultivo de la novela es infinitamente menor que el de la lírica. Además, el desarrollo de la narrativa es mucho más lento que el de la lírica. La novela en estos primeros años transcurre por cauces heredados del siglo XIX. Pero, si bien tarda en llegar la renovación de la novela, cuando ésta Seguir leyendo “Evolución de la Novela Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Realismo al Boom” »

Evolución de la Novela: Desde la Posguerra Española hasta la Actualidad

La Novela Posterior a la Guerra Civil

Introducción: El periodo posterior a la Guerra Civil Española (postguerra) se extendió hasta mediados de la década de los 50. Fue un largo periodo de gobierno autoritario que supuso el aislamiento temporal de nuestro país. Después de tres años de guerra, la cultura había sufrido un gran daño.

La Novela en el Exilio

Los autores mostraron su nostalgia por la patria perdida y el desarraigo que se vieron obligados a vivir en esa época.

Literatura Hispanoamericana y Lenguas de España: Evolución y Características

Literatura Hispanoamericana: Autores y Tendencias

Novelistas Destacados

  • Carlos Fuentes: Considerado uno de los novelistas mexicanos contemporáneos más destacados. La búsqueda de la identidad mexicana es un tema esencial en su obra. Obra destacada: *La muerte de Artemio Cruz* (1962).
  • Mario Vargas Llosa: Se le considera la cabeza de puente de la nueva narrativa hispanoamericana. Revelación de un novelista con talento en *La ciudad y los perros* (1962). Se distingue por su realismo fundamental.
  • Gabriel Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana y Lenguas de España: Evolución y Características” »

La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX

La literatura hispanoamericana del siglo XX se puede dividir en cuatro periodos:

  1. Periodo Colonial: Movimientos de independencia a comienzos del siglo XIX.
  2. Periodo de Temas Patrióticos: Consolidación de las nuevas naciones.
  3. Periodo de Auge: Desarrollo de la literatura nacional.
  4. Periodo de Madurez (desde 1910): La literatura hispanoamericana alcanza un lugar destacado en la literatura universal.

La Revolución Mexicana (1910) marcó un punto de inflexión, despertando el interés de los escritores por Seguir leyendo “La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX” »

Orígenes y Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Autores y Obras Clave

Origen de la Novela Hispanoamericana

El Periquillo Sarniento, escrita por José Joaquín Fernández de Lizardi en 1816, es considerada una obra fundamental en el origen de la novela hispanoamericana. Lizardi, de nacionalidad mexicana, utiliza la novela picaresca y costumbrista para denunciar los males de la sociedad y la falta de valores morales. Su objetivo era lograr una transformación social ante los abusos de la época. La obra se basa en la preocupación educativa y moralizante del autor.

José Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Autores y Obras Clave” »