Archivo de la etiqueta: lírica española

Evolución de la Lírica y el Teatro Español: De la Posguerra a los Novísimos

La lírica española desde la posguerra hasta finales de los 50

Se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil.

Sin embargo, este corte fue menos drástico, ya que existen algunos nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la Guerra: Dos de los poetas del Grupo del 27 que permanecieron en España se convertirán en modelos seguidos por los escritores jóvenes:

Dámaso Alonso, con Hijos de la ira, inicia una tendencia de poesía Seguir leyendo “Evolución de la Lírica y el Teatro Español: De la Posguerra a los Novísimos” »

Evolución de la Lírica Española: De la Posguerra a la Poesía de la Experiencia

La Lírica Española desde 1940

Culturalmente, la Guerra Civil (1936-1939) supone una violenta ruptura con los avances artísticos conseguidos hasta entonces, abortando los empeños en transformar la Literatura española con recursos técnicos renovadores y temas más representativos del siglo XX. Esto afectó especialmente a los componentes del Modernismo, la Generación del 27 y Miguel Hernández, un eslabón crucial entre la poesía anterior y posterior a la guerra.

Tras la guerra, el panorama Seguir leyendo “Evolución de la Lírica Española: De la Posguerra a la Poesía de la Experiencia” »

Lírica Española: Contexto, Poetas y Tendencias (1940-1970)

Lírica Española (1940-1970)

1. Contexto Histórico

  1. En 1939 finaliza la Guerra Civil Española, pero no la represión. La posguerra se caracterizó por la dictadura del general Franco.
  2. Época de penuria y hambruna, con productos básicos racionados y control de la producción y distribución.
  3. En 1939 comienza la II Guerra Mundial, que finaliza en 1945 con la derrota de Alemania y Japón, tras los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
  4. En la década de 1950, la dictadura oscila entre la autarquía Seguir leyendo “Lírica Española: Contexto, Poetas y Tendencias (1940-1970)” »

Evolución de la Poesía Española en la Primera Mitad del Siglo XX

La Lírica del Siglo XX hasta 1939

La poesía española del siglo XX hasta la Guerra Civil puede dividirse en dos grandes etapas:

  1. Finales del XIX y principios del XX: Modernismo y Generación del 98.
  2. Desde 1914 hasta 1939: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27.

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX aparecen en España las primeras manifestaciones estéticas de carácter renovador. Al principio, se llamó modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española en la Primera Mitad del Siglo XX” »

El Género Lírico: Características, Métrica y Subgéneros

El Género Lírico

Concepto

Se trata del género literario en el que el autor expresa los sentimientos y emociones de su mundo interior. Actualmente, la lírica, si bien se relaciona con la métrica, la musicalidad y el ritmo, abarca todas las creaciones de carácter subjetivo, manifestadas sobre todo por medio del verso.

Características generales

Evolución de la Lírica Española: Tradición y Cultura

1. Literatura de la Edad Media

La Edad Media se inicia en el siglo V y termina un milenio después.

1.1. La sociedad y cultura en la Alta Edad Media

Organizada en tres estamentos: la plebe, el clero y la nobleza.

En el 711, los musulmanes invaden la península y llegan hasta el norte de la misma.

La sociedad medieval en la península es intercultural y el latín se fragmenta en diferentes lenguas romances. Sin embargo, hasta el final del siglo X no se documentan los primeros textos escritos en romance Seguir leyendo “Evolución de la Lírica Española: Tradición y Cultura” »

Panorama de la Lírica Española hasta 1939: Modernismo y Generación del 98

La Lírica Española hasta 1939

El Modernismo Hispanoamericano y su Impacto en España

El Modernismo surge en Hispanoamérica a finales del siglo XIX, como respuesta a una crisis de valores tradicionales y una creciente conciencia de identidad nacional. Los escritores modernistas, como Rubén Darío y José Martí, adoptan una actitud bohemia y desafiante, buscando nuevas formas de expresión que rompan con el prosaísmo. París se convierte en la capital cultural, y el movimiento se nutre de tres Seguir leyendo “Panorama de la Lírica Española hasta 1939: Modernismo y Generación del 98” »

Poesía Medieval Española: De las Jarchas al Siglo XV

Poesía Lírica Primitiva

Lírica Culta

Catalana

Surgió en Provenza, pasando a Cataluña a través de casi 100 cancioneros. Los trovadores pertenecían a distinta condición social y tenían una sólida formación. Sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por los juglares. Esta poesía era un arte refinado y difícil que tenía rima consonante y, a menudo, ocho versos.

Sus géneros son:

Poesía Medieval Española: Evolución y Características

Lírica Culta Catalana

En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca, que llegó a Cataluña en el siglo XIII. Esta poesía se recoge en casi 100 cancioneros. De carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores, y sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por los juglares. Los trovadores crearon un arte refinado y difícil, sometido a leyes rígidas: la versificación se basaba en el número de sílabas Seguir leyendo “Poesía Medieval Española: Evolución y Características” »

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Amor Cortés

Literatura Medieval Española

Primeras Manifestaciones

Lírica andalusí: Influenciada por la poesía árabe, inicialmente adopta la forma clásica de la poesía islámica oriental. Posteriormente, surgen nuevas formas poéticas populares como el zéjel y la moaxaja, centradas en la exaltación de la vida y el amor. Su canto, acompañado de instrumentos musicales, era muy apreciado por la nobleza. Esta poesía popular aportaba el vigor, la espontaneidad y la frescura que faltaba en la formalista Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Amor Cortés” »