Introducción a ‘A un Olmo Seco’
Nos encontramos ante un texto de carácter literario titulado “A un Olmo Seco” del poeta español de la Generación del 98, Antonio Machado, inserto en su obraCampos de Castilla (1912).
Biografía de Antonio Machado
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, pasó su juventud en Madrid y estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Estuvo durante cinco años en Soria como profesor de francés en el instituto. Allí descubrió y se identificó con el paisaje castellano, donde se casó y, a los dos años, falleció su esposa Leonor. Posteriormente, se mudó a Baeza, Segovia y, finalmente, a Madrid. Tras la derrota del ejército republicano, se trasladó a Francia y murió en Colliure, un pequeño pueblo cercano a la frontera española, en 1939.
Antonio Machado fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus creadores más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo.
Contexto deCampos de Castilla
Campos de Castilla (1912), obra a la que pertenece este poema, representa el encuentro del poeta con Castilla, con el paisaje de sus tierras altas, donde proyectará su estado de ánimo y encontrará la expresión de la realidad nacional e histórica de España.
En este libro también se encuentran recuerdos personales nostálgicos, una reflexión sobre los grandes temas de la existencia humana y una preocupación patriótica con actitud crítica, aunque todo ello se aborda con mayor objetividad. Finalmente, cabe destacar la ampliación al paisaje andaluz y los elogios a diversos escritores contemporáneos: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y Unamuno.
Temas y Resumen del Poema
Temática Principal
En cuanto a los temas, el principal de “A un Olmo Seco” es la esperanza, reflejada en el verso: “olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida”. También se observa la temática existencial, como una reflexión sobre la esperanza frente al dolor y al sufrimiento humano.
En uno de sus paseos por Soria, Machado se encuentra con este árbol carcomido y, al ver esa rama brotando, alberga la esperanza de que Leonor se recupere de su tuberculosis. A su vez, se puede dar otra interpretación: la del paso del tiempo que tanto obsesiona al poeta, o la de la recuperación de España tras su grave crisis del 98.
Resumen del Poema
En cuanto al resumen del poema, narra la historia de un olmo, un árbol que se encuentra al final de su vida, casi completamente seco. Sin embargo, al llegar la primavera, aparecen algunas ramas con hojas verdes nuevas que demuestran que, a pesar de todo, aún sigue vivo. Machado se identifica con el olmo para esperar que también en él se produzca este milagro.
Estructura del Poema
Estructura Interna
A continuación, comentaremos acerca de la estructura interna:
- La primera parte (versos 1-14) describe el viejo y carcomido olmo y el sorprendente rebrotar de “algunas hojas verdes”.
- La segunda parte (versos 15-27) presenta una reflexión filosófica acerca de los posibles finales de ese tronco herido de muerte. Al final de esta reflexión, el poeta enlaza con la primera estrofa para destacar esa rama verde que le ha salido: “la gracia de tu rama verdecida”.
- Finalmente, la tercera parte (los tres últimos versos) cierra la composición, y el poeta manifiesta su esperanza en un milagro, la remota posibilidad de una mejora en Leonor: “Mi corazón espera otro milagro de la primavera”.
Estructura Externa
De la misma manera, abordaremos la estructura externa.
El poema consta de 30 versos irregulares y con rima consonante. En su totalidad, la métrica se corresponde con una silva, donde aparecen versos endecasílabos y heptasílabos. No obstante, en los primeros catorce versos, se entremezcla un soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos.
Sin embargo, la rima propia del soneto ({ABBA}) no aparece en el poema, sino que se modifica y presenta una rima de serventesio ({ABAB}). Además, la {B} de arte mayor, Machado la convierte en arte menor {b}. Finalmente, en cuanto a los tercetos, el esquema métrico es EFEFGG, y la rima es consonante, excepto un verso que queda suelto (el 24).
Lenguaje y Estilo
Campos Semánticos y Sustantivos
Por otra parte, en relación al lenguaje, observamos por un lado campos semánticos relacionados con el universo del hombre (“leñador”, “carpintero”, “hacha”, “carreta”) así como de la naturaleza (“hormigas”, “ramas”, “hojas”).
Además, el poema presenta un lenguaje sencillo y un estilo sobrio con descripciones y adjetivos para embellecer la composición, como en “Al olmo…. salido” (versos 1 y 4). Por consiguiente, observamos una variedad de sustantivos concretos que podemos localizar en la segunda parte del poema, con los que el poeta renuncia a la adjetivación para remarcar que se trata de un elemento real. Pero de igual manera, aparecen sustantivos abstractos que reflejan la esperanza: “luz” (verso 29), “vida” (verso 29).
Adjetivos y Verbos
En cuanto a los adjetivos, el poema presenta una variedad de estos con una simbología muy significativa: “viejo” (verso 1), “podrido” (verso 2), “carcomido” (verso 8). Todos ellos hacen referencia al olmo.
También, en cuanto a los verbos, predominan tres tiempos verbales:
- El pretérito perfecto, que se relaciona con la proximidad de la actualidad del poeta (“le han salido”, verso 4).
- El presente, en consonancia con el ahora (“lame”, verso 6; “espera”, verso 28).
- El futuro, que alude al mañana y refleja una esperanza futura en oposición a un presente decadente (“no será”, verso 9).
Aparecen tanto verbos en modo indicativo, para reflejar el presente y la realidad, como en subjuntivo, que se utiliza para expresar la probabilidad de que Leonor se recupere.
Figuras Literarias
A continuación, comentaremos sobre las figuras literarias presentes en el poema:
- Metáforas: Se compara un elemento real con otro con el que se establece una relación de semejanza. La propia muerte del olmo es una metáfora de la muerte humana, en este caso, de la de su esposa Leonor.
- Hipérbatons: Alteran el orden lógico de la oración, como en “y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas” (versos 13-14).
- Paralelismo sintáctico: Repetición de una misma estructura gramatical, por ejemplo, “hacia la luz y hacia la vida” (verso 29).
- Encabalgamiento: El verso se rompe y continúa en el siguiente, dando una mayor emotividad: “un musgo amarillento… le mancha la corteza blanquecina… al tronco carcomido y polvoriento” (versos 5-7).
- Personificaciones: Se les atribuyen rasgos humanos a seres inertes, como en “los álamos cantores” (verso 9).
- Anáforas: Repetición de una misma estructura al comienzo de distintos versos: “antes que” (verso 15), “antes que” (verso 15), “antes que” (verso 22), “antes que” (verso 24).
- Vocativos: El autor personifica al olmo y le habla directamente: “olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida” (versos 26-29).
- Enumeración: Permite al poeta enumerar y continuar la redacción: “con su hacha… camino” (versos 10-11).