El Significado de las Palabras: Explorando la Semántica Española

Denotación y Connotación

La palabra es un signo lingüístico compuesto por un significante y un significado. Los signos son estudiados por la semántica, que es la ciencia que estudia el significado de las palabras y las relaciones que establecen entre ellas a través de sus significados.

Toda palabra tiene dos tipos de información:

  • Denotación: Es el significado objetivo y común a todos los hablantes, tal como se registra en los diccionarios.
  • Connotación: Son los significados subjetivos añadidos (positivos o negativos), que solo utilizan algunas personas o grupos sociales y que no están recogidos en los diccionarios.

La connotación es un significado que está relacionado con el contexto lingüístico o la situación comunicativa, es decir, la cultura, la ideología, la intencionalidad, el lugar donde se desarrolla la comunicación.

Ejemplo: Víbora. La frase «Actuó como una víbora» tiene connotaciones de traición, maldad, ruindad

Relaciones Semánticas

Las relaciones entre el significado y el significante de las palabras crean una serie de fenómenos semánticos:

Monosemia

Se da cuando a un significante le corresponde un solo significado. Son palabras de uso denotativo y propias del lenguaje científico, que buscan claridad y exactitud. También las encontramos en el lenguaje común.

Polisemia

Una palabra es polisémica cuando a su significante le corresponden dos o más significados. La mayoría de las palabras lo son y sus diferentes significados están recogidos en los diccionarios en una sola entrada. Es una forma de economía lingüística, ya que evita la necesidad de tener un significante diferente para cada significado.

El significado de una palabra polisémica viene determinado por el contexto lingüístico en el que aparece.

Ejemplo: Nudo. «Se le hizo un nudo en la garganta» (= aflicción); «Esta ciudad es un nudo de comunicaciones» (= cruce); «Hazte bien el nudo de la corbata» (= lazo).

Homonimia

La homonimia se produce cuando dos o más palabras que originariamente tenían significados y significantes distintos, por evolución, han llegado a tener significados distintos pero significantes idénticos (se escriben o pronuncian igual). Las palabras homónimas aparecen en el diccionario con entradas distintas y numeradas.

Tipos de Homonimia

  • Homófonas: Se pronuncian igual, pero se escriben de forma distinta. Ejemplo: sabia (persona con conocimientos) / savia (líquido que circula por las plantas).
  • Homógrafas: Se escriben y se pronuncian igual. Ejemplo: media (mitad de una cosa) / media (prenda de vestir, calza).

¡Atención! La homonimia no debe confundirse con la polisemia. Por lo general, las palabras homónimas suelen pertenecer a categorías gramaticales distintas y tienen etimologías (orígenes) diferentes.

Sinonimia

Dos o más palabras son sinónimas cuando tienen distinto significante, pero un significado igual o similar. Los sinónimos pertenecen a la misma categoría gramatical.

Es muy raro encontrar casos de sinonimia total, es decir, de significados idénticos que se pueden intercambiar en todos los contextos (ej., burro y asno; oculista y oftalmólogo). Lo más frecuente es la sinonimia parcial, donde, aunque tengan un significado base común, cada palabra presenta matices significativos diferentes.

Ejemplo: Alterado es sinónimo de conmocionado, excitado, inquieto, trastornado, enfadado, etc., pero no siempre son intercambiables: «Se ha alterado al conocer la noticia» (= enfadado); «El presidente ha alterado sus planes» (= cambiado).

Antonimia

Se produce cuando dos palabras tienen significados opuestos.

Clases de Antónimos

  • Graduales: Admiten términos intermedios o gradación entre los dos extremos. Ejemplo: caliente / frío (con grados intermedios como tibio, templado).
  • Complementarios: La afirmación de uno implica la negación del otro, sin términos intermedios. Ejemplo: par / impar.
  • Recíprocos: Designan una relación desde puntos de vista opuestos; uno no puede existir sin el otro. Ejemplo: entregar / recibir; comprar / vender.

Hiperonimia e Hiponimia

Describen una relación de inclusión.

  • Los hiperónimos son términos generales que incluyen otros más específicos.
  • Los hipónimos son términos específicos incluidos dentro de un hiperónimo.

Ejemplo: Flor (hiperónimo) incluye a margarita, tulipán, rosa (hipónimos).

El uso de hiperónimos tiende a la generalización, mientras que el uso de hipónimos tiende a la concreción.

Asociaciones Semánticas: El Campo Semántico

El campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un núcleo de significado común (un rasgo semántico general), pero se diferencian entre sí por otros rasgos semánticos distintivos. Estos rasgos de significado se denominan semas.

No debemos confundir el campo semántico con la familia léxica. El campo semántico agrupa palabras por su significado, mientras que la familia léxica agrupa palabras por su forma (comparten el mismo lexema o raíz).

Los Cambios Semánticos

Las palabras pueden experimentar cambios semánticos (variaciones en su significado) con el tiempo. Estos cambios pueden ser de varios tipos:

  • Ampliación del significado: Una palabra pasa de un significado específico a uno más general. Ejemplo: singular (originalmente ‘único en su especie’, gramaticalmente ‘uno solo’) ahora se usa comúnmente para algo ‘poco común’ o ‘raro’ («Es una persona singular»).
  • Restricción o especialización del significado: Una palabra de significado amplio limita su uso a un ámbito más concreto. Ejemplo: operación (palabra común) se especializa en contextos como operación militar, operación matemática, operación quirúrgica.
  • Alteración o cambio total del significado: La palabra pasa a designar una realidad diferente, a menudo porque la realidad original ha evolucionado o desaparecido. Ejemplo: azafata (antes ‘doncella de la reina’) hoy designa a una asistente de vuelo, congresos, etc.

Causas de los Cambios Semánticos

Estas variaciones son motivadas por diversas causas:

  • Causas lingüísticas: Por contagio semántico o elipsis. Una palabra adopta el significado de otra con la que aparece frecuentemente. Ejemplo: puro (por cigarro puro); a veces, una marca comercial pasa a nombrar el producto (*Danone* por yogur).
  • Causas históricas: Cambios en la realidad (objetos, costumbres, instituciones) que las palabras designan. El nombre permanece, pero se adapta a la nueva realidad. Ejemplo: pluma (antes de ave, ahora instrumento de escritura).
  • Causas sociales: Cambios debidos a factores culturales, especialización de grupos, o convenciones sociales. Ejemplo: lidiar (originalmente ‘combatir’, ‘luchar’) se especializa en el contexto taurino como ‘luchar con el toro’. Las convenciones sociales también influyen, especialmente para evitar palabras consideradas negativas o inapropiadas. Esto da lugar a los fenómenos de:
    • Tabú: Palabras evitadas por considerarse malsonantes, desagradables o socialmente inconvenientes.
    • Eufemismo: Palabra o expresión que sustituye a un término tabú para suavizar la expresión.
    • Ejemplos: ebrio (por borracho); tercera edad (por vejez); invidente (por ciego).
  • Causas psicológicas: Se basan en la asociación mental que los hablantes establecen entre diferentes realidades, a menudo por valoración subjetiva. Este mecanismo de asociación mental se manifiesta principalmente a través de:
    • Metáfora: Asociación por semejanza entre dos realidades. Ejemplo: araña (lámpara de techo con varios brazos, por su semejanza con el animal).
    • Metonimia: Asociación por proximidad o contigüidad entre dos realidades (la parte por el todo, el continente por el contenido, la causa por el efecto, etc.). Ejemplo: cuello (parte de la camisa que rodea esa zona del cuerpo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *