El Renacimiento
Concepto y origen del término
El término rinascita fue usado por primera vez en el siglo XVI por el historiador de arte italiano Giorgio Vasari, para referirse al continuo renacer que experimentaban las artes desde el siglo anterior, aunque no es hasta el siglo XIX, en el que la palabra Renacimiento se empieza a usar para nombrar un amplio movimiento ideológico y artístico.
Características del Renacimiento
En el Renacimiento, el arte tiene un marcado carácter idealizado; igualmente, la prosa renacentista tiene un marcado carácter idealizado. Este embellecimiento también se muestra en otros temas como el amor y la mitología.
En esta época se produce un cambio en la forma de entender el mundo y el conocimiento. Dos son las principales causas de este cambio: la invención de la imprenta y el ensanchamiento del mundo debido a los grandes descubrimientos. A estas dos causas se les añade una tercera: la religión. Partiendo de estas causas, podemos enumerar unas características que definen los cambios en este periodo:
- Auge de la burguesía: Aunque la nobleza y el clero siguen manteniendo sus privilegios, la burguesía, gracias al aumento del comercio, pasa a ser una clase social muy poderosa a la que pertenecen principalmente comerciantes adinerados. Los protagonistas del arte y la historia renacentista son casi siempre personajes de grandeza individual. Los cambios sociales y el inicio de la crisis se ven reflejados en la novela picaresca.
- La expansión por Europa y América: Desemboca en el interés por el género histórico y el resurgir de la épica.
- Valoración del concepto de gentilhombre: Se impone el ideal del individuo culto, que reúne saberes sobre varios temas. El modelo ideal del perfecto caballero era el cortesano que dominaba las armas y las letras.
- Aprecio por el pasado grecolatino: En este periodo se recuperan, estudian y traducen a lenguas vulgares los clásicos escritos en latín y griego. En el arte, el Renacimiento tiene como base el clásico, ya que se trata de imitar el individualismo renacentista, en el que prevalecen el estudio y la experimentación, pero se cuidan la belleza formal, el equilibrio y la simetría. En literatura se cultivaron los temas y géneros de la antigüedad clásica.
- Importancia de la ciencia y la razón: Se piensa que la razón y la ciencia deben explicarlo todo y, por ello, se toma una posición crítica frente al dogmatismo medieval, cuya consecuencia ha sido la creación de las ciencias.
- Antropocentrismo: Se produce el paso de una sociedad y cultura teocéntrica a una antropocéntrica, en la que el hombre se considera el centro.
La mentalidad renacentista y el Humanismo
La visión estática del universo se sustituye por una más dinámica, donde se valora la experimentación y el método científico como fuente de conocimiento por encima de la fe. Esto da lugar al humanismo, que pretende una formación íntegra del individuo en todos los aspectos.
El humanismo aspiraba a restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de los autores de la antigüedad clásica. Por ello se desarrollaron la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía y la historia, ciencias ligadas al espíritu humano. Se las llamó artes liberales, que eran todos los saberes a los que debía acceder el ser humano libre, frente al dogmatismo cerrado de la teología.
Junto a ese punto científico, se desarrolla una visión optimista de la existencia. En el Renacimiento se instaura la doctrina filosófica del epicureísmo, que busca la felicidad a través del disfrute de los placeres. Por este motivo, el artista del Renacimiento dará rienda suelta a sus emociones y sentimientos.
Sin embargo, la corriente filosófica más importante en esta etapa será el neoplatonismo. Según este pensamiento, los únicos vestigios que quedan del mundo perfecto de las ideas son la naturaleza, el arte y la mujer.
Los problemas religiosos y las reformas
El humanismo supone un cambio en la concepción del mundo, pues los humanistas se ocuparon de la religión. A causa de ello, surgieron varios intentos de reformas, como el erasmismo, que proponía una vuelta al cristianismo primitivo y una religiosidad interior. Se criticaba la riqueza de la Iglesia, que cobraba altos impuestos.
Más tarde surge el luteranismo, que acabará con la división de los cristianos en católicos y protestantes. Como reacción a la Reforma, la Iglesia católica lleva a cabo la Contrarreforma, que pretende reafirmar la autoridad papal y los siete sacramentos, así como promover la disciplina y austeridad en el clero. Todo esto propicia el nacimiento de la literatura ascética y mística.
La lengua literaria en el Renacimiento
Durante el siglo XVI hubo un debate sobre si la lengua empleada en la literatura debía parecerse o no a la lengua hablada. La primera mitad de siglo se denomina Primer Renacimiento, y en esta etapa la lengua de la literatura ha de ser natural y sencilla. Garcilaso buscaba la naturalidad y la armonía con un lenguaje sencillo y lleno de cromatismos y elegancia.
En cambio, Fray Luis de León piensa que el bien hablar no es común y que tiene que ser el escritor el que elija las palabras que no solo transmitan lo que quiere decir, sino también armonía y dulzura. Esta opción estilística, donde se acepta lo natural pero se niega la pretendida espontaneidad anterior, se llama Segundo Renacimiento.
La lengua literaria del Renacimiento se caracteriza por el fondo y la forma. La serenidad y el optimismo con el que se abordan los temas, con un lenguaje brillante pero sencillo y natural.
Etapas del Renacimiento en España
El Renacimiento en España se divide en dos etapas.
El Primer Renacimiento, durante el reinado de Carlos I, periodo que se caracteriza por las influencias de literatura extranjera (principalmente italiana) que España recibe. Durante este periodo se desarrolla la poesía lírica, con Garcilaso de la Vega como principal representante.
El Segundo Renacimiento coincide con el reinado de Felipe II. En esta época, España se cierra a recibir influencias del exterior y se centra en desarrollar una literatura de tipo religioso: la ascética y la mística.