Evolución de la Poesía Española: Corrientes y Autores Clave del Siglo XX y XXI

La Poesía Española de los Años 40

En esta década, las revistas desempeñaron un papel importante en la difusión de las corrientes literarias.

Poesía Neoclásica

Las fundamentales de la corriente neoclásica fueron Escorial y Garcilaso, y entre sus autores destacan:

  • Luis Rosales: Gran parte de su producción está marcada por la temática religiosa. Ejemplo: La casa encendida.
  • Leopoldo Panero: Poesía caracterizada por el intimismo y las ideas de familia, Dios y el paso del tiempo. Ejemplo: Escrito a cada instante.
  • Luis Felipe Vivanco: La naturaleza adquiere un valor que conduce a la poesía religiosa. Además, también aborda la familia y la vida cotidiana. Ejemplo: Continuación a la vida.
  • Dionisio Ridruejo: En sus inicios fue representante de la tendencia formalista, pero con En la soledad del tiempo evolucionó hacia una poesía intimista, cotidiana y familiar, donde el tiempo y el paisaje adquieren un valor significativo.

Poesía Existencialista

Destacan tres revistas: Proel, Corcel y Espadaña. En 1944 se publicaron dos obras fundamentales: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre.

  • Hijos de la ira: Obra de protesta e indignación contra las injusticias del mundo. Utiliza un lenguaje cotidiano, con repeticiones e imágenes. En la métrica, predomina el verso libre.
  • Sombra del paraíso: Refleja el descontento ante el destino humano, añorando el paraíso perdido.

Esta poesía se centra en el sufrimiento humano, abordando temas como la muerte, la destrucción y la soledad. Así, los temas recurrentes son la búsqueda de Dios, su silencio, la angustia, culminando en la poesía social.

Poesía Vanguardista

Surgen voces que plantean estéticas diferentes, entre las que destacan:

  • Postismo: Destacan las revistas Postismo y La Cerbatana. Se reivindicaba una poesía imaginativa que buscaba la sorpresa mediante la ruptura de la lógica y el humor.
  • Grupo Cántico: Destaca la revista Cántico. Se basa en la poesía de la experiencia, adoptando una postura estetizante caracterizada por el refinamiento formal y el vitalismo del amor.
  • Tendencia Surrealista: Influida por los poetas del 27. Destacan obras de Camilo José Cela (Pisando la dudosa luz del día) y de Miguel Labordeta, en las que predominan la frustración y el dolor. Cabe citar a Juan Eduardo Cirlot, quien fundó una revista y en cuya obra predominan la desolación ante la realidad y la muerte.

La Poesía Española de los Años 50

Triunfa la poesía social, utilizada por algunos autores como medio de comunicación para denunciar el dolor y las injusticias. Muestra un lenguaje cotidiano y busca llegar a un público amplio.

Gabriel Celaya

  • Primera etapa: Sus primeros libros están próximos a las vanguardias, sobre todo, al surrealismo.
  • Segunda etapa: Cultiva una poesía existencial, cercana a la vida cotidiana y a sus sentimientos.
  • Tercera etapa: Corresponde a la poesía social. Critica la situación política y social, animando a la lucha para cambiar el mundo. Ejemplo: Rapsodia euskara.
  • Cuarta etapa: Destaca una tendencia de experimentación formal, y los poemas abordan el enigma de la existencia.

Blas de Otero

Su primera etapa corresponde a la poesía existencial, a la que añade un tono trágico y una actitud atormentada. Con Pido la paz y la palabra se incorpora a la poesía social, donde se preocupa por España y su porvenir. Utiliza un tono menos arrebatado e incorpora recursos como el verso libre. En sus últimos años cultiva una poesía experimental, cuyo ejemplo más destacado es Historias fingidas y verdaderas.

José Hierro

La temática que más destaca de este autor es la experiencia personal. Su obra se divide en tres etapas:

  • En sus primeros libros, están presentes el paraíso perdido, la alegría y el sufrimiento amoroso.
  • Quinta del 42 se sitúa dentro de la poesía social, donde reivindica la realidad histórica.
  • Sus siguientes obras responden a intereses variados, como las experiencias personales, la muerte y el olvido.

La Poesía Española de los Años 70

  • Alejamiento del realismo y atención al lenguaje, lo que conduce a la ausencia de sentimentalismo.
  • Referencias a elementos culturales.
  • Presencia de mitos populares creados por los medios de comunicación.
  • Metapoesía.

Hay una tendencia a la experimentación, gran riqueza léxica y aspectos visuales en poemas figurativos. A mediados de la década se produce un cambio, un regreso a los sentimientos y a la experiencia del yo poético.

La Poesía Española hasta la Actualidad

Los Años 80 y 90

Destaca la poesía figurativa, la cual posee gran diversidad de rasgos, entre los que se incluyen el carácter ficticio del poema, las experiencias individuales, las relaciones amorosas, el paso del tiempo, el carácter narrativo, la estética realista (que conduce a la preferencia por la ciudad y la cotidianidad), un estilo con rasgos conversacionales, un léxico propio de la cultura urbana y el empleo del humorismo. Destacan los autores Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Luis Alberto de Cuenca y Jon Juaristi.

Otras tendencias son: la poesía del silencio, enlazada con el simbolismo (Álvaro Valverde); la poesía neoimpresionista y elegíaca, donde predomina el paso del tiempo (Andrés Trapiello); la poesía épica, que rescata la historia (Julio Llamazares); y la poesía neosurrealista, que prima la oscuridad y el irracionalismo (Amalia Iglesias).

De los Años 90 a la Actualidad

Aparecen los siguientes rasgos generales:

  • Influencia de distintas tradiciones literarias.
  • Disminución de la presencia del yo poético.
  • Importancia de la búsqueda de trascendencia y del misterio.
  • Presencia de motivos y signos de nuestro tiempo.
  • Renovación lingüística y regreso a la importancia del lenguaje poético.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *