El Teatro Barroco Español: Corrales, Comedia Nueva y Autores Clave

El Teatro Barroco Español

Los Corrales de Comedias: Primeros Teatros Españoles

Antes de finales del siglo XVI, no había edificios dedicados al teatro en España. Las primeras representaciones de comedias se daban en el patio de casas o posadas. Se disponía un escenario en el fondo del patio. Los tres lados restantes servían de galerías para el público más pudiente. Los otros espectadores veían el espectáculo de pie, en el patio abierto al cielo. Esta estructura se conservó en los teatros que se construyeron a finales del siglo XVI (como el de Almagro, de 1628), llamados corrales de comedias.

El escenario estaba instalado contra la pared de la casa del fondo. Estaba formado por:

  • El tablado (de unos 2 metros de altura)
  • La balconada
  • El foso (que hacía de vestuario)

Frente al escenario había un patio descubierto, donde los hombres del pueblo, también llamados mosqueteros, asistían de pie al espectáculo.

Los balcones y las ventanas de las casas contiguas formaban los aposentos reservados para las personas nobles, fueran hombres o mujeres.

Las mujeres de clase más baja debían sentarse en la cazuela, que era un palco frente al escenario.

Otras partes del corral incluían:

  • El palco real, frente al escenario.
  • La alojería, donde se vendía fruta, frutos secos y aloja.
  • Las celosías, entramado de madera que permitía ver el espectáculo sin ser vistos.

La Temporada Teatral y la Estructura de la Función

La temporada teatral comenzaba el Domingo de Resurrección y duraba hasta el Miércoles de Ceniza. Las funciones empezaban a las dos de la tarde de octubre a abril; en primavera, a las tres; y en verano, a las cuatro. La duración del espectáculo era de unas cuatro horas.

Estructura de la función:

  • Loa: prólogo recitado para llamar la atención del público y lograr el silencio.
  • Primer acto de la obra.
  • Entremés: obrita cómica para divertir al público.
  • Segundo acto de la obra.
  • Entremés o jácara (obrita que divertía al público, con baile).
  • Tercer acto de la obra.
  • Mojiganga: baile final con máscaras para terminar la función.

La Comedia Nueva

En 1609, Lope de Vega publicó el Arte nuevo de hacer comedias de este tiempo. Se trata de una serie de reflexiones sobre las comedias de su época. Estas reflexiones marcaron las características del teatro barroco español.

Características del Arte Nuevo

Los aspectos más importantes del Arte nuevo son los siguientes:

  • La mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Lenguaje: adecuado a la situación y al personaje (verosimilitud).
  • Temática: la honra y las acciones virtuosas. El amor, la muerte, el honor, las venganzas, etc.
  • Unidad de acción: debe mantenerse, aunque Lope no siempre siguió este aspecto.
  • Unidad de tiempo: la acción debe transcurrir en el menor tiempo posible.
  • Unidad de lugar: puede no respetarse.
  • Número de actos: 3 actos, incluyendo la loa, el entremés y el baile.
  • Métrica: se ajusta a las situaciones.
  • Finalidad: el objetivo es provocar el deleite del público.

Los Personajes Típicos

Los personajes característicos de la Comedia Nueva son:

  • El galán: a su idealismo amoroso une una enorme generosidad, paciencia y constancia, gran capacidad de sufrimiento.
  • La dama: complemento femenino del galán, posee idénticas virtudes de nobleza, idealismo amoroso, audacia y constancia, dedicación al amor.
  • El gracioso: es el tipo por antonomasia de la comedia española. Viene a ser el criado del galán, pero también su consejero y amigo. Realiza una trayectoria erótica similar a la de él, emparejándose con las criadas. Reúne un máximo de elementos humorísticos, es cobarde, ama el dinero y siempre está dispuesto a los placeres mundanos.
  • La criada: es la confidente y acompañante de la dama, desempeñando una especie de papel de gracioso en versión femenina.
  • El Rey: tiene dos aspectos: cuando es joven, normalmente injusto y soberbio; si es viejo, prudente y necesario para la solución del conflicto.
  • El caballero: es padre, hermano mayor, esposo o el mismo galán. Suele ser el gran defensor del honor que pierde la dama.
  • El Poderoso: es un noble que tiene un papel negativo, violando derechos y atropellando personas.

Autores Clave del Teatro Barroco

Lope de Vega

Obra: Lope de Vega es el autor más prolífico del teatro español.

Sus obras se clasifican en:

  • Dramas del poder injusto: El mejor alcalde el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna, etc. Aparece el tema del abuso de poder: el poderoso es un noble injusto frente al villano. El rey actúa como juez supremo siempre a favor del villano.
  • Dramas de honor: El castigo sin venganza, El caballero de Olmedo, etc. Tratan el tema de la honra. Los personajes luchan entre sus sentimientos y las normas, que siempre triunfan.
  • Comedias de amor: La dama boba, El perro del hortelano, El acero de Madrid, La moza del cántaro, El anzuelo de Fenisa, etc. El tema básico es el amor. La pareja de enamorados es siempre protagonista y al final siempre triunfa su amor, superando todas las barreras y normas sociales.

Calderón de la Barca

Vida: Pedro Calderón de la Barca nació en 1600. Hijo de familia noble, rica y acomodada, recibió desde temprana edad una excelente educación. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca. Conocía también la grandeza y servidumbre militar. Fue una persona calmada, pacífica, siempre leyendo o escribiendo, dedicada a la religión y a la reflexión.

Obra: Calderón escribió unas 120 comedias, que se pueden clasificar en:

  • Dramas de honor: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza y El pintor de su deshonra. En estas obras, Calderón lleva hasta sus últimas consecuencias el código del honor.
  • Dramas histórico-legendarios: A este grupo pertenece su obra maestra El alcalde de Zalamea, donde dramatiza el enfrentamiento entre el noble poderoso y el villano defensor de su honra.
  • Comedias de enredo o de capa y espada: La dama duende, Casa con dos puertas, mala es de guardar, etc. Su tema es el amor y suelen estar protagonizadas por varias parejas. La trama se resuelve con bodas felices.

Escribió también dramas filosóficos (La vida es sueño), dramas católicos (La devoción a la cruz), dramas bíblicos y mitológicos, y más de sesenta autos sacramentales (El gran teatro del mundo, La cena del rey Baltasar).

El Auto Sacramental

Auto sacramental: son piezas dramáticas en verso, de un solo acto, que formaban parte de la fiesta litúrgica del Corpus Christi. Tenían carácter alegórico: trataban temas del dogma católico, sobre todo la Eucaristía.

La fiesta del Corpus tenía una parte litúrgica, que se celebraba por la mañana, en el interior del templo, y que finalizaba con una procesión. Tras la comida, comenzaba la representación del auto, normalmente en las plazas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *