El Romanticismo: Origen y Esencia
¿Qué es el Romanticismo?
- El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico surgido en Europa hacia finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
- Se opuso a los principios sostenidos por la Ilustración y el Neoclasicismo, que daban el máximo peso a la razón.
- Los románticos se refugiaron en los ideales y se centraron en los sentimientos del ser humano.
Características Fundamentales del Romanticismo
- El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que se caracterizó principalmente por exaltar la libertad individual en todas sus formas. La libertad que busca y defiende se expresa a través de la subjetividad de las emociones.
- Busca la ruptura con lo tradicional, explorando lo exótico sin perder la esencia de los orígenes. Se esfuerza por rescatar la sabiduría popular, el folclore, las leyendas y el uso de las lenguas vernáculas, lo que confiere un fuerte énfasis al sentimiento nacionalista.
- Se caracteriza por dar rienda suelta a las fantasías, los sueños y lo sobrenatural. También incorpora la provocación política, a menudo con un tono de violencia, en sus expresiones artísticas, tanto en el arte como en la literatura.
- Fuerte sentimiento de nostalgia por el pasado, especialmente por la Edad Media y el arte barroco, cuya influencia se aprecia claramente en las obras románticas.
Etapas del Romanticismo
El Romanticismo en España se desarrolló principalmente entre 1833 y 1848, apostando por una estética distintiva.
- El Prerromanticismo: Periodo en el que escritores formados en la tradición neoclásica comienzan a adoptar las nuevas ideas románticas.
- El Posromanticismo: Fase posterior al auge, donde persisten y evolucionan algunos rasgos románticos, a menudo con un tono más intimista y melancólico.
El Sturm und Drang (Tormenta e Ímpetu) fue un movimiento literario y artístico desarrollado en Alemania, precursor del Romanticismo.
La obra Don Juan Tenorio, escrita en 1844 por José Zorrilla, es considerada una de las cumbres del Romanticismo español.
Géneros Literarios del Romanticismo
La Lírica Romántica
Características de la poesía romántica:
- La polimetría, es decir, el empleo de diversos metros y estrofas en un mismo poema. Se revitaliza el uso de metros populares, especialmente el octosílabo y otros versos de arte menor.
- La mezcla de géneros y el gusto por lo narrativo se refleja en la recuperación del romance medieval.
- El empleo de un estilo retórico, en el que abundan los adjetivos, las exclamaciones y los apóstrofes.
La Prosa Romántica
En este género narrativo, las formas literarias más desarrolladas son la leyenda, el cuadro de costumbres y la novela histórica, en la que se manifiesta un gusto por lo medieval.
El Teatro Romántico
El drama es uno de los géneros preferidos por los autores románticos. Los temas más frecuentes son la lucha del individuo por la libertad, la fuerza del destino y el amor trágico.
Marco Histórico y Escenarios:
Las obras se sitúan en épocas lejanas o en culturas exóticas. La mayoría de las acciones ocurren en escenarios lúgubres y solitarios. El protagonista suele ser un héroe misterioso.
Libertad Creadora:
Se manifiesta en la mezcla de prosa y verso, el uso de versos de distinta medida y la combinación de lo trágico y lo cómico.
Temas Centrales del Romanticismo
La Soledad y el Individualismo
El gusto por la soledad es propio del Romanticismo. Los románticos huyen de la realidad refugiándose en sí mismos, lo que justifica su preferencia por lugares solitarios como castillos, cementerios, jardines, o espacios apartados y oscuros. Esta soledad nace de la afirmación de su yo y de su individualismo.
Nueva Sensibilidad y Sentimentalismo
Durante el Romanticismo se prolonga y amplía el sentimentalismo, ya presente en muchos autores ilustrados, situando en primer plano la intimidad. Son características la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad. Se extiende el sentimiento de fugacidad e infelicidad de la vida humana, lo que provoca la típica angustia romántica. El gusto por lo sombrío y crepuscular es revelador de esta sensibilidad.
La Naturaleza Dinámica y Subjetiva
El artista romántico representa la naturaleza de forma dramática, en constante movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna, en contraste con la naturaleza artificiosa y bucólica del Neoclasicismo. Se opone a la mesura y armonía neoclásicas el desorden y la falta de proporción. La naturaleza se identifica en el Romanticismo con los estados de ánimo del creador; según estos, puede ser turbulenta, melancólica o tétrica, siendo una proyección de sus sentimientos. La naturaleza está, a su vez, por encima de todo, lo que se aprecia claramente en el tópico romántico de las ruinas, símbolo del predominio de la naturaleza sobre el hombre y sus obras.
Otros Temas Recurrentes
- Libertad
- Pasión
- Sentimiento
- Muerte
- Individualismo
- Democracia
- Intuición
- Imaginación
- Instinto
Obras Clave del Romanticismo Español
El estudiante de Salamanca de José de Espronceda
Es un extenso poema narrativo que relata la historia de Félix de Montemar, un seductor con tintes donjuanescos que intenta seducir a Elvira. Montemar es un personaje con gustos oscuros y satánicos que, al final, se ve obligado a casarse con un esqueleto.
La obra aborda una temática amorosa desde una perspectiva pesimista y desgarradora. Un amor complicado y difícil es el principal motor de la acción literaria, donde el amor y la muerte se entrelazan.
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Su estilo se caracteriza por un tono delicado y versos muy cuidados, con una enorme potencia lírica. En las Leyendas, encontramos relatos fantásticos escritos en prosa que presentan un mundo plenamente romántico, repleto de sueños, fantasía e irrealidad.
Sin embargo, su fama la obtuvo gracias a las Rimas, un compendio de 79 poemas breves que abordan temas puramente románticos como el amor, la angustia, el desamor o la propia poesía y el acto de su creación.