El Español en la Red: Presencia, Desafíos y el Impulso de las Nuevas Tecnologías

La presencia del español en internet es una garantía de difusión de nuestro idioma al resto del mundo. Internet es considerado «el medio de comunicación masiva más democrático inventado hasta la actualidad». Es evidente que tales sistemas de comunicación necesitan de soportes lingüísticos. El importante desarrollo del uso del español en estas autopistas de la información en los últimos años ha magnificado su importancia en el mundo actual. Esta circunstancia conlleva, sin embargo, diversos requisitos que han sido juzgados de manera muy desigual por los lingüistas. Es un hecho incuestionable que, para que una lengua viaje con éxito por las ondas, debe ser comprensible para todos o, al menos, para la gran mayoría de quienes la conocen en el mundo. Lo que preocupa a muchos —aun a los que reconocen estos hechos fundamentales— es que la necesidad de homogeneizar al máximo nuestras variedades dialectales fuerce a crear un «español neutro». Para muchos autores, la amenaza de ese «español neutro» surgiría con el uso de un lenguaje de «mínimos». Además, las cifras de usuarios internautas hispanohablantes son muy escasas en comparación con el inglés.

La cuantificación lingüística en la red es un campo incipiente, pero de gran importancia. Para conocer el peso de nuestra lengua en la red se podrían explorar dos aspectos:

  • El número de personas de una lengua con acceso a internet.
  • El contenido de materiales en esa lengua en la suma de ordenadores interconectados que constituye la red.

¿Cuánto español hay en internet?

En cifras generales, según el propio Instituto Cervantes, se calcula que hay unos 500 millones de internautas. De ellos, 22 millones utilizan el español (el 4,5%) frente a 220 millones (el 45%) que usan el inglés. Se calcula que hay unos 2.200 millones de páginas web; de estas, 1.400 millones están en inglés y 120 millones (el 5%) en español. Este hecho nos hace reflexionar sobre la influencia, cada vez mayor, del idioma anglosajón en el español, una tendencia que se incrementa especialmente en los países hispanoamericanos. Debemos tener en cuenta que el desarrollo de las nuevas tecnologías no es tan avanzado en estos países hispanoamericanos, que, sin embargo, cuentan con el español como lengua de uso, lo que ayudaría a incrementar la presencia del español en la red.

El español en relación con el inglés en la red

Muchos autores consideran que, a pesar de las grandes diferencias entre el inglés y el español en cuanto al uso de la red, lo realmente importante es la presencia de nuestro idioma en internet. Este hecho lo convierte en potencial de desarrollo y queda constancia en el mundo de las nuevas tecnologías, adaptándose a los nuevos escenarios de comunicación global y presente así en todo el mundo.

Lo que sí queda claro es que la presencia del español en la red sirve en gran medida como fuente de difusión no solo de nuestro idioma, sino también de nuestras culturas, lo que lo convierte en un instrumento más, quizás el más importante, en la globalización de medios, junto a la televisión o la radio. Por último, no debemos olvidarnos de otros medios que contribuyen a la difusión del español en el resto del planeta, como la música, el cine, etc.

La Web 2.0: Una aliada para el español

La Web 1.0, caracterizada por empresas, portales y webs con predominio absoluto de la lengua inglesa asociada a la tecnología, da paso a la Web 2.0, de ciudadanos, blogs y comunidades. Es una nueva red más abierta y más interactiva, donde cada persona es un nodo. Ahí reside el nuevo potencial para la comunidad hispana y latina, que es fuertemente relacional, con lazos muy intensos de socialización (familia, barrio/ciudad, comunidad).

La globalización, las corrientes migratorias y su relación con internet dan cada vez mayor fuerza al español. Existen numerosos focos de nuevos hispanohablantes en territorios donde el español no es la lengua oficial; de hecho, lo es en 21 países y su crecimiento es notable en Estados Unidos y Brasil.

Finalmente, una tecnología cada vez más abierta, amigable y multifuncional, que integra imagen, voz y datos, favorece el crecimiento de la comunidad hispanohablante en la red, donde la palabra, los iconos y la música desempeñan roles comunitarios e identitarios indiscutibles.

Instituciones y Tecnologías al Servicio del Español

En primer lugar, cabe citar la extraordinaria labor difusora del Instituto Cervantes a través de su sede en internet, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Su última aportación ha sido la reciente creación de AVE (Aprendizaje Virtual del Español), una plataforma virtual para el aprendizaje de la lengua destinada a personas cuya lengua nativa es diferente a la nuestra.

Siguiendo la estela del Instituto Cervantes, la propia Real Academia Española (RAE) ofrece sus materiales léxicos de manera abierta y gratuita en la red. Se pueden realizar consultas a la edición más reciente del DRAE (Diccionario de la RAE) y al Diccionario Panhispánico de Dudas (obra colectiva de 25 academias del español), entre otros servicios.

Excelente es también la labor en la red de la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por un acuerdo entre la Agencia EFE (una acreditada agencia periodística española) y la empresa privada BBVA.

Por otra parte, es cada vez más frecuente que los periódicos de todo tipo dispongan de una versión virtual, accesible completa o parcialmente. De entre estos, los más importantes incorporan contenidos de actualización del idioma.

Este caso se da mucho más en las páginas web de instituciones oficiales (ayuntamientos, diputaciones, ministerios, etc.).

Otros importantes recursos son:

  • La Página del Idioma Español, sostenida por la Asociación Cultural Antonio de Nebrija, que proporciona todo tipo de información léxica, gramatical y de uso.
  • La Fundación Litterae, dedicada a promover el buen uso del español.
  • Unidad en la Diversidad, con informaciones sobre la lengua española.
  • Publicaciones digitales literarias en español de gran calidad, como Espéculo (de la Facultad de Periodismo de la UCM) o Interletras (de la Facultad de Filología de la Universidad de Zaragoza).
  • Igualmente importante es Metabusca, un metabuscador que realiza la búsqueda de palabras clave en buscadores de lengua castellana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *