El teatro de Carlos Arniches, Jacinto Benavente y Valle-Inclán

Carlos Arniches (1866 – 1943)

Cultivó el sainete de ambientación madrileña, pero destaca por su tragicomedia grotesca, que combina elementos trágicos y cómicos, mostrando los vicios de la sociedad a través de personajes caricaturescos.

La señorita de Trevélez (1916)

Un grupo de jóvenes, el Guasa Club, gasta una broma a una solterona haciéndole creer que alguien se enamora de ella. Es una crítica de la ociosidad y la inmoralidad de la burguesía de provincias.

Las caciques (1920)

El cacique del pueblo de VillaIgnacio pretende sobornar a delegado del Gobierno que inspeccionará sus cuentas. Aparece un joven y su sobrino, el joven pretendía solicitar la mano a la sobrina del cacique, y este interpreta que son el delegado y su secretario. Hay una sucesión de malentendidos hasta que llega el verdadero delegado.

Jacinto Benavente (1866-1954)

Dramaturgo madrileño que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1922, cultivó un teatro con los gustos del público. Se destacan las comedias de ambientación burguesa (Rosas de otoño, 1905) y los melodramas rurales (La malquerida, 1913).

Los intereses creados (1907)

Autor recrea los personajes de la commedia dell’arte italiana. La acción transcurre a principios del s.XVII en una ciudad italiana, llegan dos pícaros, uno se hace pasar por criado del otro y urge una relación entre este y la hija de un rico. Al final surge amor verdadero y se casan a pesar de que ella descubre el engaño. La obra critica la hipocresía de la sociedad burguesa, regida por la conveniencia y el dinero.

Teatro anticomercial

También llamado teatro experimental o renovador. Pertenecen a este grupo una serie de autores cuyas obras no se rigen por los gustos del público. A excepción de Lorca, la mayoría de obras tenían poca presencia y repercusión, pero más sugerentes y renovadoras…Dramas de Valle-Inclán, Unamuno y Azorín, teatro vanguardista de Ramón Gómez de la Serna y la producción dramática de Lorca y Rafael Alberti…Se caracteriza por:

  • Abandono del realismo, con el teatro de Benavente, la burguesía se interesa por el realismo. El sentimiento antiburgués rechaza la burguesía y por tanto, también el realismo.
  • El teatro como medio de la reflexión filosófica, se refleja en el teatro de Unamuno y Azorín, donde la acción, los personajes y la escenografía se cargan de valor simbólico.

-Recuperación de las formas primitivas de la teatralidad. Los autores de Fin de Siglo retornan a los subgéneros teatrales arcaicos y el primitivismo. Cultivan la tragedia (Bodas de sangre de Lorca), el auto sacramental con personajes con sentido transcendente y la farsa.

TRES OBRAS

  • La venda (1899) por Miguel de Unamuno. María, ciega, recupera la vista pero prefiere la venda. Al morir su padre, su hermana le quita la venda. La venda simboliza la fe y
  • El señor de Pigmalión (1921) por Jacinto Grau. Pigmalión, dueño de una compañía teatral, se enamora de su muñeca, Pomponina. El Duque rapta a Pomponina, y los demás muñecos escapan. Pigmalión es herido por sus muñecos.
  • Angelita (1930) por Azorín. El tiempo regala a Angelita una sortija que acelera el tiempo. Tres ángeles ofrecen a Angelita tres futuros y elige una vida de sacrificio. La obra reflexiona sobre el espiritualismo de Fin de Siglo.

Teatro de Valle-Inclán

Su obra se organiza en tres ciclos: ciclo mítico, ciclo de la farsa y ciclo del esperpento.

Ciclo mítico

Las obras de este ciclo se ambienta en una Galicia arcaica, violenta y patriarcal. Se trata de un espacio mítico y primigenio donde el ser humano se muestra como es: cruel, codicioso y sin la racionalidad que la civilización le ha dado.

Comedias bárbaras (3 obras)

Cara de Plata: Don Juan Manuel Montenegro, “un hidalgo mujeriego, violento pero hospitalario”, se lleva a Sabelita, la sobrina del abad de Lantañón y amor de su hijo Miguelito, apodado Cara de Plata. El Fuso Negro trata de violarla pero Don Juan Manuel se la lleva a caballo. A pesar de los intentos del abad, Sabelita no puede abandonar a don Juan.

Águila de blasón

Los hijos de Montenegro muestran una degradación moral, robando, violando y cometiendo violencia. Don Juan los maldice. Cara de Plata, asqueado de sus hermanos, se va a luchar en la Guerra Carlista.

Romance de lobos

Tras la muerte de su esposa, don Juan Manuel se arrepiente y se rodea de mendigos. Finalmente, Montenegro es asesinado por sus hijos, en un eco de El rey Lear de Shakespeare.

Divinas palabras

Tras la muerte de su madre, Laureaniño se convierte en objeto de explotación en la feria por sus tíos, Pedro Gailo y Marica del Reino. Laureaniño muere embriagado mientras Mari Gaila está con su amante. Mari Gaila es castigada por la multitud, pero Pedro Gailo la defiende citando el Evangelio, apaciguando a la turba.

El ciclo de la farsa

Sus obras están en verso.

La marquesa Rosalinda (1912)

La obra gira en torno a la Marquesa Rosalinda, quien es seducida por Arlequín y encerrada en un convento por su esposo, el Marqués d’Albray. Arlequín intenta rescatarla sin éxito. La obra es una parodia del modernismo escapista, utilizando personajes del siglo XVIII y de la commedia dell’arte.

Tablado de marionetas para la educación de príncipes (1910-1920)

Esta obra incluye tres farsas que abordan temas variados. La tercera farsa, una caricatura de la España de Isabel II, introduce el tema de España en el teatro del autor y anticipa la estética del esperpento.

El ciclo del esperpento

Valle-Inclán es creador de la fórmula del esperpento, que consiste en una deformación caricaturesca de la realidad para destacar lo absurdo y miserable de la existencia. Valle-Inclán recurre a la animalización y cosificación de los personajes en ambientes degradados, haciéndolos grotescos.

La trilogía Martes de carnaval (1930)

sátira del militarismo, constituido por Las galas del difunto, Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán.

El conjunto Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927)

integrado en 5 piezas. Aunque el autor no las denominó “esperpentos”, responden a la nueva fórmula teatral del mismo nombre.

Luces de bohemia

Escrita en 1920 pero estrenada en 1970, presenta en 15 escenas la última noche de vida de Max Estrella, un poeta ciego y fracasado de la bohemia madrileña.

Escena I: Max

despedido de su trabajo, sugiere un suicidio colectivo a su familia.

Escenas II-XII: Max

y su amigo don Latino recorren Madrid por la noche. Al amanecer, Max muere de una apoplejía y don Latino le roba su cartera con un billete de lotería.

Escenas XIII-XV

Se celebra el entierro de Max (solo acuden el marqués de Bradomín y Rubén Darío), su esposa e hija se suicidan, y don Latino gana la lotería…Luces de Bohemia critica la realidad política y social de España. Max, ciego, es el único que percibe los males del país. Solo se destacan dos personajes con compasión: un anarquista catalán y una madre cuyo hijo muere por un disparo policial. El estilo de la obra se caracteriza por acotaciones complejas y diversidad lingüística en los diálogos.

Teatro de Lorca

Lorca fue, junto con Rafael Alberti, el principal dramaturgo del 27. Su obra dramática se agrupa en 4 bloques:

Primeras obras

El maleficio de la mariposa (1921) y Mariana Pineda (1927)

Farsas

Obras para guiñoles → Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (1922) y Retabillo de don Cristóbal. Obras para personas: La zapatera prodigiosa (1930) y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933).

Teatro de vanguardia

El público (1930) y Así que pasen cinco años (1931)

Incluye Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935), recreación Incluye a de la solterona, tratado también por Arniches en La señorita de Trevélez, y las tres tragedias de la Trilogía dramática -Bodas de sangre (1933). Leonardo huye con la Novia recién casada. El Novio los persigue, y él y Leonardo mueren en una reyerta. -Yerma (1934), La protagonista, Yerma, no consigue quedarse encinta Desesperada y resentida con su marido, termina matándolo.-La casa de Bernarda Alba (1936). Bernarda, que encarna la hipocresía la intransigencia y el conservadurismo moral, decreta, tras morir su esposo, un luto de ocho años en los que sus cinco hijas no podrán salir de casa.

Características

Tema fundamental es la frustración o insatisfacción, debido al choque entre el deseo de libertad y de plenitud erótica en personajes femeninos; y la realidad. –El empleo del verso y la prosa. El verso condensa el contenido de la obra. A veces se alternan las dos. Se ve en Bodas de sangre. –La importancia de signos no verbales (danza, música…), haciendo del teatro un espectáculo total. -Uso de un lenguaje intensamente poético, uso de figuras retóricas, también habituales en la lírica del autor.

El fragmento propuesto pertenece a la obra___.se trata de una obra de ámbito literario perteneciente al género narrativo y, más concretamente, de la novela. La modalidad predominante es la descripción y también se detecta la narración. Se observa el uso de la función expresiva, poética y representativa…Podemos afirmar que se trata de un texto literario porqué busca la belleza mediante el uso de la palabra. Además, en el fragmento nos encontramos con un narrador que nos relata __ en un tiempo determinado __.

En el fragmento detectamos las modalidades: descriptiva y narrativa. La predominante es la primera y se justifica mediante el uso de oraciones enunciativas de forma continua durante todo el fragmento; uso de tiempos de pasado (pretéritos), por ejemplo, “__»(L); uso de adjetivos “__” (L); y continúo uso de sustantivos. Uso de la primera persona “__” (L); verbos de estado (__) y de pertenencia “__»(L)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *