1. Vicios del Lenguaje
Los vicios del lenguaje son formas incorrectas de hablar o escribir que dificultan la comunicación o atentan contra la pureza del idioma. A continuación, se detallan los más comunes:
Anfibología o Ambigüedad
Consiste en emplear frases que tienen varias interpretaciones, generando confusión en el mensaje.
- La frase «Estaré solo este fin de semana» puede significar:
- Que la persona estará sin compañía.
- Que la persona estará a solas, sin hacer nada más.
Ejemplos de Anfibología
INCORRECTO | CORRECTO |
Calcetines para caballeros de lana. | Calcetines de lana para caballeros. |
Medias para señoras de cristal. | Medias de cristal para señoras. |
Ventilador de bolsillo eléctrico. | Ventilador eléctrico de bolsillo. |
Me voy a lavar. | Voy a lavarme. / Voy a lavar. |
Se lo agradezco un montón. | Se lo agradezco mucho. |
Arcaísmo
Consiste en el empleo de palabras o expresiones que resultan anticuadas o cuyo uso está en declive.
- Nos convidó al banquete → «convidar» es un arcaísmo de «invitar».
Ejemplos de Arcaísmo
INCORRECTO | CORRECTO |
Desfacer entuertos. | Deshacer agravios. |
Currículum. | Currículo / Currículos. |
Barbarismo
Consiste en escribir o pronunciar mal las palabras, o en emplear vocablos impropios, debido a:
- Faltas ortográficas: zanaoria (zanahoria), proivido (prohibido).
Ejemplos de Barbarismo
INCORRECTO | CORRECTO |
Poner los puntos sobre las is. | Poner los puntos sobre las íes. |
Mil nuevecientos noventa y dos. | Mil novecientos noventa y dos. |
Partís leña con la hacha. | Partís leña con el hacha. |
Aprobastes el examen. | Aprobaste el examen. |
Está prohibido a nivel estatal. | Está prohibido en todo el Estado. |
El equipo gana de cinco puntos. | El equipo gana por cinco puntos. |
Es por esto que… | Por esto es por lo que… / Por esto… |
Cacofonía
Consiste en la repetición de sonidos o sílabas en palabras próximas, provocando un efecto sonoro desagradable.
- Parece que ya aparece la Luna por el horizonte.
Ejemplos de Cacofonía
EJEMPLO |
Juana nadaba sola. |
Atroz zozobra. |
Dequeísmo
Consiste en usar incorrectamente las palabras «de que» en lugar de simplemente decir «que», añadiendo elementos innecesarios de enlace.
- Dijo de que se marchaba (dijo que se marchaba).
Ejemplos de Dequeísmo
INCORRECTO | CORRECTO |
Dijo de que se iba. | Dijo que se iba. |
Contestó de que estaba enfermo. | Contestó que estaba enfermo. |
Creo de que no está bien. | Creo que no está bien. |
Pienso de que es tarde. | Pienso que es tarde. |
Adequeísmo
Consiste en eliminar elementos de enlace necesarios, como la preposición «de», cuando la construcción verbal la requiere.
Ejemplos de Adequeísmo
INCORRECTO | CORRECTO |
Estoy seguro que vendrá. | Estoy seguro de que vendrá. |
Le informó que vendría. | Le informó de que vendría. |
Acuérdate que llega hoy. | Acuérdate de que llega hoy. |
No te olvides sacar el perro. | No te olvides de sacar el perro. |
Extranjerismo
Consiste en el uso excesivo o innecesario de palabras o giros de otros idiomas en castellano.
- El actor ha hecho su debut (se ha mostrado en público por primera vez).
- Disfrutar de su confort (comodidad).
Ejemplos de Extranjerismo
INCORRECTO | CORRECTO |
Barman. | Camarero. |
Best-seller. | Éxito de ventas. |
Bungalow. | Casa de campo. |
El number one. | El número uno. |
Hiato
Se refiere al encuentro de vocales seguidas en la pronunciación, que puede generar un sonido desagradable o una pausa innecesaria.
Ejemplos de Hiato
EJEMPLO |
De este a oeste. |
Iba a Alcalá. |
Idiotismo
Modo de hablar que, aunque contra las reglas ordinarias de la gramática, es propio de una lengua y aceptado por el uso.
Ejemplos de Idiotismo
INCORRECTO | CORRECTO |
Déjeme que le diga. | Permítame decirle. |
Alcanzabilidad. | Alcance / Alcanzable. |
Controlabilidad. | Control. |
Me alegro de que me haga esta pregunta. | Su pregunta es acertada. |
Impropiedad
Consiste en emplear palabras inadecuadas, atribuyéndoles significados que no poseen o usándolas fuera de su contexto apropiado.
- Hemos visto muchos pescados en la playa (lo correcto sería peces).
Ejemplos de Impropiedad
INCORRECTO | CORRECTO |
Es un ejecutivo agresivo. | Es un ejecutivo audaz. |
Examinar el tema con profundidad. | Examinar el tema con detenimiento. |
La policía incauta dos kilos de droga. | La policía se incauta de dos kilos de droga. |
Juan ostenta el cargo de alcalde. | Juan ejerce el cargo de alcalde. |
Ha terminado el redactado de la ley. | Ha terminado la redacción de la ley. |
El coche era bien grande. | El coche era muy grande. |
Metátesis
Consiste en cambiar los sonidos dentro de una palabra, alterando su forma correcta.
- Le dolía el estógamo → Le dolía el estómago (correcto).
Muletillas o Bastoncillos
Son palabras o expresiones innecesarias que se repiten mucho por costumbre, pero no aportan información relevante al mensaje.
- Pues qué quieres que te diga, yo no creo que esa sea la mejor solución.
Neologismo
Se refiere al abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos que aún no han sido aceptados o incorporados plenamente al idioma, o que se usan de forma innecesaria.
Ejemplos de Neologismo
EJEMPLO INCORRECTO |
Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.) |
Pleonasmo o Redundancia
Consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir, repitiendo un concepto ya implícito.
- Bajar abajo, subir afuera, entrar adentro, salir afuera.
Ejemplos de Pleonasmo o Redundancia
INCORRECTO | CORRECTO |
Miel de abeja. | Miel. |
Tubo hueco por dentro. | Tubo. |
Persona humana. | Persona. |
Me parece a mí que… | Me parece que… |
Suele tener a menudo mal humor. | Suele tener mal humor. |
Muy idóneo. | Idóneo. |
Muy óptimo. | Óptimo. |
Volar por el aire. | Volar. |
Etc., etc., etc. | Etc. |
Sube arriba y… | Sube y… |
Salió de dentro de la casa. | Salió de la casa. |
A mí, personalmente, me parece que… | Me parece que… |
Lo vi con mis propios ojos. | Lo vi. |
Solecismo
Es una falta de sintaxis; un error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma, que afecta la concordancia, el régimen o la construcción de las oraciones.
Ejemplos de Solecismo
INCORRECTO | CORRECTO |
Andé, andamos. | Anduve, anduvimos. |
Dijistes. | Dijiste. |
Lo llevé un regalo. | Le llevé un regalo. |
La llevé un regalo. | Le llevé un regalo. |
El humo y el calor no me deja trabajar. | El humo y el calor no me dejan trabajar. |
Entrar las sillas. | Meter las sillas. |
Hacer la siesta. | Echar la siesta. |
Le dije de que no entrara. | Le dije que no entrara. |
A grosso modo habría… | Grosso modo habría… |
Contra más me lo dices… | Cuanto más me lo dices… |
Han habido mucha gente. | Ha habido mucha gente. |
Ultracorrección o Hipercorrección
Consiste en deformar una palabra creyendo equivocadamente que se obtiene una variante más culta o correcta, por semejanza con otra parecida.
- Bilbado (Bilbao).
- Inflacción económica (inflación).
Ejemplos de Ultracorrección
INCORRECTO | CORRECTO |
Bilbado. | Bilbao. |
Inflacción. | Inflación. |
Périto. | Perito. |
Tener aficción por… | Tener afición por… |
Vulgarismo
Consiste en una forma de hablar descuidada o propia de personas poco cultas, que altera la pronunciación o la forma de las palabras.
- Medecina (medicina).
- ¿Onde está? (dónde).
Ejemplos de Vulgarismo
INCORRECTO | CORRECTO |
Medecina. | Medicina. |
Cacagüete. | Cacahuete. |
Istrumento. | Instrumento. |
Carnecería. | Carnicería. |
2. Acentuación
La acentuación en español sigue reglas específicas que determinan dónde debe colocarse la tilde (acento gráfico) en las palabras.
Palabras Agudas
Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la última. Llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal. También se les denomina oxítonas.
Ejemplos de Palabras Agudas
Con acento | Sin acento |
jamás | astral |
chalé | amar |
tentempié | barrizal |
menú | dolor |
cantaré | capataz |
mamá | albornoz |
capó | sutil |
café | motor |
Perú | adalid |
algún | argot |
comprobarás | torcaz |
más | ordenador |
maniquí | perol |
Panamá | cancelar |
José | pared |
sofá | calefactor |
budín | Madrid |
caimán | |
allá | |
París | |
buzón | |
afán | |
francés |
Palabras Graves o Llanas
Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde siempre y cuando su terminación no sea con -n, -s o vocal. También se les denomina paroxítonas.
Ejemplos de Palabras Graves
Con acento | Sin acento |
Difícil | Eclipse |
Lápiz | Camote |
López | Tumbes |
Débil | Examen |
Bolívar | Zapatos |
Tándem | Martes |
Césped | Margen |
Dúctil | Suelo |
Táctil | |
Mármol | |
Móvil | |
Cénit | |
Cónsul | |
Mástil | |
Revólver | |
Automóvil | |
Azúcar | |
Mártir | |
Fácil |
Palabras Esdrújulas
Se definen así aquellas palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Una característica sobresaliente es que las esdrújulas siempre se acentúan. No pueden ser consideradas como tales sin el acento gráfico.
Ejemplos de Palabras Esdrújulas
Ejemplos |
dímelo |
penúltimo |
acércate |
música |
sólido |
teléfono |
entrégalo |
cántaro |
rústico |
sábado |
préstanos |
termómetro |
acércalo |
explícame |
bolígrafo |
página |
préstamos |
3. Redacción de Documentos
A continuación, se presentan ejemplos de plantillas para la redacción de documentos laborales y otros formatos comunes.
1. Carta de Rechazo a Reanudación de Tareas por Reposo Médico
Asunto: Rechazo a reanudar tareas por reposo médico prescrito.
…(Remitente y domicilio, destinatario y domicilio)
No encontrándome en condiciones de presentarme a trabajar, rechazo su carta documento …, de fecha …/…/200…, quedando certificado médico a vuestra disposición en … Salúdolo/s/amos atentamente.
QUEDA/N FORMALMENTE NOTIFICADO/S.
…(Lugar), … de … de 200…
…(Nombre y apellido del remitente, tipo y número de documento de identidad y firma)
2. Carta de Renuncia Incondicional al Empleo
Asunto: Renuncia incondicional al empleo y declaración de cancelación de haberes.
…(Remitente y domicilio, destinatario y domicilio)
Renuncio a mi empleo desde el … Dejo constancia que no se me adeuda suma alguna por sueldos, aguinaldos o vacaciones. Salúdolo/s/amos atentamente.
QUEDA/N FORMALMENTE NOTIFICADO/S.
…(Lugar), … de … de 200…
…(Nombre y apellido del remitente, tipo y número de documento de identidad y firma)
3. Hoja Anexa
Este apartado se refiere a la inclusión de información adicional o complementaria a un documento principal.
4. Elaboración de Mapas Mentales
Se refiere a la tarea de elaborar un mapa mental a partir de un texto dado, organizando ideas de forma gráfica y jerárquica.
5. Elaboración de Mapas Conceptuales
Se refiere a la tarea de elaborar un mapa conceptual a partir de un texto dado, representando relaciones entre conceptos mediante conectores.