El Cantar del Mío Cid: Temas y Estructura de la Obra

6

Primer Cantar: El Destierro

  • El Rey de Castilla, Alfonso VI, envía a cobrar los tributos de los reyes moros de Córdoba y Sevilla al Cid. Este se ve envuelto en una batalla y muchos de sus enemigos, celosos de la relación que el Cid tenía con el Rey, lo critican y malmeten. El Rey decide desterrarlo y privarlo de sus bienes.

  • El Cid, seguido de unos cuantos fieles, se va al destierro y se adentra en tierras musulmanas. Va logrando conquistas y siempre le envía un tributo al Rey, como muestra de lealtad.

Segundo Cantar: Las Bodas de las Hijas del Cid

  • El Cid conquista Valencia y le pide al Rey poder reunirse con su familia.

  • El Rey perdona al Cid por la lealtad que este le ha mostrado.

  • El Rey decide casar a las hijas del Cid (Elvira y Sol) con los Condes de Carrión, hecho que le emparienta con la nobleza.

Tercer Cantar: La Afrenta de Corpes

  • Los infantes de Carrión muestran su cobardía desde la primera batalla y los hombres del Cid se burlan de ellos.

  • Estos se sienten humillados y deciden vengarse a través de sus esposas. Emprenden un viaje y, por Robledo de Corpes, las azotan y las abandonan atadas y desfallecidas.

  • El Cid clama venganza y pide justicia al Rey. Los condes son condenados, las bodas anuladas.

  • El poema acaba con un proyecto de nuevas bodas, ahora con príncipes. Este hecho le hace ascender, todavía más, si cabe, en la sociedad.


6

La Honra en el Cantar del Mío Cid

  • Pese a que la obra está dividida en tres cantares, temáticamente advertimos dos: la pérdida y la recuperación de la honra pública y familiar.

  • La honra es un tema que cobra un gran valor en la época. La necesidad de recuperar la honra perdida es lo que le da impulso a las hazañas acometidas por el héroe.

  • La honra pública: el poema se inicia con el destierro del Cid, tras ser acusado de robo. Este deshonor supone, también, la pérdida de sus posesiones y la privación de su familia. Logra recuperarla tras la conquista de Valencia. El Rey perdona al Cid y concierta la boda de sus hijas con los condes, personajes con un linaje superior al suyo.

  • Estas bodas le suponen la pérdida de la honra familiar, ya que los infantes se vengan de las risas y burlas a través de Elvira y Sol, que son vejadas, abandonadas y repudiadas. El Cid logra restaurar su honra familiar gracias al juicio celebrado contra los condes de Carrión, los cuales pierden sus privilegios. Además, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo en cuanto a ascenso social se refiere.


Lírica Popular

Características:

  • Son poemas sencillos que cantaba el pueblo para festejar el amor, las cosechas, etc.

  • Autor anónimo.

  • Métrica irregular y asonante, que da intensidad al poema.

  • Uso de recursos como interrogaciones o exclamaciones retóricas, diminutivos, etc.

Manifestaciones en la Edad Media:

  • Lírica mozárabe: Las Jarchas.

    • Son las muestras más antiguas de la literatura peninsular (S. X).

    • Son los versos finales de composiciones más extensas, escritas en árabe o hebreo, conocidas como Moaxajas.

    • Son de tema amoroso. Una muchacha se lamenta por la ausencia del amado.

  • Lírica castellana: Los Villancicos.

    • A partir del S. XV.

    • Autores cultos recopilan en cancioneros las composiciones orales.

    • El villancico presenta la siguiente estructura:

  • Lírica galaico-portuguesa: Las Cántigas.

    • Durante el S. XIII, en Galicia y el norte de Portugal se desarrolla una lírica galaico-portuguesa.

    • Se distinguen tres tipos:

      • Cántigas de amor.

      • Cántigas de escarnio (culta).

      • Cántigas de amigo (popular).



5

Otras Formas de Lírica Castellana

  • Canciones de Albada

    • Tema amoroso.

    • Los amantes se lamentan por la llegada del alba, ya que tienen que separarse.

  • Canciones de Mayo

    • Celebran la llegada de la primavera, que es la estación más propicia para el amor.

  • Canciones de trabajo

    • Se cantan durante las jornadas en el campo.

Jorge Manrique

  • Noble que personifica el perfecto caballero:

    • Se dedica a las armas y a las letras.

  • Su obra tiene un tono militar y reflexivo.

  • Destaca su obra Coplas a la muerte de su padre.

  • Usa la estrofa de copla de pie quebrado, conocida como copla manriqueña (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f).

  • Contenido y estructura de las Coplas:

    • 1ª parte: Vida Terrenal (coplas I-XIII): reflexiona sobre la brevedad de la vida y la pronta llegada de la muerte.

    • 2ª parte: Vida de la Fama (coplas XIV-XXIV): concreta los mismos temas pero se centra en personajes históricos de la corte.

    • 3ª parte: Vida Eterna (coplas XXV-XL): hace una alabanza de la figura de su padre.


Tópicos

  • Collige, Virgo Rosas (coge, doncella las rosas).

  • Locus Amoenus: visión idealizada de la naturaleza.

  • Carpe Diem: disfrutar de la juventud.

  • Beatus Ille (vida en el campo de retiro espiritual).

Pin en TIPS DE ILUSTRACIÓN

Métrica: Diptongos i+u, a+i, i+a; Hiatos a+o, a+ú, ú+a; Agudas +1, Llanas nada, Esdrújulas -1.

Rima: Consonante ejemplo: vivo y cultivo; Asonante ejemplo: vela y entera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *