Enseñanza de la Literatura: Modelos Didácticos y Criterios para la Selección de Textos

Características Formales de los Primeros Textos Poéticos

Las características formales de los primeros textos poéticos que conocen los niños son, fundamentalmente, las siguientes:

  • Métrica: Predominan las estrofas cortas compuestas por versos de arte menor, por su musicalidad y por la facilidad para la pronunciación de los versos en una sola emisión de voz. También es fundamental la rima, ya sea asonante o consonante. Es muy frecuente la presencia del pareado.
  • Presencia de diálogos: Los textos que poseen este rasgo son aptos para la dramatización y permiten el desarrollo de la expresión lingüística.
  • Series indefinidas formadas por encadenamiento o concatenación.
  • Enumeración por yuxtaposición de elementos a modo de inventario.
  • Paralelismos: La repetición de estructuras oracionales sencillas contribuye a reforzar las adquisiciones lingüísticas. La recurrencia es una técnica muy eficaz para captar la atención.
  • Onomatopeyas

1. Modelos Didácticos de la Enseñanza de la Literatura

La enseñanza de la Literatura ha variado su enfoque a lo largo del tiempo según los valores y la mentalidad de cada época. De forma general, se puede hablar de cuatro modelos didácticos:

1.1 Modelo Retórico

Desde la Edad Media hasta el siglo XIX el objetivo será dominar el arte del discurso, es decir, conocer las reglas de la oratoria y aprender a escribir. Los clásicos son el modelo que se debe imitar.

1.2. Modelo Historicista

Surge en el siglo XIX y se extiende hasta el siglo XX, en concreto hasta la década de los 60. En el siglo XIX la literatura se concibe como el reflejo de la ideología de un pueblo, y esto favorece la enseñanza de la literatura con el fin de educar en la conciencia nacionalista. Por ello, se considera oportuno conocer los autores y obras más importantes de cada estado. Este enfoque se centra en el conocimiento de la biografía y obras de los autores más representativos de cada movimiento literario. Ha continuado vigente hasta la actualidad, pues es fácil de manejar en las aulas y ofrece muchas ventajas desde el punto de vista organizativo, pero en este caso el alumno es un mero receptor, ya que no se favorece la expresión ni la creatividad.

1.3. Modelo Textual

Este modelo surge en los años 60 del pasado siglo con el auge del formalismo y el estructuralismo. El primero se propone estudiar la literariedad, es decir, lo que hace que un texto sea literario; el segundo define lo literario en oposición a la norma lingüística. Este modelo se basa en la práctica del comentario de textos, y defiende el conocimiento de la forma y la estructura de un texto como medio para entenderlo.

1.4. Modelo Basado en el Conocimiento de los Textos: La Educación Literaria

A partir de los años 80 el interés se centra en el proceso de lectura, en el desarrollo de la competencia lectora, en la animación a la lectura y en el descubrimiento del placer de leer. Por ello se buscan textos cercanos a los intereses de los alumnos y se ofrecen versiones adaptadas a su edad y nivel. El texto se convierte en la unidad comunicativa fundamental, y se tiene en cuenta tanto la forma como el contenido, así como la intertextualidad. El objetivo es fomentar el hábito de la lectura, teniendo además en cuenta los procesos de interpretación, expresión y creación. Este tipo de enfoque ha dado lugar a la proliferación en las aulas de actividades como las siguientes:

  • Lectura de obras adaptadas.
  • Recopilaciones de textos de literatura infantil y juvenil en los libros de lectura de Educación Primaria.
  • Recitales de poesía.
  • Actividades relacionadas con la biblioteca, tanto del aula como del centro escolar.
  • Visitas de escritores e ilustradores.
  • Blogs de lectura

2.1. Desarrollo de la Competencia Literaria en el Alumno de Educación Primaria

Para organizar actividades didácticas es fundamental delimitar el tipo de aprendizaje que se pretende desarrollar. El objetivo general es desarrollar la competencia literaria del alumno de Educación Primaria, que puede concretarse en los siguientes puntos:

  • Identificar un texto literario a partir de criterios formales y de contenido.
  • Reconocer los principales géneros literarios.
  • Distinguir la prosa del verso.
  • Conocer los recursos estilísticos y su finalidad.
  • Analizar la rima y la medida de un poema.
  • Relacionar autores y obras con la corriente literaria a la que pertenecen.

4. 2. Criterios para la Selección de Cuentos

En la selección de cuentos debemos tener en cuenta una serie de criterios:

Criterio Estético

Uno de los criterios que tienen que estar presentes en la elección de los cuentos es la calidad de los mismos, es decir, que realmente pueda ser considerado como un texto literario.

La Edad de los Niños

En la elección de los cuentos es importante tener en cuenta la etapa evolutiva de los niños:

  • Entre los cinco y los siete años les siguen gustando los cuentos de animales, pero también se interesan por los cuentos cuyos protagonistas son niños a los que les suceden hechos extraordinarios o que merecen ser contados (Garbancito, Hansel y Gretel, El gato con botas…) Predomina el interés por la fantasía, el mundo de lo maravilloso, donde los humanos protagonizan acciones complicadas. Les atraen los enigmas, la astucia, el humor y los juegos de palabras que pueden entender. Pueden aparecer personajes secundarios que jueguen un papel en la historia y los cuentos pueden aumentar su duración.

La Extensión

Será breve y adaptado a la capacidad de atención. Si es largo y el niño pierde el hilo argumental, la narración resultará aburrida y carente de estímulo. Podemos eliminar hechos y personajes secundarios, descripciones innecesarias o digresiones demasiado extensas.

El Lenguaje

El lenguaje de los cuentos ha de ser sencillo, claro, correcto y rico, de manera que favorezca en el niño la ampliación de vocabulario y la adquisición y refuerzo de estructuras gramaticales. No debemos rechazar determinados textos por el hecho de que contengan palabras que consideremos que no van a entender, ya que esto supondría privarles de enriquecer su vocabulario. Debemos variar el tipo de cuento, ofreciéndoles cuentos clásicos y otros escritos por autores más modernos. Siempre resulta interesante la presencia de repeticiones y onomatopeyas.

La Estructura

Deben seguir una estructura lineal: presentación de los personajes, conflicto y resolución, sin volver atrás en el relato ni alternar acciones paralelas que dificulten la comprensión. La acción debe girar en torno a un único personaje o a uno que destaque entre los otros; no puede haber un número excesivo de personajes. En los cuentos tradicionales que presentan planteamiento-nudo- desenlace, se dan con frecuencia agrupaciones ternarias con tendencia a potenciar la tercera: tres personajes, tres deseos, tres consejos… (Los tres cerditos, Ricitos de oro y los tres osos…) Además, siempre resulta interesante la presencia de estructuras paralelas y repeticiones, como sucede en los cuentos seriados o de secuencia simple, pues contribuyen a mantener la atención de los niños y les proporcionan placer (La ratita presumida). Al adivinar lo que va a venir el niño se siente seguro y creador a la vez. La repetición, aunque no sea un elemento indispensable, facilita el aprendizaje y el recuerdo del cuento.

El Tema

Es importante que el niño no se sienta ajeno al relato y que los personajes le resulten atractivos, bien porque sean héroes niños, animales o seres sobrenaturales. Entre los héroes y los oyentes debe haber algo en común: el ambiente, las ocupaciones, los sentimientos… El cuento ha de tener la capacidad de suscitar emociones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *