La Segunda Parte del Quijote: Entre la Realidad y la Ficción
En la segunda parte, Cervantes se mueve de la realidad a la ficción y viceversa. De hecho, el argumento, blanco de un relato real, la primera parte del Quijote ha tenido gran éxito, y el autor quiere dejar constancia de ello en la segunda. Cuando comienza la acción, encontramos a Don Quijote y a Sancho conversando con el bachiller Sansón Carrasco sobre lo famosos que han sido los hechos de la historia de Benengeli.
La Aventura del Quijote Apócrifo
En su tercera salida, vivirán aventuras en el Palacio de los Duques, pero también superarán una desagradable experiencia: un embustero perverso ha escrito una falsa historia de Don Quijote y Sancho, y existen unos impostores que andan por ahí haciéndose pasar por ellos y manchando su buena reputación.
Con este episodio, el autor alude de nuevo a la vida real: se refiere a la publicación del Quijote de Avellaneda, obra de un enemigo suyo oculto bajo un pseudónimo, que escribe para atacar e insultar a Cervantes. Este, a través de sus personajes, responde a Avellaneda y deja bien claro quiénes son los verdaderos Don Quijote y Sancho, conduciéndolos hasta Barcelona y no hasta Zaragoza, como había dicho el falso apócrifo.
El Desenlace de la Novela: Muerte y Doble Interpretación
El desenlace de la novela viene dado por el desánimo que los últimos acontecimientos provocan en Don Quijote: su derrota en la playa de Barcelona frente al Caballero de la Blanca Luna. Desencantado, decide regresar a casa y muere rodeado de su familia y amigos.
El final de la novela adquiere una doble interpretación:
- La primera se relaciona con la ficción novelesca: sin ideales, Don Quijote no puede vivir; solo la vida literaria tiene razón de ser para él.
- La segunda tiene que ver con la realidad: la muerte del protagonista es un recurso de Cervantes para evitar que otro escritor continuara su historia.
La Técnica Narrativa de Cervantes: Originalidad y Complejidad
La técnica narrativa se caracteriza por la originalidad con la que Cervantes retoma los recursos y elementos habituales de la literatura de su época y por una complejidad basada en los siguientes aspectos:
El Narrador y la Técnica del Manuscrito Encontrado
La novela está planteada desde una doble perspectiva: un narrador y un cronista. El narrador presenta el relato a partir del manuscrito del cronista. Este supuesto manuscrito se hallaría en todas las aventuras y hechos del personaje.
La figura del narrador adquiere, por tanto, un tratamiento muy moderno. Se trata de un narrador con un punto de vista externo, lo que daría lugar a un narrador omnisciente. No se presenta a sí mismo como tal, sino como alguien que solo dispone de los datos que el historiador proporciona en el manuscrito y que actúa como un mero intermediario entre el cronista y el lector.
En cuanto al cronista, es anónimo en los primeros capítulos, pero más adelante tendrá identidad y se trata de un historiador arábigo. Además, está caracterizado en cierta medida: el narrador dice que él es mentiroso por naturaleza y que no tiene mucha empatía hacia el personaje, pues su condición de árabe podría hacerle contemplar como un enemigo a un caballero cristiano.
La técnica de Cervantes nos recuerda la estructura de las cajas chinas: Terbaldi se inventa un narrador; este inventa a Alonso Quijano, quien a su vez crea a Don Quijote, que imagina a Dulcinea.
Las Digresiones en la Primera Parte
El Quijote se convierte en un relato marco de varias historias que ocupan buena parte de la novela y que nos permiten reconocer la literatura de la época de Cervantes, e incluso anterior. Son historias de diversos personajes con quienes los protagonistas se van encontrando y que van narrando para estos sus vidas y aventuras.
Los relatos de estos personajes constituyen muestras de las diversas corrientes narrativas del Renacimiento. Así, podemos hablar del:
- Relato pastoril en el encuentro con la hermosa Marcela.
- Novela sentimental y de tema amoroso que se desarrolla con el relato ‘Amores de Luscinda y Cardenio’ y de Fernando y Dorotea.
- Lectura que todos hacen en una noche en la venta de la novela ‘El curioso impertinente’.
- Novela morisca en la historia del cautivo y la mora Zoraida.
Pero además de estas historias, la primera parte está aderezada con canciones y sonetos recitados por diversos personajes. Son composiciones que le sirven a Cervantes para demostrar sus dotes como poeta, que por otro lado él mismo consideraba inferiores a su obra narrativa o teatral.
Los Discursos y Opiniones del Autor
Por otra parte, son muy importantes los discursos del protagonista o de otros personajes, a través de los cuales Cervantes vierte sus propias opiniones sobre diversos temas. Es el caso del:
- Discurso de la Edad de Oro.
- Discurso de Las Armas y las Letras, pronunciados ambos por Don Quijote.
- Coloquio del cura y el canónigo sobre los libros de caballerías.
Los Juegos Metaliterarios en la Segunda Parte
La novela es un conjunto que se caracteriza por la constante presencia de alusiones a la literatura de su época y a obras literarias concretas. Hay continuas referencias. En la primera parte, Cervantes contempla con perspectiva crítica el Quijote de 1605 e introduce el debate sobre las interrupciones de la acción central.
Pero las referencias no quedan ahí: los protagonistas se presentan ahora como personajes famosos; sus andanzas son conocidas en todas partes gracias al éxito de la novela que recoge su historia.
Muy especial es la alusión al Quijote de Avellaneda, conocido como el Quijote apócrifo. Apareció en 1614 en Tarragona y se presentó como la verdadera continuación de la novela de Cervantes. Este conoció el libro mientras redactaba la segunda parte, y su aparición lo llevó a alterar sus planes para que los personajes, con la finalidad de diferenciar su argumento del de su rival.