Narrativa Española hasta 1939
La Generación del 98
La Generación del 98 se trata de un movimiento español formado por un grupo de jóvenes escritores que proponen la renovación estética de la literatura y la regeneración sociocultural del país. A partir del desastre colonial (la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas) surge la conciencia de la pobreza, la injusticia social, la desidia política…, y con ello la necesidad de un cambio en la estructura del poder.
Características Principales:
- Preocupación por España: Gusto por lo castizo. Intenta abordar los problemas nacionales.
- Sobriedad: Un lenguaje sencillo y preciso.
- Subjetividad: Una visión introspectiva de la realidad.
- Idealización del paisaje: Se convierte en el símbolo del alma española.
- Predominio de los contenidos sobre los aspectos formales.
- Presencia de reflexiones filosóficas.
La Narrativa de Valle-Inclán
Nacido en Pontevedra, inició su producción narrativa dentro de la estética modernista con obras como Flor de santidad o Las Sonatas. Más tarde, escribe la trilogía La guerra carlista, donde adquiere protagonismo lo mágico y lo supersticioso. En El ruedo ibérico, presenta una caricatura esperpéntica de la España de Isabel II. En Tirano Banderas, relata la caída del dictador sudamericano Santos Banderas.
La Novela Novecentista
Características más destacadas:
- Sólida formación: Se caracterizan por el rigor y la sistematización de sus propuestas.
- Europeización: Se sienten atraídos por la cultura europea.
- Intelectualismo: Análisis racional del arte, incluso de la poesía.
- Defensa del arte puro.
- Preocupación por la forma: Principal objetivo: la obra bien hecha, estructural y estéticamente perfecta.
- Clasicismo: Se imponen los modelos clásicos.
- Incorporación a la vida oficial.
Gabriel Miró
Nacido en Alicante, sus obras se caracterizan por la melancolía, las descripciones minuciosas de percepciones sensoriales y la falta de acción. Presenta dos etapas:
- Etapa decadentista (1901-1911): una actitud más crítica, como se observa en Las cerezas del cementerio.
- Etapa novecentista (1912-1928): una actitud más crítica, con obras como Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso.
Ramón Pérez de Ayala
Aparece como un escritor realista con una visión amarga de la vida, reflejada en obras como La pata de la raposa y Tigre Juan.
La Prosa Vanguardista
Representa la ruptura total con las anteriores formas de concebir la creación artística. Destacan Ramón Gómez de la Serna y Benjamín Jarnés. Este último defendía la modernidad, la presencia de metáforas, la ironía, el ingenio y la experimentación, como se aprecia en su obra El profesor inútil.
Ramón Gómez de la Serna
Es conocido por la invención de la greguería, que son frases breves que buscan definir un objeto o describir una situación de forma sorprendente. Un ejemplo es El torero Caracho.
Novelas Comunes en el Contexto de la Guerra Civil y Posguerra
La Novela del Exilio
Después de intentar aplicar a la narrativa los planteamientos deshumanizadores o vanguardistas, los novelistas de los años 30 se habían orientado hacia una novela social comprometida. Como consecuencia de la defensa de la causa republicana, la mayoría se vieron obligados al exilio. Destacaron Rosa Chacel, Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender. Ramón J. Sender, con un gran compromiso ideológico, destaca por Réquiem por un campesino español.
La Novela de la Inmediata Posguerra
Caracterizada por la abundancia de obras de escasa originalidad. Entre las más representativas se encuentran La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, Nada de Carmen Laforet, y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
Narrativa Española desde 1939 hasta 1970
La Novela Social
Lo peor de la posguerra empieza a remitir. El fin de la autarquía económica y la inversión extranjera posibilitan ciertas recuperaciones. Los intelectuales y los universitarios adoptan posturas cada vez más críticas respecto al régimen. El pesimismo existencialista se transmuta en visión crítica de la sociedad. Dos son las grandes tendencias:
Realismo Objetivista
Sus rasgos eran:
- Reducción al mínimo de la presencia del autor, se limita a narrar lo que ocurre.
- Limitación del protagonismo de los personajes, predomina la situación.
- Eliminación de la introspección y del análisis psicológico. El mundo interior de los personajes no interesa.
- Caracterización externa de los personajes, los personajes se definen por lo que hacen.
- Disolución del argumento en la sucesión de anécdotas.
- Sencillez estructural y esteticista, novelas ordenadas de manera lineal.
- Concentración temporal y espacial.
Realismo Crítico
Sus rasgos son:
- Mayor intencionalidad crítica. El autor selecciona los aspectos de denuncia.
- Utilización de personajes representativos de una clase social, personajes típicos.
Temas de la Novela Social
Los principales aspectos son:
- El mundo rural: condiciones míseras.
- La clase obrera: la transformación de los campesinos en obreros, como en Central eléctrica.
- La burguesía: reflejada en obras como Juegos de manos de Goytisolo.
Autores más Destacados de la Novela Social
- Juan Goytisolo: objetivista en Juegos de manos, realismo crítico en Fiestas y experimentación formal en Señas de identidad.
- Ana María Matute: técnica realista con un tono crítico, como en Primera memoria.
- Ignacio Aldecoa: narra desde un distanciamiento objetivista con una solidaridad hacia los humildes.
- Jesús López Pacheco: autor de Central eléctrica.
Renovación de la Narrativa en los Años 70
Rasgos:
- Punto de vista múltiple.
- Limitación de la importancia del argumento.
- Estructura compleja: saltos temporales, contrapunto y estructuras caleidoscópicas.
- Monólogos interiores.
- Estilo y lenguaje: mezcla de lo culto y lo vulgar, frases de gran extensión y ausencia de puntuación.
Autores Destacados de la Renovación
- Luis Goytisolo: conocido por obras como Las afueras.
- Juan Benet: caracterizado por un estilo complejo.