El Siglo XVIII: La Era de la Razón y la Ilustración en la Literatura Española
El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, marcó un período de profundas transformaciones en España y Europa, caracterizado por la primacía de la razón, el progreso y la búsqueda de la felicidad humana. En el ámbito literario, este siglo se vio influenciado por las corrientes de la Ilustración y el Neoclasicismo, aunque también coexistieron otras tendencias.
Características Generales del Siglo XVIII
- Su característica más relevante es la búsqueda de la felicidad humana a través de la cultura y el progreso.
- Las nuevas ideas asociadas al pensamiento ilustrado se orientaron hacia un nuevo clasicismo, del que se deriva el adjetivo “neoclásico”.
- Se busca la expresión moderada de las emociones y las reglas clásicas.
- Al mismo tiempo, se valora el equilibrio y la armonía como principio estético dominante.
Aspectos Clave del Siglo XVIII
La Ilustración
- Su lema es “Atrévete a saber”.
- Durante este período surgen instituciones fundamentales como la Real Academia Española, la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional.
- El interés por la educación y el progreso científico llevó al descubrimiento de la existencia de leyes físicas y morales.
- La fe en el hombre trae consigo el racionalismo.
El Despotismo Ilustrado
- Se manifiesta en obras como La Enciclopedia de las ciencias, las artes y los oficios.
- Es la máxima expresión del espíritu racionalista y progresista de la Ilustración.
- Proyecto realizado por Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert.
- Publicado en 28 tomos, entre 1751 y 1772.
- Tuvo muchas censuras, críticas y persecuciones, especialmente por la Iglesia Católica.
El Neoclasicismo
- Introducido por los Borbones.
- Algunos historiadores proponen la identificación del siglo XVIII exclusivamente con el Neoclasicismo.
- Pero, junto a este, encontramos concepciones heredadas del pasado.
- Algunos piensan que el Neoclasicismo español fue una importación francesa.
Movimientos Literarios del Siglo XVIII
Postbarroco
- El teatro popular prolonga los modelos barrocos, aunque insertando en el discurso ideas y tópicos ilustrados.
- Los poetas y prosistas de la primera mitad de siglo heredan el arte del Barroco e imitan sus formas.
- El escritor más interesante en la continuación del Barroco es Diego de Torres Villarroel.
Rococó
- Es un arte juguetón, superficial y ligero.
- Sus componentes son: el buen gusto, la coquetería, la gracia y el ingenio, con una despreocupación moral, sensualidad mórbida, capricho y galantería.
- Trajo consigo la feminidad. Marte es sustituido por Venus y los poetas exaltan los valores femeninos.
- Un buen ejemplo es la poesía de Cadalso, como en «Me admiran en Lucinda».
Neoclasicismo
- Rechaza lo imaginativo y lo fantástico; se debe escribir para educar y no entretener.
- Busca un ideal de pureza y critica al Barroco y al Rococó (considerados artes de lujo artificial).
- Es la vuelta a la moderación clásica.
- Destinado a elevar la cultura y conseguir la felicidad y el bienestar del ciudadano.
- Se destaca Ignacio de Luzán con su obra La Poética o Reglas de la Poesía en General y de sus Principales Especies.
Prerromanticismo
- Una poesía cósmica basada en los preceptos racionalistas y reformadores del Neoclasicismo.
- Emplea el término filosófico para referirse a la poesía.
- Los poetas filosóficos exaltan la razón, las ciencias y respetan las formas.
- La enseñanza moral era uno de los objetivos principales de la poesía, y el poeta eliminaba los rodeos y giros lingüísticos.
- Se cree que este tipo de poesía está desprovista de espontaneidad e imaginación.
- Uno de los mejores intérpretes es Alfonso Verdugo y Castilla, conde de Torrepalma, con su obra Adonis.
Géneros Literarios del Siglo XVIII
- Géneros en verso: la poesía lírica, la poesía épica, la comedia y la tragedia.
- Géneros en prosa: el ensayo, la novela.
Autores Destacados del Siglo XVIII
Benito Jerónimo Feijóo
Su obra más conocida es Teatro Crítico Universal, donde aborda diversos temas, entre ellos «Sobre la moda»:
Siempre la moda fue la moda; quiero decir que siempre el mundo fue inclinado a los nuevos usos… Todo lo viejo fastidia. El tiempo todo lo destruye. A lo que no quita la vida, quita la gracia… No agrada la moda nueva por mejor, sino porque se juzga que lo es, y por común se juzga mal. Los modos de vestir de hoy que llamamos nuevos, por la mayor parte son antiquísimos… Hoy renace el uso mismo que veinte siglos expiró. Nuestros mayores le vieron decrépito y nosotros lo logramos niño.
José Cadalso
- Destacó más con sus obras en prosa: Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres y Cartas Marruecas.
- Noches lúgubres trata de los amores de Tediato con María Ignacia Ibáñez, y su intento de desenterrar el cadáver tras la muerte de esta. Por este hecho fue desterrado a Salamanca. Allí se rodea de un grupo de jóvenes estudiantes con afición por la literatura y forman la llamada Escuela de Salamanca.
- Cartas Marruecas: fue publicado en El Correo de Madrid en 1789 y en forma de libro en 1793. Obra epistolar que trata sobre diferentes temas: la evolución de la historia española, el carácter de los españoles, la vida colectiva y la política interior del país.
Clasificación de Textos
Tipos de Textos según su Naturaleza
- Científicos
- Humanísticos
- Literarios
- Periodísticos
- Publicitarios
Tipos de Textos según su Finalidad
- Descriptivos
- Narrativos
- Explicativos
- Argumentativos
- Instructivos
- Dialogados
