El Español en el Mundo: Diversidad, Origen y Variedades Lingüísticas

El Español en el Mundo

La Diversidad Lingüística

Lenguas Habladas en el Mundo

Es difícil determinar el número exacto de lenguas que se hablan en el mundo. Muchas se encuentran en comunidades aisladas y otras no se consideran lenguas por diversos factores lingüísticos, sociales y políticos. La UNESCO estima que se hablan alrededor de **seis mil lenguas**.

El número de hablantes de las diferentes lenguas es muy desigual. Por ejemplo, el chino es hablado por más de mil millones de personas. En contraste, existen lenguas con una pequeña comunidad de hablantes, como el mansí, que cuenta con apenas cuatro mil hablantes.

Las lenguas no están distribuidas de manera uniforme en los diferentes países del mundo. Casi el 80% se concentra en 30 países, y la mitad de las seis mil lenguas se encuentran en solo 9 países.

Tipos de Lenguas

En las **lenguas aglutinantes**, las relaciones gramaticales se representan mediante morfemas derivativos (ej. euskera, finés). En la lengua turca, por ejemplo, a la raíz *sev* (‘amar’) se le añaden sufijos para formar palabras como *sev-mek* (‘amar’, infinitivo) o *sev-gi* (‘amor’, sustantivo).

En las **lenguas flexivas**, las distintas funciones y relaciones gramaticales se indican mediante la afijación de desinencias al lexema. En latín, la desinencia *-um* de la palabra *dominum* indica género masculino, número singular y la función sintáctica de objeto directo.

En las **lenguas aislantes**, las palabras son invariables. Las relaciones gramaticales se establecen según el orden de las palabras en las oraciones o mediante la combinación de palabras independientes. Ejemplos son el chino y el vietnamita. En chino, ‘Ella no te quiere mucho’ se expresa como: *Tā bù tài xǐhuān nǐ*.

El español es una lengua **flexiva**, como todas las lenguas románicas. Se considera así por la presencia de **morfemas flexivos** añadidos a sustantivos y adjetivos que indican género y número, y a los verbos que indican modo, tiempo, aspecto, etc.

En el español también encontramos características de las lenguas aislantes y aglutinantes:

  • De las lenguas aglutinantes: La **derivación** es un recurso muy usado para formar nuevas palabras.
  • De las lenguas aislantes: En español, la estructura que utilizamos es **Sujeto + Verbo + Complemento (S+V+C)**; a veces utilizamos palabras independientes para indicar un rasgo gramatical como el género o la negación.

Las Familias Lingüísticas

**August Schleicher** en el siglo XIX propuso la **teoría del árbol genealógico**, según la cual las diferentes lenguas pueden agruparse en familias y ramas lingüísticas que provienen de un mismo origen: una **lengua madre**.

Existen **lenguas aisladas**, como el euskera, el japonés o el coreano, porque no se conoce su origen ni su parentesco con otras lenguas.

Familias Lingüísticas de Europa y Asia

  • Indoeuropea: Es la más grande del mundo y abarca la mayoría de los idiomas de Europa, América y Asia. Se divide en ramas y subgrupos.
  • Urálica: Abarca desde el norte de Noruega hasta el Mar Blanco, Finlandia, Estonia, Hungría, Rumanía, etc. La componen el húngaro, el finés…
  • Altaica: Se extiende desde la península de los Balcanes hasta el noreste de Asia y la región de los montes Altái. Consta de 40 lenguas y se clasifican en 3 grupos (ej. turco, mongol).
  • Caucásica: Se sitúa en la región del Cáucaso, entre el mar Caspio y el mar Negro. Se hablan más de 40 lenguas (ej. georgiano, checheno).
  • Drávida: Se sitúa al sur y al este de la India (ej. telugu, tamil…).

La Situación Lingüística en Europa

En Europa se hablan unas cien lenguas, una cantidad menor que en cualquier otro continente. Por otro lado, aquí se encuentran muchas de las lenguas más habladas del mundo.

Se pueden dividir en varias ramas lingüísticas, la mayoría pertenecientes a la familia indoeuropea. Las más destacadas son:

  • Rama de las **lenguas germánicas**: inglés, alemán, danés, etc.
  • Rama de las **lenguas eslavas**: búlgaro, checo, eslovaco, etc.
  • Rama de las **lenguas románicas**: catalán, castellano, gallego, etc.

También cabe destacar el euskera, el griego, el turco, etc., a pesar de tener menos hablantes.

Las **lenguas románicas** son las más numerosas en Europa y proceden del **latín vulgar** que se hablaba en el continente durante el Imperio Romano. Por su mismo origen, mantienen rasgos similares. Cada una de ellas evolucionó de manera diferente debido a dos factores:

  • El **sustrato**: lo forman las lenguas que se hablaban antes de la romanización y dejaron sus huellas en el latín que se impuso en esas zonas (ej. celta, íbero).
  • El **superestrato**: son las lenguas de pueblos que se establecieron en estas regiones con posterioridad a la introducción del latín y no llegaron a imponerse, pero influyeron en algunos aspectos (ej. árabe, visigodo).

La Diversidad Lingüística en la Península

Las Lenguas Cooficiales en España

Las lenguas constituyen una **riqueza del patrimonio cultural** de la humanidad. La lengua es un medio de relación colectiva que identifica a quien la usa y permite la comunicación y la creatividad.

La coexistencia de varias lenguas debe ser un factor enriquecedor de unión y conocimiento entre los diferentes pueblos de la Península y debe funcionar como elemento generador de integración cultural.

Las lenguas que, según la Constitución, se hablan en España, aparte del castellano, son:

  • Euskera: No es una lengua románica, ya que no procede del latín. Se sabe que ya existía antes que la familia indoeuropea, pero se desconoce su origen. Según **Antonio Tovar**, el euskera es un vehículo de comunicación en el País Vasco, parte de Navarra y el sudoeste de Francia. Actualmente, hay un resurgimiento gracias a su inclusión en la enseñanza obligatoria y universitaria, a los medios de comunicación y a la conciencia del pueblo por recuperarla.
  • Catalán: Es una lengua cuyos primeros documentos escritos datan del siglo XII. Según la Constitución, lo hablan unas siete millones de personas en Cataluña, la Comunidad Valenciana, el sur de Francia, Baleares, etc. Cuenta con muchos medios de comunicación que contribuyen a mantener la unidad lingüística.
  • Gallego: Surgió de la evolución del latín en el noroeste de la península. Ya existían documentos en gallego en el siglo XI, y en el siglo XII se escribieron los **Cancioneros**, expresiones de la poesía lírica de la época. Actualmente, existe un fuerte impulso de la lengua gallega, gracias a los medios de comunicación y al hecho de haber sido incluida como materia obligatoria y universitaria.

El Español

Orígenes y Evolución del Español

Una lengua se va transformando a lo largo de los siglos; es una **transformación continua**. En este proceso intervienen **factores internos y externos**.

El Sustrato y la Romanización

Antes de la llegada de los romanos, vivían diferentes pueblos con diversas culturas:

  • Íberos: vivían en la costa de Levante y zonas vecinas.
  • Tartesios: provenían del norte de África y habitaban el sur de Andalucía.
  • Celtas: venían del norte de Europa y se situaron en Portugal, el noreste y el centro de la Península.
  • Vascones y Cántabros: estaban en la zona noreste de los Pirineos.

Cuando los romanos llegaron a la Península y con la conquista, se inició la **romanización**.

El latín consistía en dos variedades: el **latín culto**, usado en la literatura, y el **latín vulgar**, que era el que se hablaba en la calle.

Las **lenguas prerromanas** dejaron su huella en el latín peninsular y formaron el **sustrato lingüístico** del español.

Algunos de sus rasgos se ven en la **toponimia** y el **léxico**. También se pueden observar en la evolución fonética española.

El Superestrato

El superestrato visigodo: En el año 409, muchos grupos germánicos nómadas invadieron la Península: suevos, alanos y vándalos. En 415, apareció el pueblo visigodo, que venía de la Galia. Ejemplos de palabras de origen visigodo: **guerra, tregua, Álvaro, Rodrigo, abolengo**, etc.

El superestrato árabe: En 711, con la llegada de los musulmanes y la caída del rey visigodo, la Península quedó bajo el dominio de los árabes. Dado que los árabes permanecieron muchos años en la Península, construyeron el **superestrato lingüístico más importante** en la evolución del castellano. Ejemplos: **alcoba, aldea, mancha, Alcalá, rehén, alférez, noria, zanahoria**, etc.

El Español Medieval

En sus inicios, el **romance castellano** comenzó con el habla local de una zona que actualmente es Cantabria y parte de Burgos.

Los núcleos cristianos establecidos en las regiones iniciaron la **Reconquista** de los territorios ocupados por los árabes en los siglos XI y XII, difundiendo el latín hispánico.

Los primeros términos escritos en castellano datan del siglo X. Son las **Glosas Silenses y Emilianenses**. El reinado de **Alfonso X el Sabio** supuso un nuevo avance en la consolidación del castellano.

El Español Moderno y Contemporáneo

En esta etapa de **continuo proceso de fijación**, el castellano se convierte en idioma nacional. En los siglos **XV y XVII** se incorporan **neologismos** al léxico español.

En **1713** se fundó la **Real Academia Española (RAE)**, que lleva a cabo una función de estabilización y fijación de la ortografía.

Desde el siglo XVIII hasta ahora, las innovaciones más importantes se han producido en el léxico. El fenómeno más destacable es la irrupción de **extranjerismos** (ej. *marketing, módem, chat*, etc.).

Variedades Geográficas

Las **variedades históricas** que se conforman en la Península son:

  • El navarroaragonés: Se formó en la zona oriental de Navarra y en los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Algunos de sus rasgos son: pérdida de la ‘e’ final, conservación de la ‘f’ inicial latina, combinaciones pronominales CI+CD con orden inverso, empleo de las desinencias ‘-iba’ y ‘-eba’, etc.
  • El asturleonés: Actualmente pervive en el conjunto de hablas asturianas y leonesas que, desde el siglo XIX, recibe el nombre de **bable**. Existe en esta zona una gran conciencia lingüística, y se dedican esfuerzos políticos y económicos para recuperar esta modalidad.

El castellano en la zona meridional se caracteriza por unos rasgos lingüísticos que lo diferencian del castellano hablado en otros lugares.

  • Andaluz: Es un conjunto de hablas que la lengua castellana adopta en las provincias de Andalucía y en las ciudades de Ceuta y Melilla. Los rasgos fonéticos son los que distinguen esta modalidad del castellano: **seseo, ceceo, aspiración de la ‘j’ entre vocales y de la ‘s’ final, y la neutralización de la ‘r’ y ‘l’**.
  • Canario: Comparte rasgos lingüísticos andaluces. Cabe destacar el empleo del verbo *ser* como intransitivo y el uso de la forma *ustedes* en lugar de *vosotros*.
  • Extremeño: Se diferencia del castellano estándar por su fonética: alargamiento de las sílabas tónicas, uso de oraciones exclamativas, etc.
  • Murciano: Los rasgos lingüísticos del murciano proceden de la influencia del andaluz, del aragonés y del valenciano.

El Español en el Resto del Mundo

El español, aparte de hablarse en España, es actualmente la lengua de personas de múltiples países y culturas en cuatro continentes.

Es difícil elaborar una lista exacta de las lenguas más habladas del mundo. Si solo se consideran las **lenguas maternas** dentro del panorama mundial, el español ocupa el tercer lugar por el número de hablantes.

En cambio, si se tienen en cuenta las lenguas maternas y las habladas como segunda lengua, el español ocupa el cuarto lugar.

A pesar de la diversidad geográfica y cultural de sus hablantes, el español se caracteriza por su **unidad lingüística**, aunque adquiere una rica variedad de matices según la zona geográfica donde se habla.

El Español en Filipinas

En **Filipinas**, el español se remonta al siglo XVI, con la llegada de los primeros españoles.

La importancia del inglés, junto con la desvalorización de lo hispano, fue la causa de que el español pasara a ser una lengua minoritaria socialmente.

El español sobrevive con rasgos lingüísticos propios de esta zona, sobre todo en la **toponimia** (ej. Lucena, Cuenca…) y el **vocabulario** (con americanismos y neologismos). Además, por la influencia de las lenguas indígenas, suele haber **préstamos léxicos**, a veces con cambios semánticos.

El Español en Guinea Ecuatorial

El español es la lengua oficial, pero sufre la presión y la influencia del francés, debido a los países vecinos y a que el francés es, junto con el inglés, la lengua comercial de mayor importancia en África.

**Guinea Ecuatorial** quedó vinculada a la historia de España por medio de un tratado (1778).

El español de Guinea se caracteriza por rasgos lingüísticos propios. La mayoría se deben a la influencia de las lenguas aborígenes, que son tonales.

El Español Sefardí o Judeoespañol

Es una modalidad del español hablada por los descendientes de los judíos que fueron expulsados en **1492**. Actualmente, hay comunidades sefardíes en el norte de África, Israel, etc.

El **judeoespañol** está en una decadencia progresiva y ha quedado reducido a un ámbito familiar. Se caracteriza por la semejanza con el castellano medieval y por la conservación de **rasgos arcaicos**.

El Español de América

Para facilitar la comprensión entre españoles y los indígenas americanos, se impulsó el uso de una lengua autóctona.

Durante la época colonial, se llevó a cabo un proceso de **hispanización**, implantándose la lengua y la cultura hispanas en los pueblos que habitaban esas tierras.

El **léxico del español de América** se caracteriza por estos rasgos:

  • Empleo de **arcaísmos**, palabras cuyo significado es actualmente anticuado.
  • Introducción de **neologismos** (ej. *cuadra*, ‘distancia entre bocacalles’).
  • Uso de palabras con **acepciones distintas** al español peninsular (ej. *saco* ‘chaqueta’, *carro* ‘coche’, etc.).

El vocabulario ha crecido por la influencia de las **lenguas indígenas**, especialmente el náhuatl y las del grupo andino-ecuatorial.

  • Subgrupo Andino
    • Quechua: Se habla en Perú y Bolivia, fue la lengua oficial del Imperio Inca. Algunos términos son: **cóndor, caucho**, etc.
    • Aimará: Procede del quechua de Bolivia. Fue la lengua más hablada en toda la zona de los Andes. Provienen: **ayni, soroche, chinchilla**.
  • Subgrupo Ecuatorial
    • Arahuaco: Lengua autóctona de los pueblos indígenas de las Antillas. Términos arahuacos: **cacique, caoba**, etc.
    • Araucano: Se conoce como **mapuche**. Palabras que provienen son: **quila, quiaca**, etc.
    • Guaraní: Lengua que se habla en Paraguay y que utilizaron los misioneros para la evangelización de los indígenas. Ejemplos: **camarú, maracaná, ñandú**, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *