El Español en el Mundo como Lengua Materna, Oficial, Aprendida … El Sefardí
1. Extensión Actual del Español
La lengua castellana o española, además de hablarse en España, es la lengua con la que se expresan cotidianamente las personas de diversos países y culturas de cinco continentes.
El español se caracteriza, en general, por su unidad lingüística; es relativamente homogénea, posee una tradición cultural de gran importancia y está en constante expansión. Sin embargo, nuestra lengua adquiere una gran variedad de matices según la zona geográfica donde se hable. La extensión geográfica actual del español abarca los siguientes países:
- América
- Sur
- Central
- Del Norte
- África
- Asia
A las áreas mencionadas hay que añadir los hablantes de las comunidades sefardíes dispersas por Europa, Marruecos y Oriente Próximo, y los emigrantes de la Unión Europea o de países como Canadá, Belice y Australia que utilizan el español como segunda lengua.
2. Español como Lengua Materna, Oficial, Aprendida
El español es la segunda lengua mundial como lengua materna, después del chino, con unos 483 millones de hablantes nativos. Se calcula que posee alrededor de 580 millones de hablantes.
El español es la tercera lengua del mundo en número de hablantes, después del chino-mandarín y del inglés. Se computan también unos 75 millones de personas con competencias limitadas en español y unos 22 millones de estudiantes de español como lengua extranjera en 110 países; de ahí que sea la segunda lengua extranjera más estudiada en EE. UU., UE, Brasil y África. También se considera la segunda lengua en la ciencia.
El español ocupa el segundo lugar como lengua internacional de la política, de la economía y la cultura, después del inglés. Aunqu e ocupa un puesto privilegiado en estos órdenes, en la práctica es el inglés la lengua dominante.
Se coloca en segunda posición por el número de hablantes (580 millones) después del chino, que descendió en 2012 junto al inglés. Se calcula que ahora el 76% de la población mundial es hispanohablante, solo superado por el chino. En Internet, ocupa ya el tercer puesto como idioma más utilizado con un 8,1%, tras el inglés y el chino. Su presencia en la red presenta un crecimiento sostenido de más del 1300% en los últimos años. En Twitter, el español es la segunda lengua usada con un 14% tras el inglés, a bastante diferencia del árabe, ruso, italiano, francés y alemán. En Facebook también es la segunda más usada con más de 80 millones de usuarios. También en LinkedIn y Wikipedia es la segunda más utilizada.
Además, es el tercer país exportador de libros y como lengua de traducción de libros.
3. Difusión y Enseñanza del Español
Diversas instituciones colaboran hoy en la conservación, la enseñanza y la difusión del español por el mundo. Entre otras, cabe destacar la RAE. La RAE es la encargada de velar por la lengua española. Ante todo, debe preservar la unidad lingüística en todas las zonas donde se habla; por ejemplo, se ha creado la Asociación de Academias de la Lengua Española para colaborar con las academias de otros países.
El Instituto Cervantes, creado en 1991, tiene como finalidad la promoción y la enseñanza del español y de su cultura. Organiza cursos y actividades por todo el mundo para difundir el español. Unos 22 millones de alumnos en el mundo estudian español como lengua extranjera.
En general, está aumentando la demanda del aprendizaje del español como lengua extranjera, tanto en la educación secundaria como en la universitaria. En Europa cuenta con más de cuatro millones de alumnos. Hoy día, las actividades del Cervantes se centran más en América y Asia. No obstante, se ha alertado del peligro de la lengua inglesa como dominadora en Internet y en círculos internacionales, sobre todo por el efecto de la globalización y de la tecnología. Se supone que después del Brexit, el español será más fuerte en la UE al no estar ya el inglés.
3. Variedades del Español en el Mundo
3.1. El Español de Filipinas
En este país, la imposición y el prestigio del inglés, unidos a un proceso de desvalorización de lo hispano, fueron la causa de que nuestra lengua pasase de ser lengua oficial en la enseñanza a lengua de una minoría social.
La presencia del español se remonta al siglo XVI con Magallanes y Elcano y se continuó con más expediciones que hispanizaron la isla hasta que en 1935 se declaró como lengua oficial junto al inglés. En 1987, solo el tagalo o filipino se reconoce como lengua oficial. Hoy pervive en muchos hispanohablantes en el vocabulario con americanismos, arcaísmos y neologismos, y también en topónimos: Santiago, Cáceres, Cuenca… La influencia del español aparece en las lenguas indígenas en préstamos léxicos. También pervive en el chabacano (lengua criolla) en el seseo, la h-aspirada, el paso de f a p.
3.2. El Español de Guinea Ecuatorial
El español es lengua oficial desde 1978. Se caracteriza por tener rasgos lingüísticos propios, la mayoría por influencia de las lenguas aborígenes bantúes que son tonales. Aparece seseo, yeísmo, pérdida de ll o y junto a e o i, pérdida de s final, uso de alguien por nadie, arcaísmos, cambios semánticos, préstamos autóctonos, americanismos (peluquearse), etc.
3.3. El Judeo Español o Sefardí
Es la modalidad de español hablado por los descendientes de los judíos españoles que, en 1492, fueron expulsados de España por los Reyes Católicos. Actualmente, hay comunidades sefardíes en el norte de África, en Israel, en la Península Balcánica y en EE. UU. Por distintas razones, el judeoespañol se encuentra en un período de progresiva decadencia y ha quedado reducido al ámbito familiar. El sefardí se caracteriza por la conservación de rasgos arcaicos. Entre los rasgos propios de la evolución del judeo español y de la influencia de otras lenguas, citaremos el yeísmo, pérdida del fonema z o c+e,i, g+ue en güerfano, verbos en í y algunos préstamos léxicos.
El Español de América
Llamamos español de América al uso que hacen del castellano los hablantes de diversos países americanos o al español hablado en los distintos países americanos que se caracteriza por la presencia de numerosas variedades geográficas. A partir de 1492, con la conquista y colonización del Nuevo Mundo, el español sale de nuestras fronteras y se extiende por el centro y por el sur de América. Entre los diversos factores que han determinado la formación y la evolución de esta variedad destacan:
- Los orígenes geográficos de los colonos
- La influencia de las lenguas indígenas y africanas
- Las migraciones
- El hecho de que la lengua que se traslada a América no esté definitivamente fijada; se trata del español del XV.
Esto es debido al proceso de hispanización que se inicia en 1492 con el descubrimiento de América. El castellano que llega en sus inicios a América es una lengua fuertemente dialectalizada al no poseer un sistema fijo, y que a su vez iba a estar mediatizado por el tipo de colonizadores que iba a las tierras conquistadas, en general, andaluces, extremeños, gallegos.
1. Extensión Actual
El español es la lengua oficial de dieciocho repúblicas hispanoamericanas: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Cuba y República Dominicana. Presenta cooficialidad con el portugués en Brasil y con el inglés en Puerto Rico. También se habla español en otros lugares de América, pero convive con el inglés: Puerto Rico, numerosas islas de las Antillas, en EE. UU., en Nuevo México, Arizona, Texas, California, etc.
2. Rasgos del Español de América
Los rasgos que distinguen el español de América se producen en todos los niveles lingüísticos e inciden de manera distinta según las zonas.
1. Los rasgos generales del nivel fónico son:
- El seseo
- El yeísmo
- La debilitación de la s final de palabra o de sílaba. En algunos lugares desaparece, con el consiguiente cambio de la vocal.
- La confusión /r/, /l/ finales de sílabas se da en las zonas insulares y costeras.
2. En el nivel morfosintáctico destacan los rasgos siguientes:
- La tendencia a construir el femenino analógico
- La adverbialización del adjetivo
- Tendencia al uso de diminutivo en exceso
- Sustitución de vosotros por ustedes
- Posposición de posesivos (el amigo mío)
- Tendencia al uso del diminutivo (ahorita, chiquito) y de la frase “no más”
- El VOSEO es el rasgo más sobresaliente del español de América, consiste en el empleo de la forma vos para el tratamiento familiar en lugar de «tú», «te» y modificación de la forma verbal.
3. En el nivel léxico hemos de destacar la riqueza y variedad que ofrece el español en América. Las palabras no significan lo mismo en Hispanoamérica que en España; estas diferencias pueden convertirse en un elemento negativo y fraccionador, pero es indudable que tales rasgos existen también en todo el Estado español, donde cada región usa nombres específicos para un mismo objeto.
- Neologismos por derivación (muchachada, rotoso)
- Extranjerismos, anglicismos (chance, chequera) y galicismos (chofer, rol)
- Arcaísmos, pollera (falda), bregar (trabajar), celemín
- Indigenismos: canoa, barbacoa (arahuacos), caimán, loro (caribes), aguacate (nahua)…
- Afronegrismos: Changa (insecto roedor), mango (fruta)…
- Usos léxicos especiales: apurarse (darse prisa), tomar (beber), manejar (conducir)…
3. Diversidad Lingüística de América y la Unidad del Idioma
Los factores de sustrato, étnicos, sociales y culturales de cada región contribuyeron a crear la diversidad lingüística de América cuando llegó el español a aquellas tierras. El bilingüismo es una realidad en América y el español convive con otras lenguas autóctonas que en algunos lugares tienen más fuerza que en otros. Por ejemplo, el quéchua, en Perú; el guaraní, en Paraguay; el aymara, en Perú y Bolivia; el náhuatl y el maya, en México, etc.
Estas lenguas indígenas favorecen la diversidad lingüística de la que hablamos, cuyas variaciones geográficas dependen de la situación política, social y cultural de la población indígena en el momento de la colonización, del proceso colonial en sí, de las relaciones entre blancos e indios, y de la evolución posterior. Esta fragmentación marca las diferencias tan notables que encontramos en las distintas regiones de la América hispana. Pero la unidad del idioma se ve reflejada, sobre todo, en el nivel culto, en el que no encontramos casi diferencias entre el español de ultramar y el peninsular. No obstante, en los registros familiares, populares o rústicos, las diferencias son muy notables, sobre todo en el nivel léxico.