Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Renacimiento y Poesía del Siglo XVI: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz

El Renacimiento y la Transformación de la Poesía en el Siglo XVI

El siglo XVI, conocido como el Renacimiento, se caracteriza por el auge del humanismo, que busca restaurar el ideal educativo a través del estudio de las artes del lenguaje. Se consideraba que este enfoque transmitía la cultura y formaba una civilización refinada.

Garcilaso de la Vega: El Pionero de la Renovación Poética

Garcilaso de la Vega (1501-1536), de origen noble, fue un destacado poeta y militar. En 1526, conoció a Isabel Seguir leyendo “Renacimiento y Poesía del Siglo XVI: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz” »

Literatura catalana: Renacimiento, Barroco e Ilustración (siglos XVI-XVIII)

La Decadencia y la Literatura Popular

Definición

Período de crisis que abarca tres siglos (XVI-XVII-XVIII): disminuye la producción literaria catalana, influenciada por la literatura latina y castellana.

Causas Históricas

  • Extinción de los reyes de la casa de Barcelona y entronización de un rey castellano, Fernando de Antequera.
  • Unión de la corona catalano-aragonesa con la castellana por la boda de Fernando II e Isabel de España (1469).

Causas Socioeconómicas

Exploración del Renacimiento Español: Literatura, Características y Novela Picaresca

El Renacimiento: Un Resurgir Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó todos los aspectos de la actividad humana, significando un renacer a lo clásico. Se inició a mediados del siglo XIV en el norte de Italia y se difundió por toda Europa en el siglo XVI.

Características del Renacimiento

  1. Transformación Social: Una nueva organización social donde se descubren nuevos mundos que amplían el universo y el conocimiento humano. Surgen grandes inventos, cambia la producción artesanal Seguir leyendo “Exploración del Renacimiento Español: Literatura, Características y Novela Picaresca” »

El Renacimiento y la Imprenta: Obras Emblemáticas de Estienne, Durero, Manucio y Más

El Renacimiento y la Evolución de la Imprenta: Un Legado Europeo

El Renacimiento, un período de florecimiento cultural y artístico que se extendió por Europa durante el siglo XVI, fue testigo de una revolución en la producción y difusión del conocimiento gracias a la imprenta. Este período vio la transición del manuscrito al libro impreso, transformando la sociedad y la cultura de la época.

La Familia Estienne: Impresores Franceses del Renacimiento

En Francia, la familia Estienne destacó Seguir leyendo “El Renacimiento y la Imprenta: Obras Emblemáticas de Estienne, Durero, Manucio y Más” »

Renacimiento y Barroco: Literatura, Sociedad y Teatro en España

Renacimiento: Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se originó en Italia en el siglo XVI y se extendió por toda Europa. Estuvo estrechamente ligado al Humanismo, un movimiento intelectual que promovía los siguientes principios:

  • Educación y conocimiento para el perfeccionamiento humano.
  • Estudio de la herencia cultural grecolatina como modelo de imitación artística y moral.

El Renacimiento se caracterizó por el antropocentrismo, es decir, la reivindicación Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco: Literatura, Sociedad y Teatro en España” »

Poesía Renacentista Española: Autores y Corrientes Principales

La Poesía Renacentista Española: Un Recorrido por sus Autores y Formas

Formas Poéticas del Renacimiento

  • La Oda: Composición poética de tono elevado que aborda una reflexión moral y filosófica.
  • La Epístola: Permite la expresión de temas domésticos y familiares, dirigida a un destinatario real o ficticio, usualmente en tercetos encadenados.
  • La Canción: Poema de tono exclamativo para el lamento amoroso, género presente en la lírica medieval y perfeccionado por Petrarca.

Juan Boscán: El Introductor Seguir leyendo “Poesía Renacentista Española: Autores y Corrientes Principales” »

Teatro Medieval, La Celestina y Literatura Renacentista: Evolución y Obras Clave

El Nacimiento del Teatro Medieval

En la Edad Media, las manifestaciones teatrales estaban asociadas al ámbito religioso y a la liturgia. Este es el caso de los tropos, pequeñas obras escritas en latín que se representaban en la iglesia durante la misa. En ellas se escenificaban momentos importantes de la vida de Jesús, con propósito didáctico y como forma de enriquecer el culto cristiano.

La Celestina: Una Obra Clave del Siglo XV

Al final del siglo XV, encontramos una de las obras más importantes Seguir leyendo “Teatro Medieval, La Celestina y Literatura Renacentista: Evolución y Obras Clave” »

El Humanismo: Origen, Evolución e Impacto en la Sociedad

El Auge del Humanismo en la Edad Moderna

El humanismo surgió en un momento de grandes transformaciones para la sociedad europea. Este movimiento, que se desarrolló en la Edad Moderna, tuvo su origen en Italia durante el siglo XIV y se extendió por toda Europa, generando un impacto significativo en la historia. Como señala Constanzó (2009), «El humanismo fue el movimiento literario, cultural, artístico e ideológico que se desarrolló en Italia entre los últimos decenios del siglo XIV y los Seguir leyendo “El Humanismo: Origen, Evolución e Impacto en la Sociedad” »

Renacimiento y Barroco: Literatura, Arte y Sociedad en España

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

El Renacimiento, originado en Italia en el siglo XIV, se extendió por Europa durante los siglos XV y XVI, marcando un cambio radical en la forma de entender el mundo y el conocimiento.

Características Principales del Renacimiento

El Renacimiento se distingue por un marcado carácter idealizado, visible en la representación de la mujer, el amor (a menudo fuente de dolor por su imposibilidad) y otros temas centrales de la época.

Factores que impulsaron la Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco: Literatura, Arte y Sociedad en España” »

Evolución de la Poesía Española: Del Cancionero al Renacimiento y el Romancero

Poesía del Cancionero: (Mester de Cortesía)

Temas destacables: amor, reflexión moral y sátira

Elegía: Composición poética hecha para conmemorar a un difunto.

Poesía amorosa: -Tradición provenzal -Características: reserva y contención verbal, muchas alegorías y personificaciones de ideas, aislamiento emocional, gusto por la improvisación.

Poesía didáctico-moral y poesía satírica (no está explicado)

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Elegía a Rodrigo Manrique (su padre)

Contiene Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Del Cancionero al Renacimiento y el Romancero” »