Archivo de la etiqueta: Siglo XVIII

Evolución de la Literatura Catalana: Del Siglo XVI al Modernismo

Siglo XVI: Decadencia y Castellanización

Causas de la Decadencia

La castellanización de la nobleza y el alejamiento de la corte real provocaron una disminución en el uso y prestigio del catalán. El Siglo de Oro de la literatura castellana también influyó en esta tendencia.

Consecuencias

  1. Revuelta valenciana.
  2. Guerra dels Segadors.
  3. Tratado de los Pirineos.

La imprenta favoreció la difusión del castellano. El humanismo, que proclamaba al hombre como la medida de todas las cosas, también tuvo su impacto. Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Catalana: Del Siglo XVI al Modernismo” »

Literatura, Ensayo, Poesía y Teatro en el Siglo XVIII: Características y Autores

Literatura en el Siglo XVIII: La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural cuyo principio fundamental era la defensa de la razón como fuente de conocimiento.

Características de la Ilustración

Reformas Ilustradas y Corrientes Literarias en la España de Carlos III

Reformas Ilustradas en el Reino de Carlos III (Siglo XVIII)

Reformas Políticas

Fortalecimiento del poder real frente a la Iglesia y la nobleza.

Reformas Económicas

Desarrollo social y ascenso de la clase media.

Reformas Sociales

Búsqueda del bienestar social.

Reformas Culturales

Énfasis en la educación. Se crearon redes de academias, como la Real Academia Española y la Biblioteca Nacional.

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

La literatura se convierte en el vehículo de transmisión de las ideas ilustradas, Seguir leyendo “Reformas Ilustradas y Corrientes Literarias en la España de Carlos III” »

Gramática de Gayoso (1769): Estructura, Tradición y Polémica con San Pedro

Gramática de Gayoso (1769): Estructura, Tradición y Polémica

La obra que nos ocupa es la Gramática de la Lengua Española reducida a breves Reglas y fácil methodo para instrucción de la juventud (1769) de Gayoso. Su título ya revela su finalidad didáctica.

División de la Obra

La obra se divide en:

  • Prólogo (a la juventud española)
  • Cuatro libros:
    • Ortografía
    • Etimología
    • Sintaxis
    • Prosodia

Esta división se corresponde con las cuatro partes tradicionales de la gramática y sigue de cerca la división Seguir leyendo “Gramática de Gayoso (1769): Estructura, Tradición y Polémica con San Pedro” »

Prerromanticismo, Romanticismo y Posromanticismo en España: Literatura de los Siglos XVIII y XIX

El Prerromanticismo: Características y Contexto

Las obras prerrománticas poseen una sensibilidad ilustrada, pero anticipan muchos de los rasgos del Romanticismo.

Rasgos Principales del Prerromanticismo

  • Expresión del sentimiento y la angustia del «yo».
  • Preferencia por ambientes tétricos y lúgubres, especialmente nocturnos.
  • Anticipación de temas como el suicidio, el amor fatal y la rebeldía.

Un ejemplo de esta corriente es El delincuente honrado, que presenta un argumento sentimental en torno a la Seguir leyendo “Prerromanticismo, Romanticismo y Posromanticismo en España: Literatura de los Siglos XVIII y XIX” »

Explorando las Noches Lúgubres de Cadalso: Origen, Influencia y Legado

Cadalso (1741-1782) y las Noches Lúgubres (1789)

La obra más singular de Cadalso quizás sea Noches lúgubres, tanto por la complicada historia textual que originó (con un éxito extraordinario durante la primera mitad del siglo XIX y una secuela de plagios, imitaciones y versiones) como por las encontradas interpretaciones críticas que ha tenido.

Literatura Española: Del Siglo XVIII al Modernismo – Características y Autores Clave

Época de la Ilustración o el Siglo de las Luces (Siglo XVIII)

Características

  • La razón y el estudio basado en la experiencia son los medios adecuados para conocer la realidad. Por lo tanto, predominio de lo racional frente a lo imaginativo.
  • Espíritu de crítica.
  • Finalidad didáctica o educativa.

Género Narrativo

  • Feijoo: Teatro crítico universal
  • Cadalso: Cartas marruecas
  • Jovellanos: Informe sobre el expediente de la ley agraria
  • Dos importantes fabulistas: Tomás de Iriarte y Félix de Samaniego

Género Seguir leyendo “Literatura Española: Del Siglo XVIII al Modernismo – Características y Autores Clave” »

Contexto Histórico, Artístico y Musical del Neoclasicismo: Absolutismo, Ilustración y Sonata

1. Marco Histórico-Político y Social

1.1 Absolutismo Monárquico

Alcanza su mayor esplendor en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. La aristocracia, civil y eclesiástica, viendo el ascenso de la burguesía, se encierra cada vez más en sus privilegios. La burguesía pretende alcanzar el poder político, aparte del económico.

1.2 La Ilustración

La oposición de la burguesía a las viejas ideas tradicionales favorece la aparición del movimiento cultural de la Ilustración.

La Ilustración Seguir leyendo “Contexto Histórico, Artístico y Musical del Neoclasicismo: Absolutismo, Ilustración y Sonata” »

El Siglo XVIII: Transformaciones Históricas, Ilustración y Prosa Narrativa en España

Marco Histórico y Cultural

Durante el Siglo XVIII se produce en Europa el declive del Antiguo Régimen, cuya estructura señorial y rigidez estamental son atacadas por el crecimiento de la burguesía y el auge de la industria y el comercio, desembocando, al final del siglo, en sucesos históricos cruciales como la Revolución Francesa.

En el Siglo XVIII perdura el reforzamiento del Estado y la centralización del poder, que derivaba en las monarquías absolutas, que ahora adquieren nuevos matices: Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Transformaciones Históricas, Ilustración y Prosa Narrativa en España” »

Literatura Española: Siglos XVIII y XIX – Ilustración, Romanticismo y Realismo

Literatura Española: Siglos XVIII y XIX

Siglo XVIII: La Ilustración

La literatura del siglo XVIII no se caracteriza por un gran esplendor literario. Prevalecen el pensamiento y la investigación, el género ensayístico de carácter didáctico, crítico o erudito, y un conjunto de reglas, normas y propósitos educativos, lo que disminuye el interés por la creación literaria.

Tendencias del Siglo XVIII

Primera Mitad del Siglo XVIII