El Ensayo en la Literatura Española: De la Generación del 98 a la Filosofía Contemporánea

Características Fundamentales del Ensayo

  • Breve: Se desarrolla en no más de cinco carillas.
  • Unitario: Un único tema central constituye el eje del texto.
  • Personal: Ofrece una interpretación subjetiva sobre un tema.
  • Riguroso: Debe ajustarse estrictamente a la verdad.
  • Tono libre: Posee una orientación discursiva flexible.
  • Estructura tripartita: Consta de introducción, desarrollo y conclusión.
  • Filosófico, reflexivo y crítico: Aborda temas éticos o morales.
  • Recursos discursivos: Utiliza citas, definiciones, anécdotas y recuerdos.
  • Estilo: Elegante y ameno, su especialización varía según el tema.
  • Conectores: Ordenan el discurso y facilitan la comprensión del lector.


Ensayistas Destacados de la Generación del 98

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Fue uno de los personajes históricos fundamentales del siglo XX. Nacido en Bilbao, en su juventud se relacionó con movimientos independentistas. Obtuvo una cátedra de griego en Salamanca, donde llegó a ser rector y pasó la mayor parte de su vida. Tuvo una profunda inquietud religiosa, plasmada en obras como La agonía del cristianismo, lo que le valió fama de hereje y la prohibición de algunos de sus libros.

Se preocupó por la cultura española, desarrollando un sentimiento nacionalista. Publicó varios ensayos sobre este tema, como En torno al casticismo, y también escribió sobre sus viajes por la península en Por tierras de Portugal y de España. Fue el eterno contradictor, con numerosos conflictos con los políticos y constantes cambios de ideales, como su apoyo inicial a Franco y su posterior rechazo al caudillo. Debido a esto, fue condenado a arresto domiciliario durante sus últimos años.

José Martínez Ruiz, «Azorín» (1873-1967)

Nacido en Alicante, se inició a finales del siglo XIX en el anarquismo. Durante una etapa firmó con su verdadero nombre, adoptando posteriormente el pseudónimo de Azorín como parte de su evolución psicológica. Se convirtió en uno de los colaboradores habituales del diario ABC. El 80% de sus obras se publicó en periódicos.

Fue un importante crítico literario, renovando el género al leer obras clásicas como si fueran actuales y ofreciendo una crítica impresionista de lo que estas sugerían. Ejemplo de ello es Lecturas españolas. Utilizó también el anacronismo, mezclando cuentos con ensayos. Escribió ensayos sobre viajes, mostrando gran interés por las provincias españolas, y también su trilogía, que refleja su visión crítica de la realidad española del momento. Fue quien más viajó por España y se dedicó a narrar la vida cotidiana en los pueblos.

Pío Baroja (1872-1956)

Nacido en San Sebastián, pasó a la historia como uno de los grandes novelistas, aunque también fue un ensayista muy interesado en diversos aspectos culturales. Fue acusado de tener una sintaxis deficiente, al no seguir el estilo predominante de su época. Buscaba la naturalidad y la sencillez en sus obras. Sus mejores obras datan de la primera mitad del siglo XX. Entre sus ensayos destacan Tablado de Arlequín o su obra autobiográfica Juventud, egolatría. Después de la Guerra Civil, publicó sus memorias. Al final de su vida, se publicaron recopilaciones de sus obras. Trataba temas desde su perspectiva autobiográfica. Fue un pensador libre y un gran individualista.


Autores Representativos de la Filosofía Contemporánea

Fernando Savater

Su obra está compuesta por medio centenar de libros e innumerables artículos periodísticos. En sus inicios, su pensamiento fue afín al de Friedrich Nietzsche. Destaca su interés por acercar la filosofía a los jóvenes con obras como Ética para Amador, uno de los libros de filosofía más leídos. También defiende la cultura popular.

Savater es un autor prolífico que se define como un «filósofo de compañía», al estilo de los filósofos franceses. Su filosofía es ilustrada y vitalista; su forma de expresión, polémica e iconoclasta. Su estilo agudo, incisivo e irónico se aprecia especialmente en sus artículos periodísticos, el género que más le gusta escribir.

José Antonio Marina

Marina entiende que la tarea del filósofo es mirar hacia el presente y enarbola la divisa: «La ciencia es, ante todo, seducción». Se entrega a una prolífica producción ensayística marcada por la amenidad y el afán divulgativo, en la que integra aportaciones de diversos ámbitos. En algunas obras se ocupa de la inteligencia; en otras, reflexiona sobre el concepto de ética o sobre la necesidad de sustituir la religión tradicional por una ética civil. El tema del lenguaje es una constante en su obra La selva del lenguaje.


Reflexiones sobre Conceptos Clave de un Libro

¿Qué significa ‘idiota’ actualmente y cómo se relaciona con el tema del libro?

Actualmente, ‘idiota’ se refiere a aquella persona que se perjudica a sí misma con sus acciones. Según la RAE, es una persona tonta o corta de entendimiento.

¿Cómo se manifiesta la ‘ternura’ en el contexto del libro?

Con la palabra «ternura», el texto hace referencia a la cantidad de empatía que sienten los humanos hoy en día. Es la ternura la emoción humana que se impone sobre todas las demás. Sin embargo, esta solidaridad no siempre es positiva, como el autor nos quiere hacer ver. Se manifestaba, por ejemplo, en los políticos, quienes la emplearon a su favor.

¿Cómo se configura el discurso emocional de los niños?

La elaboración del discurso emocional de los niños se ha entregado a la multinacional del entretenimiento infantil Disney. La compañía llena a los niños de sentimentalismo con películas enternecedoras, envolviéndolos en un mundo dulce.

¿Cómo se configura el discurso público y cuál es la función de los medios de comunicación?

Se reforzaron los controles institucionales y se promovieron las uniones regionales entre países. Asimismo, nacieron asociaciones e instituciones que promovían la bondad general. En consecuencia, el discurso público se llenó de sentimentalismo. Los políticos buscaban satisfacer los intereses para ofrecernos comodidades.

La llegada de los medios de comunicación a los hogares estrechó la relación entre el ciudadano y el poder.

¿Cómo logra el poder que no se le tema?

La «ternura» de la que habla el autor es una trampa, un mecanismo de control empleado por las democracias occidentales para distraer a la ciudadanía de los problemas reales y del verdadero poder. La sociedad llega así a no temer al poder.

¿Cómo se relaciona la frase ‘En condiciones que nunca se han disfrutado…’ con el final del capítulo?

El capítulo se cierra con una pregunta: «Puesto que esta tiranía se nutre de nuestro egoísmo y nuestra falta de solidaridad con el prójimo, ¿no seremos los tiranos nosotros mismos?» Creo que esta pregunta se resolverá a lo largo del libro, ya que es el final del preámbulo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *