Evolución de la Novela Latinoamericana y Estructura Narrativa Clave

Contexto Histórico-Literario

A mediados del siglo XX en Hispanoamérica podrían distinguirse las siguientes etapas:

Etapas de la Narrativa Hispanoamericana

1ª: La novela realista, hasta aproximadamente 1940 o 1945. Allí la pervivencia de tradiciones, creencias indígenas y culturas propias, hizo que, junto a las realidades inmediatas, irrumpiesen la imaginación y lo fantástico.

2ª: Los comienzos de la renovación narrativa, con frutos cada vez más logrados entre 1945 y 1960.

3ª: La consolidación y el espléndido desarrollo de la nueva narrativa.

El Realismo Mágico

El Realismo Mágico, que se inicia con la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, supuso una renovación literaria ligada a las vanguardias europeas, reflejando la peculiaridad de la realidad americana. Se basa fundamentalmente en mostrar lo irreal o extraño como algo normal o cotidiano.

En el terreno de la estética, se notará un mayor cuidado constructivo y estilístico, con innovaciones formales aportadas por los grandes novelistas europeos y norteamericanos. A esta corriente pertenecen muchos autores y están prácticamente representados todos los países, como Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y el colombiano Gabriel García Márquez. Este último es, indudablemente, uno de los mejores narradores del siglo XX.

El Post-Boom Latinoamericano

En 1972-1973 tiene lugar el ocaso del Boom. Sus características incluyen:

  • La mujer adquiere cada vez más importancia en la narrativa.
  • El libro se convierte en objeto de consumo.
  • Un estilo más directo, más fácil de leer.
  • Se vuelve al realismo.

Cabe destacar el surgimiento de una literatura femenina y un cambio de tratamiento de la sexualidad en las obras. Los autores no se consideran portavoces de doctrinas políticas. Prefieren atacar, sin tener en cuenta el signo político, la hipocresía social, la intolerancia, el dogmatismo.

Elementos Narrativos de la Obra

Tiempo

Tiempo Externo

El tiempo histórico abarca el siglo XX, hasta el Golpe de Estado de Pinochet en 1973. Pero no hay excesiva precisión cronológica, exceptuando los últimos tiempos.

Tiempo Interno

Lo más destacable en la obra son las superposiciones temporales y la falta de linealidad. La obra es en sí misma una gran analepsis, contada de una manera lineal, ordenada a través de las cuatro generaciones de la familia, si bien en numerosas ocasiones aparecen prolepsis propias de la narrativa del Boom.

Espacio

Macroespacio y Microespacios

El macroespacio donde transcurre la historia es Chile; nunca se menciona explícitamente pero los 50 años de historia del país están presentes en toda la obra. Encontramos dos microespacios: el campo y la ciudad. Son espacios opuestos, donde los mismos personajes se comportan de manera diferente.

Narradores

Aparecen distintos narradores-personajes. Nos encontramos ante un perspectivismo narrativo. Al principio de la novela sabemos que alguien narra la historia a través del material de Clara, pero no sabemos quién; sólo que es un narrador interno. No sabemos la identidad del narrador hasta el epílogo de la novela.

Otro narrador es Esteban Trueba, narrador autobiográfico, desde su punto de vista de patriarca y como voz masculina, dando el contrapunto a tanta voz femenina. Como narrador, es equisciente, interno y muy subjetivo.

Por último, tenemos un narrador externo en 3ª persona, con omnisciencia relativa.

Estructura

Estructura Externa

Es Alba la narradora principal de la historia en colaboración con su abuelo. Así pues, la estructura se presenta como circular. Alba, desde su presente narrativo, empieza y finaliza la narración con la misma frase, frase que da inicio a 50 años de historia familiar. Cada capítulo presenta cierta independencia, presidido por un título temático.

Estructura Interna

En función del material utilizado por Alba para la narración y por el protagonismo de diferentes personajes:

1ª Parte: Capítulos I-IX

Abarca hasta la muerte de Clara; en esta parte el material básico de información son los libros de anotar la vida.

  • Eje central: Vida de Clara en compañía de Esteban.
  • Historias de los hijos: Blanca, Jaime y Nicolás (incluye la infancia de Alba).
  • Alternan: La vida en la ciudad con la vida en el campo, aunque predomina esta última.
2ª Parte: Capítulos X-XV

Centrado en el mundo de Alba y en los acontecimientos políticos (Victoria de Allende, Golpe de Estado y represión posterior). Es una parte mucho más centrada en la ciudad, sobre todo en la gran casa y en la Universidad.

3ª Parte: Epílogo

La historia se cierra uniendo a la primera generación, representada por Esteban, con la última, Alba, que juntos deciden contar la historia de la familia para mantenerla siempre viva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *