Elementos Esenciales de la Poesía: Métrica, Estrofa y Figuras Literarias

Nivel Morfosintáctico en la Poesía

El nivel morfosintáctico se refiere a la forma de la palabra y el orden en que se presentan en el discurso: el verso, la estrofa y la estructura sintáctica.

El Verso

El verso es la unidad mínima de un poema. Puede estar formado por una o varias palabras y siempre tiene ritmo. Los versos pueden ser clasificados en:

  • Arte menor: tienen de dos a ocho sílabas.
  • Arte mayor: tienen nueve o más sílabas.

No existen en nuestra lengua versos de una sílaba o monosilábicos porque todas las palabras monosilábicas son agudas y, por esta razón, se les cuenta una sílaba más, lo que las convierte en bisílabos métricos.

Versos de Arte Menor

  • Bisílabos: dos sílabas
  • Trisílabos: tres sílabas
  • Tetrasílabos: cuatro sílabas
  • Pentasílabos: cinco sílabas
  • Hexasílabos: seis sílabas
  • Heptasílabos: siete sílabas
  • Octosílabos: ocho sílabas

Versos de Arte Mayor

  • Eneasílabo: 9 sílabas
  • Decasílabo: 10 sílabas
  • Endecasílabo: 11 sílabas
  • Dodecasílabo: 12 sílabas
  • Tridecasílabo: 13 sílabas
  • Alejandrino: 14 sílabas
  • Polisílabo: 15 o más sílabas

La Estrofa

La estrofa es el conjunto de versos que expresan una idea completa. No existe una regla fija para el número de versos y el tipo de rima que debe tener una estrofa.

Tipos de Estrofas

  • Pareado: Estrofa de dos versos de arte mayor o menor que riman entre sí.
  • Terceto: Tres versos de arte mayor. Pueden rimar los tres o bien en rima encadenada: el 1º con el 3º y el 2º con el 1º y el 3º de la siguiente estrofa.
  • Cuarteto: Cuatro versos de arte mayor. Riman el 1º con el 4º y el 2º con el 3º.
  • Serventesio: Cuatro versos de arte mayor. Riman el 1º con el 3º y el 2º con el 4º.
  • Quinteto: Cinco versos de arte mayor con dos rimas combinadas a voluntad del poeta.
  • Sexteto: Seis versos de arte mayor con tres rimas.
  • Estrofas de siete versos de arte mayor: Con tres rimas, es poco frecuente en la poesía.
  • Octava: Ocho versos de arte mayor. Los seis primeros riman alternados y los últimos forman un pareado.

Estructura Sintáctica del Verso

La estructura sintáctica del verso se compone de:

  • Sujeto: Compuesto de un núcleo sustantivo y sus modificadores directos e indirectos.
  • Predicado: Compuesto del núcleo verbal y sus objetos directo, indirecto y circunstancial.

Figuras Sintácticas

  • Anáfora: Cuando el poeta repite una idea con las mismas palabras.
  • Elipsis: Es la forma de construir oraciones de una manera poco común. Tiene como objetivo que el poema adquiera cierta forma o construcción que conviene al autor. Consiste en la supresión de palabras que no son necesarias gramaticalmente, pero cuya omisión favorece la idea que el poeta quiere expresar.
  • Hipérbaton: Se trata de un recurso en el que se intercambia el orden en el que lógicamente se utilizarían las palabras.

Nivel Fónico-Fonológico en la Poesía

Métrica

La métrica es la medida de las sílabas que componen un verso, la cual se rige por rigurosos esquemas métricos. Cada verso se define por el número de sílabas que tiene:

  • A los versos terminados en palabra aguda se les aumenta una sílaba.
  • A los versos terminados en palabra grave se mantienen igual.
  • Y a los versos que terminan en palabras esdrújulas se les resta una sílaba.

Sinalefa

La sinalefa es la unión de la sílaba final de una palabra con la inicial de la siguiente. Dos sílabas se sinalefan si la primera palabra termina en vocal y la segunda comienza en vocal.

Rima

La rima es la igualdad o semejanza de sonidos en los finales de los versos a partir de la última vocal acentuada.

  • Consonante: Cuando todos los sonidos son iguales a partir de la última vocal acentuada.
  • Asonante: Cuando solo coinciden las vocales a partir de la tónica.

Verso Libre

El verso libre no está sujeto a rima. La cadencia poética se logra por el manejo de los acentos y la elección adecuada de los vocablos.

Ritmo

El ritmo es el principio organizador dentro del lenguaje poético. Se debe a la repetición regular de los acentos en el verso.

Las pausas son los silencios en el interior o al final de un verso para señalar una unidad rítmica. La pausa rítmica se da en el interior del poema, dividiendo el verso en dos unidades fónicas; esta recibe el nombre de cesura, y cada una de estas unidades fónicas recibe el nombre de hemistiquio.

Nivel Léxico-Semántico y Retórico en la Poesía

La Semántica

La semántica es la ciencia que se encarga del estudio del significado de las palabras.

  • Denotativo: Se presenta cuando una palabra o expresión se interpreta literalmente, es decir, de acuerdo con la significación que nos da el diccionario.
  • Connotativo: Se refiere al significado secundario que se le da a una palabra. Esta propiedad de dar un nuevo significado a las palabras se da en el lenguaje popular de los mexicanos, el metalenguaje o el doble sentido de las palabras.

Figuras de Dicción

Las figuras de dicción se caracterizan por operar con la sonoridad de las palabras, ya sea por la repetición de sonidos, repetición de palabras o alteración del orden de las frases. Ejemplos: anáfora, elipsis e hipérbaton.

Figuras de Pensamiento

Las figuras de pensamiento son las formas especiales que toman las ideas bajo el influjo de la imaginación para presentar de una manera velada y más bella sus mensajes. Pueden ser: el epíteto, la prosopopeya, la comparación y la paradoja.

  • Epíteto: Adjetivo o frase que, sin ser necesaria para completar el sentido de un sustantivo, se añade a él con el fin de expresar una cualidad relevante del mismo.
  • Prosopopeya: Es la figura descriptiva de pensamiento que permite dar vida en el poema a seres inanimados.
  • Comparación: Es una figura de pensamiento que compara, para hacerlo más plástico, un hecho real con otro que posee las mismas cualidades en mayor grado.
  • Paradoja: Es una figura lógica de pensamiento que reúne ideas, al parecer contradictorias, para resaltar la profundidad del mismo pensamiento.

Tropos

Los tropos se realizan en el nivel semántico cuando se sustituye una palabra por otra para crear nuevas relaciones de significado.

  • Metáfora: Es la figura literaria más usada en la lengua española. Se le considera el tropo por excelencia. Consiste en expresar una idea con el nombre de otra que tenga con ella cierta relación de semejanza. Reside en la esencia de la visión poética.
  • Ironía: Es una expresión que oculta el verdadero significado de lo que se quiere decir; es una burla disfrazada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *