El Dilema Vital en César Vallejo: Explorando Los Heraldos Negros y la Conciencia de la Muerte

El dilema de la vida y la muerte es un tema constantemente discutido, investigado y cuestionado no solo por filósofos, sino también por científicos y cualquier otra persona que trate de hallar una explicación, un propósito, una razón por la cual hemos llegado a esta tierra y por qué nuestra vida tiene un fin. Según varias personas que han analizado la poesía de César Vallejo, afirman haber notado que este autor constantemente cuestiona la vida, o como otros dirían, es un autor que sigue mucho la corriente existencialista. Esto se evidencia en muchas de sus escrituras. Este ensayo se enfoca en analizar el constante dilema de la vida y la muerte que el autor César Vallejo evidencia en sus escrituras y de qué manera esto se manifiesta específicamente en el conjunto de poemas Los Heraldos Negros, publicado en 1919. La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿De qué manera se evidencia el dilema de la vida y la muerte en los poemas de la obra Los Heraldos Negros de César Vallejo?

Contexto Filosófico del Dilema Existencial

La Conciencia de la Muerte según Martin Heidegger

En este mismo instante estamos muriendo todos, incluso un bebé recién nacido. Claro, eso depende de cómo percibas la muerte. Como planteó Martin Heidegger, no es lo mismo saber que vamos a morir que tener conciencia de que moriremos. Si simplemente «sabemos que moriremos», viviremos la vida como si se pudiera tener una eterna juventud, cuando no es así. Como mencioné al principio, estamos muriendo en este mismo momento; estamos atravesando el camino que nos lleva a la muerte. Es por eso que Heidegger decía que necesitamos estar conscientes de nuestra muerte y de que estamos muriendo desde este preciso instante. Si concientizamos nuestra muerte, solo así podremos tener claridad sobre lo que deseamos para nuestro futuro, tomar decisiones sabias y profundas basadas en nuestros anhelos, y, sobre todo, viviremos sin miedo a la muerte ni al envejecimiento. Solo de esta manera podremos gozar de una vida digna.

Albert Camus y la Aceptación de lo Absurdo

El existencialismo y este constantemente cuestionado dilema de la vida y la muerte han sido abarcados por diversos filósofos. Uno de ellos es el conocido Albert Camus, popular por ser el filósofo de lo absurdo. Él aborda ampliamente el tema del suicidio. Según Camus, «solo se suicida quien previamente ha intentado dar sentido a la vida; en cambio, quien acepta lo absurdo, vive con él». Esta última frase nos invita a una profunda reflexión acerca de la vida. Constantemente nos hacemos preguntas e intentamos resolver los misterios que se nos presentan. Sin embargo, puede llegar un momento en el que nos centremos tanto en encontrarle un sentido a la vida que caigamos en depresión y, como menciona Albert Camus, consecuentemente, en el suicidio. A menudo, cuando algo nos sale mal, solemos decir: «¿Por qué la vida es así conmigo?» o «¿Por qué se me ha castigado con esta vida?», ya que culpamos a la vida de nuestros errores. Es en esos momentos de dificultad cuando a menudo surge la religión, con un ser omnisciente que, en teoría, cura nuestros males. O bien, las personas que buscan darle un sentido a la vida, preguntándose cómo llegamos aquí, predican que su Dios fue quien nos creó a todos. Menciono «su Dios» porque existen tantas religiones en el mundo que la gente tiene puntos de vista muy diferentes.

La Poesía de César Vallejo: Un Reflejo del Dilema Existencial

A lo largo de su trayectoria como escritor, César Vallejo ha sido reconocido por su particular interés en incluir el dilema de la vida y la muerte en sus obras, aunque no todos han logrado identificarlo con facilidad. Basándome en su obra Los Heraldos Negros, una recopilación de poemas, si se presta atención minuciosamente a lo que el autor redacta, se podrá notar claramente que en la mayoría de sus poemas se evidencia este dilema, aunque no de manera directa.

Análisis de Poemas Clave en Los Heraldos Negros

«Buzos» (Página 12)

Como primer ejemplo, tomaremos el poema «Buzos», ubicado en la página 12, donde hallé una referencia a la muerte en su primera estrofa:

[Aquí iría la estrofa del poema «Buzos» si estuviera disponible en el texto original. Como no está, se mantiene el placeholder.]

Al leerlo, podríamos inferir que hace referencia a un arácnido muerto. Sin embargo, si lo analizamos, en primer lugar, habla de «una araña enorme», lo que automáticamente nos remite a una tarántula. Pero cuando empieza a describir su estado de muerte —incoloro y sangrado—, la interpretación cambia, ya que una tarántula, al morir, junta sus patas y se encoge, pero no pierde pigmentos ni sangra. En mi opinión, hace referencia a un ser humano, y pude percatarme de ello desde que se refiere a la araña como algo «enorme».

«Romería» (Página 13)

La segunda estrofa a analizar la tomé del poema «Romería», en la página 13, y dice así:

[Aquí iría la estrofa del poema «Romería» si estuviera disponible en el texto original. Como no está, se mantiene el placeholder.]

Debo admitir que se me dificultó mucho analizar este fragmento. En un primer momento, pensé que hablaba acerca de almas perdidas o almas con asuntos pendientes. Luego, al leer la segunda parte, supuse que trataba sobre el amor, ya que menciona la palabra «amada», lo cual es lo obvio. Sin embargo, después de un análisis más profundo, en mi opinión, la segunda parte —desde que dice «Amada, vamos al borde» hasta «diente hostil»— es lo que va primero. Pienso que hace referencia al suicidio cuando se experimenta un desamor. De ahí vendría la primera parte —desde «Pasamos juntos» hasta «se ondulan en nosotros»—, que, en mi opinión, hace referencia a las almas que han muerto debido a una tragedia amorosa y que siguen lamentándose, estando de luto.

«El poeta a su amada» (Página 16)

El último fragmento que analizaré es del poema «El poeta a su amada», en la página 16:

[Aquí iría la estrofa del poema «El poeta a su amada» si estuviera disponible en el texto original. Como no está, se mantiene el placeholder.]

Lo primero que se puede inferir claramente es que trata de un hombre enamorado. Si observamos el poema, podemos pensar a primera vista que el poeta quiere vivir el resto de su vida con su amada. Sin embargo, si lo analizamos, notaremos que no habla solo de la vida; él quiere compartir el resto de la eternidad con su amada. Hace referencia a que la muerte los tiene en la mira. No obstante, hay algo que no consigo inferir y tengo dos teorías: la primera es la que ya mencioné previamente, que el poeta quiere pasar toda la eternidad con su amada, lo que incluiría lo que viene después de la muerte; y la otra es que, al decir «mi segunda caída y el más humano beso», si tenemos en cuenta la referencia a la muerte y a su amada, probablemente ya estén muertos.

Conclusión: La Sutileza del Dilema en Vallejo

Para concluir, aunque me hubiera gustado realizar un estudio más detenido incluyendo más ejemplos de fragmentos de la obra, lo cual me habría tomado mucho más tiempo, podemos afirmar que César Vallejo, en efecto, plasma el dilema de la vida y la muerte en sus escritos. Sin embargo, a simple vista no se notará; se necesita prestar atención a cada detalle y no dejarse llevar por las palabras obvias. Por ejemplo, si dice la palabra «amor», no debemos inferir de inmediato que el poema entero trata sobre su enamoramiento hacia una mujer; podría ser incluso la pérdida o muerte de esta misma. Por ello, es necesario prestar atención a cada detalle y leer detenidamente cada palabra para poder extraer una conclusión precisa sobre de qué trata el poema y a qué hace referencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *