A finales del siglo XVIII se produjeron en Europa una serie de acontecimientos revolucionarios que marcaron el inicio de un nuevo orden social. La Revolución Industrial asentó los ideales liberales y significó el auge burgués; la Revolución Americana creó los derechos individuales y la Revolución Francesa proclamó la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos.
En cuanto al mundo de las ideas, fue una época donde los pensadores comenzaron a cuestionar las reglas y el concepto de la razón. El Romanticismo supuso el fin del orden clásico, sobre todo en la cuestión perspectivista. Acabó con la monarquía absoluta, con la razón y con la regla. Creó una nueva escala de valores donde predominaba el ‘yo’ en detrimento de la realidad exterior. Se produjo una supremacía de lo popular, lo que implicaba un rechazo del Neoclasicismo (que abogaba por un estilo elitista). Se encontró un fuerte componente nacionalista en contra de las actitudes universalizantes de los ilustrados. Por otro lado, la mayoría de los autores románticos reivindicaron el cristianismo frente al paganismo grecolatino.
Características Principales del Romanticismo
De la exaltación del ‘yo’ y del ideal de libertad se derivan las principales características de este movimiento:
- Rechazo de la realidad: que se opone a los ideales del escritor y la consecuente huida o evasión.
- Importancia de la imaginación: los países exóticos y el pasado (la Edad Media en especial) se convierten en los refugios idealizados por los escritores románticos.
- Análisis de la intimidad: la expresión de los sentimientos constituye una preocupación obsesiva. Al explorar en su interior, el escritor encuentra la desesperación, la melancolía, la soledad, la angustia o la tristeza.
- Importancia de paisajes y ambientes: la descripción de la naturaleza sirve para exteriorizar los paisajes interiores del artista. Ejemplos incluyen ruinas, crepúsculos, tormentas, jardines abandonados, mazmorras y cementerios.
- Libertad creativa en la técnica y estructura: se manifiesta en la mezcla y confusión de distintos géneros, incluso dentro de la misma obra. Los personajes suelen ser tipos literarios, sin demasiadas complejidades psicológicas. El estilo dominante suele ser retórico y busca una sonoridad y brillantez a veces excesiva.
Características de la Lírica Romántica y Autores Principales
En el género lírico se emplea la polimetría; los autores experimentan con nuevas formas o recuperan otras olvidadas, como el romance. En cuanto a los temas, la lírica gira en torno a los sentimientos y a la exaltación del amor, la libertad y la crítica social; además del importante marco de la naturaleza, que acentúa el efecto de la soledad y la melancolía. Se presentan dos tipos de poesía romántica: la lírica intimista, de Bécquer y Rosalía de Castro, y la poesía narrativa, de Espronceda y Zorrilla.
Autores Destacados de la Lírica Romántica
- Gustavo Adolfo Bécquer: Está considerado el primer poeta moderno con sus ochenta y cuatro composiciones breves (Rimas). Concibe la poesía pura, íntima y desprovista de adornos. De él arranca, en gran medida, la poesía española contemporánea e influyó notablemente en poetas posteriores como Machado y Juan Ramón Jiménez.
- Rosalía de Castro: Cosechó gran fama con tres grandes poemas que evocan las costumbres, paisajes y gentes de Galicia con un tono nostálgico y melancólico (Cantares gallegos, Follas novas, ambos en gallego, y En las orillas del Sar, en castellano).
- José de Espronceda: Es un romántico liberal que trata temas amorosos y la exaltación de personajes marginales porque en ellos veía un símbolo de rebeldía (destacan sus poemas narrativos El estudiante de Salamanca y El diablo mundo).
Características del Teatro Romántico y Autores Principales
El género dramático está caracterizado por la ruptura de las tres unidades clásicas, la mezcla de lo trágico y lo cómico, la combinación del verso y la prosa, así como por el gusto por la temática con destino trágico para el personaje, la muerte y el amor apasionado, que está por encima de toda regla. El personaje del drama romántico vive en un mundo adverso con un sino trágico y trazado de antemano. La acción se desarrolla en un tiempo lejano, envuelta en misterio y rodeada de elementos fantásticos. La temática de los dramas presenta el choque entre el individuo y el entorno hostil, abundando los conflictos en torno al amor y la libertad, sentimientos y anhelos que enfrentan al héroe con las normas sociales y que se resuelven en un final trágico. Todo ello, con el propósito de conmover.
Autores Destacados del Teatro Romántico
- José Zorrilla: El mayor dramaturgo del momento y creador del drama romántico nacional (Don Juan Tenorio y A buen juez, mejor testigo).
- Duque de Rivas: Quien introdujo definitivamente la estética romántica en España (Don Álvaro o la fuerza del sino).
Características de la Lírica Romántica y Autores Principales (Repetición del Contenido Original)
En el género lírico se emplea la polimetría; los autores experimentan con nuevas formas o recuperan otras olvidadas, como el romance. En cuanto a los temas, la lírica gira en torno a los sentimientos y a la exaltación del amor, la libertad y la crítica social; además del importante marco de la naturaleza, que acentúa el efecto de la soledad y la melancolía. Se presentan dos tipos de poesía romántica: la lírica intimista, de Bécquer y Rosalía de Castro, y la poesía narrativa, de Espronceda y Zorrilla.
Autores Destacados de la Lírica Romántica (Repetición del Contenido Original)
- Gustavo Adolfo Bécquer: Está considerado el primer poeta moderno con sus ochenta y cuatro composiciones breves (Rimas). Concibe la poesía pura, íntima y desprovista de adornos. De él arranca, en gran medida, la poesía española contemporánea e influyó notablemente en poetas posteriores como Machado y Juan Ramón Jiménez.
- Rosalía de Castro: Cosechó gran fama con tres grandes poemas que evocan las costumbres, paisajes y gentes de Galicia con un tono nostálgico y melancólico (Cantares gallegos, Follas novas, ambos en gallego, y En las orillas del Sar, en castellano).
- José de Espronceda: Es un romántico liberal que trata temas amorosos y la exaltación de personajes marginales porque en ellos veía un símbolo de rebeldía (destacan sus poemas narrativos El estudiante de Salamanca y El diablo mundo).
Características del Teatro Romántico y Autores Principales (Repetición del Contenido Original)
El género dramático está caracterizado por la ruptura de las tres unidades clásicas, la mezcla de lo trágico y lo cómico, la combinación del verso y la prosa, así como por el gusto por la temática con destino trágico para el personaje, la muerte y el amor apasionado, que está por encima de toda regla. El personaje del drama romántico vive en un mundo adverso con un sino trágico y trazado de antemano. La acción se desarrolla en un tiempo lejano, envuelta en misterio y rodeada de elementos fantásticos. La temática de los dramas presenta el choque entre el individuo y el entorno hostil, abundando los conflictos en torno al amor y la libertad, sentimientos y anhelos que enfrentan al héroe con las normas sociales y que se resuelven en un final trágico. Todo ello, con el propósito de conmover.
Autores Destacados del Teatro Romántico (Repetición del Contenido Original)
- José Zorrilla: El mayor dramaturgo del momento y creador del drama romántico nacional (Don Juan Tenorio y A buen juez, mejor testigo).
- Duque de Rivas: Quien introdujo definitivamente la estética romántica en España (Don Álvaro o la fuerza del sino).
