Archivo de la etiqueta: dramaturgia

Panorama del Teatro Español de Preguerra: Corrientes y Dramaturgos Esenciales (1900-1936)

El Teatro Español de Preguerra: Contexto, Corrientes y Figuras Clave (1900-1936)

El teatro anterior a 1936 se desarrolla en un periodo de profunda crisis política, marcado por la dictadura de Primo de Rivera y la posterior proclamación de la Segunda República. Este periodo está dominado por la burguesía, lo que influye significativamente en las manifestaciones escénicas.

Existe una notable ausencia de renovación en el teatro español de la época, que persiste en una tendencia realista y estética Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español de Preguerra: Corrientes y Dramaturgos Esenciales (1900-1936)” »

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Democracia: Autores y Tendencias Clave

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

1. Panorama General del Teatro Español de Posguerra

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral no era muy prometedor debido a la desaparición de autores (por muerte, como Lorca o Casona, o exilio), la censura e incluso la autocensura, la presencia de un público mayoritariamente burgués, el interés económico de los empresarios, la deficiente preparación de los actores, el centralismo y la competencia con el cine.

Esto provocó la falta de Seguir leyendo “El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Democracia: Autores y Tendencias Clave” »

Evolución del Teatro Español: Tendencias y Autores Clave desde 1939

Introducción al Teatro Español Post-1939

Tanto en España como en Europa, coexisten, por un lado, un teatro de corte realista y, por otro, un teatro de tipo experimental, influido por el teatro del absurdo, que prescinde del valor del argumento o un teatro pobre que solo utiliza al actor y al público. Se rompe con los espacios tradicionales y el teatro se convierte en un espectáculo en el que se integran variados elementos.

El Teatro en España: Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil, las innovaciones Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Tendencias y Autores Clave desde 1939” »

El Teatro Español: Tradición e Innovación en la Dramaturgia

El teatro que triunfa
Bajo este epígrafe podemos distinguir:

  • a) Teatro en verso: Tradicional, conservador, heredero del Modernismo y de Echegaray, que normalmente situaba las acciones en el pasado (F. Villaespesa con Doña María Padilla y E. Marquina con Las hijas del Cid).
  • b) Teatro cómico: Cultiva géneros como la comedia costumbrista y el sainete. En este último destacan los hermanos Álvarez Quintero, que recogen la Andalucía tópica (El genio alegre) y Carlos Arniches con sainetes de ambiente Seguir leyendo “El Teatro Español: Tradición e Innovación en la Dramaturgia” »

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Autores y Evolución Histórica

1. El Teatro Español: De Principios de Siglo hasta 1936

El teatro de este periodo podría dividirse en dos vertientes fundamentales, con numerosos autores y obras destacadas:

  • El teatro comercial
  • El teatro no comercial, renovador o experimental

El Teatro Comercial o Tradicional

El teatro comercial o tradicional representaba los gustos de la mayoría de espectadores, compañías y empresarios. En general, era menos interesante que el teatro renovador, pero hubo autores y obras que merecen ser destacados. Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Autores y Evolución Histórica” »

La Evolución Dramática de Valle-Inclán y el Esperpento

La Trayectoria Dramática de Ramón María del Valle-Inclán

Para algunos, el autor más importante de la dramaturgia nacional. Su obra supone una revolución en la historia del teatro español y la semilla de los nuevos caminos abiertos por el teatro actual (llegando a influir en el llamado «teatro del absurdo»). Evoluciona desde un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad.

Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:

Historia del Teatro Español entre 1939 y 1975

El Teatro de 1939 a 1975

1. El Teatro de Posguerra (1940-1960)

1.1. Rasgos Generales del Teatro de Posguerra

El teatro de este periodo es muy abundante aunque poco interesante. La actividad teatral de posguerra fue muy abundante; se trataba de un teatro condicionado por la sociedad burguesa del momento, dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es viejo y desdeña lo experimental. El teatro cumple dos funciones: entretener y transmitir ideología. En la creación dramática, Seguir leyendo “Historia del Teatro Español entre 1939 y 1975” »

Del Teatro Burgués a la Renovación Escénica: Un Recorrido por la Dramaturgia Española de Posguerra

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Transformación

El teatro español posterior a la Guerra Civil se vio profundamente afectado por este conflicto bélico. Las consecuencias fueron diversas, entre ellas, la ruptura con el teatro anterior a la guerra, el exilio de numerosos autores, la censura impuesta por el régimen franquista y el aislamiento del teatro europeo contemporáneo. Posteriormente, se observó un retorno al predominio del teatro burgués.

Etapas del Teatro Español de Posguerra

Primera Seguir leyendo “Del Teatro Burgués a la Renovación Escénica: Un Recorrido por la Dramaturgia Española de Posguerra” »

Panorama del Teatro en España después de la Guerra Civil

Comparado con experiencias del teatro extranjero, el panorama de la escena española resultaba pobre. Es indudable que, de todos los géneros, no ha sido el teatro el más favorecido por las circunstancias. Se comprenderá, pues, en qué horizontes se inscribirán, durante muchos años, los dramaturgos.

De una parte, prosperan los autores de «diversión» intrascendente o conformista. Como para otros géneros, la Guerra Civil fue un corte profundo para la trayectoria de nuestro teatro. Al terminar Seguir leyendo “Panorama del Teatro en España después de la Guerra Civil” »

Explorando la Dramaturgia: Conceptos Clave y Elementos Esenciales

Dramaturgia: Interpretación y Perspectiva

La **dramaturgia** de un texto es la interpretación del mismo, el punto de vista que le da cada uno.

Labor del Dramaturgo

La labor del **dramaturgo** consiste en disponer de materiales, en extraer los significados complejos del texto, eligiendo una interpretación particular y llevando el espectáculo hacia el sentido escogido.

Mímesis y Diégesis