Lírica Romántica: Gustavo Adolfo Bécquer y el Romanticismo Español
1. Contexto Sociocultural del Romanticismo
En Europa, la burguesía aumenta su poder y se vuelve más conservadora. Surgen nuevas ideas como el pensamiento socialista, las teorías de Darwin sobre el origen y la evolución de las especies, y las teorías de Mendel sobre la herencia biológica.
La sociedad española: triunfó el liberalismo burgués, que establecía una economía de libre mercado y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. España era un país agrícola, atrasado y pobre. En cuanto a la educación y la cultura, presentaba un alto nivel de analfabetismo, aunque se produjeron intentos de mejora: se promulgó la Ley de Moyano y se creó la prestigiosa Institución Libre de Enseñanza.
2. Características del Romanticismo
Fenómeno cultural que expresa los ideales de la burguesía. Se origina a finales del siglo XVIII en Alemania, donde el movimiento Sturm und Drang (Tempestad y Empuje) postulaba para la literatura la expresión de sentimientos exaltados hacia el paisaje y hacia los seres humanos, el regreso a las viejas tradiciones germánicas y la defensa de la libertad, que era lo que primaba.
Rasgos distintivos:
- Individualismo: El destino de la persona depende de su energía y su talento, no de su linaje. Se agudiza la conciencia del Yo.
- Subjetivismo: Da prioridad a la manifestación de las propias creencias y del punto de vista personal.
- Nacionalismo: Valora lo diferente frente a lo común. Se manifiesta en la exaltación de la idea de patria y la necesidad de descubrir literaturas regionales.
- Sentimentalismo: Sentimientos exaltados que guían la acción del hombre romántico, lo que a menudo lleva a la desesperación y al suicidio.
- Irracionalismo: Consideran que la razón no alcanza a comprender el mundo, ya que tanto el mundo íntimo de la persona como el Universo contienen secretos profundos que solo pueden entenderse mediante sueños (el genio es capaz de comprenderlos, a diferencia de la razón, que resulta inútil; el hombre romántico es inseguro e insatisfecho).
- España como tema literario: El país romántico por excelencia. Apreciaban la literatura barroca (que se rebelaba contra las normas) y también el romancero medieval (poesía tradicional). Don Quijote era un modelo de libertad y justicia. Abundancia de ruinas que evocan el pasado y fiestas de toros como celebración exótica.
- Libertad artística: Producto de la inspiración y de la libre actividad de la imaginación creadora. Exalta la originalidad y la creatividad.
3. El Romanticismo en España
El estilo literario neoclásico perduró hasta 1830, siendo moderado y conservador; aunque poco a poco se fue acentuando su componente emotivo y creció el interés por los aspectos misteriosos y sombríos de la vida. Lo trajeron los escritores liberales exiliados.
3.1. La Prosa Romántica
La automación de la imprenta permitió la edición de muchos ejemplares de forma barata, por lo que la literatura romántica llegó a una gran masa de lectores. Los periódicos desempeñaron un importante papel. Mariano José de Larra, con El doncel de don Enrique Doliente, destacó por sus artículos de crítica literaria, crónica política y de costumbres.
3.2. El Teatro Romántico
El tema de los enamorados idealistas y apasionados que se enfrentan a un destino trágico a causa de la oposición de la sociedad o de fuerzas poderosas y enigmáticas fascinó al público de la época. Despreciaba sistemáticamente las reglas impuestas por el Neoclasicismo. Mezclaba verso y prosa y no respetaba las unidades de lugar, tiempo y acción.
4. La Poesía Romántica
Es abundante y variada, aunque suele pecar por el exceso de retórica. Aunque empezó a desarrollarse una poesía lírica, abundó la poesía narrativa.
José de Espronceda: Llevó la vida apasionada, turbulenta e idealista típica del artista romántico. Liberal y radical, conoció el exilio en Inglaterra y Francia durante 6 años y allí recibió influencias de otros autores. Su poesía más conocida se inspiró en personajes malditos y proscritos sociales, como en El estudiante de Salamanca, un poema narrativo con elementos teatrales, y El diablo mundo, que usa elementos narrativos y líricos, con reflexiones filosóficas tanto amargas como irónicas. Expresa su pesimismo, desengaño, rebeldía contra el mundo y su intensa y apasionada experiencia en el amor.
5. El Romanticismo Tardío (1855-1875)
Corrigieron la ampulosidad de la primera poesía romántica mediante la depuración y la interiorización del lenguaje poético, evitando sus excesos. Ponen especial acento en el empleo del símbolo, inspirado en elementos de la naturaleza, lo que resulta en un estilo más sencillo pero intenso y lleno de significado. Evocan el drama del ser humano enfrentado a los misterios del amor, la soledad y la muerte.
6. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Huérfano desde muy joven, vive un tiempo con su madrina, en cuya biblioteca lee lo mejor de la literatura romántica. Gran aficionado a la pintura. Se traslada a Madrid, donde sobrevive gracias a sus colaboraciones con periódicos y revistas. Vive pobremente y contrae la tuberculosis.
6.1. Obras en Prosa
Sus obras en prosa son poco extensas:
- Cartas desde mi celda: Literatura epistolar sobre el arte, la vida… Las compuso durante una estancia para cuidar su delicada salud en el retiro del monasterio de Veruela. Emplea tonos acordes con la naturaleza del asunto abordado.
- Leyendas: Breves relatos sobre temas exóticos, legendarios…, que nos transportan a un mundo de terror y misterio en el que la realidad pierde sus límites ante lo sobrenatural. Inspiradas en ambientes medievales, tratan sucesos que desembocan en un enigma que apunta a la presencia del lado oscuro e inquietante de la existencia. Presentan delicados matices expresivos y abundancia de momentos líricos.
6.2. Las Rimas de Bécquer
Conjunto de poemas breves en verso, con un lenguaje poético basado en el símbolo. Se aprecia su concepción de la poesía, la cual es concebida como una forma de expresión inmediata de emociones o sentimientos que están más allá del poeta mismo y que solo esperan ser formulados. Las Rimas son la expresión lírica de las ideas del poeta sobre el amor, expresando las emociones intensamente. El amor se identifica con la mujer, pero esta es solo una idea, pues se muestra inaccesible. Es un misterio o se desvanece como un sueño.
Bécquer (poeta presimbolista) se aparta del Romanticismo declamatorio y estruendoso. Los poemas presentan una dicción sencilla en apariencia, sintética, nada grandilocuente. Se apoya en objetos materiales o en la realidad cotidiana; el amor o la poesía se resisten a ser formulados con palabras.
6.2.1. Temática de las Rimas (Clasificación tradicional)
- Rimas I-IX: Tratan los misterios de la poesía, la inspiración…
- Rimas XII-XXIX: El amor esperanzado y gozoso.
- Rimas XXX-LI: El fracaso amoroso y el desengaño.
- Rimas LII-final: El sentimiento de soledad, vacío, angustia, desolación absoluta y muerte.
6.3. Estilo Poético de Bécquer
Aparente sencillez, pero está plagado de aciertos expresivos, procedentes de amalgamar magistralmente los artificios retóricos de la poesía culta con los de la popular.
- Métrica: Estrofas clásicas y breves, con influencia de la poesía popular; rima asonante, con musicalidad y numerosos encabalgamientos.
- Léxico: Selecciona vocablos capaces de sugerir más allá del significado denotativo; los elementos de la realidad se corresponden con emociones íntimas, revelando sentidos ocultos.