Género y Estereotipos Sociales
El género se refiere a los roles, las características y las expectativas que nuestra sociedad tiene sobre cómo se espera que los hombres y las mujeres se vistan, se comporten y se presenten.
Estereotipos de Género y Sexismo
Un estereotipo es un prejuicio o creencia ampliamente aceptado sobre una persona o un grupo, que suele ser una simplificación excesiva y no siempre es preciso. Los estereotipos acerca del género pueden llevar a tratar de manera desigual e injusta a otras personas por su género, lo que se denomina sexismo.
Los estereotipos de género extremos son dañinos porque limitan la expresión plena de pensamientos y emociones. Por ejemplo:
- Es perjudicial para las personas masculinas creer que no deberían llorar o expresar sus emociones.
- Es perjudicial para las personas femeninas creer que no deberían ser independientes, inteligentes o firmes.
Romper con los estereotipos de género permite que las personas sean auténticamente quienes son.
Definición Ampliada de Género
El término género también se refiere a los atributos sociales y las oportunidades asociadas a ser hombre o mujer, así como a las relaciones entre mujeres y hombres, niñas y niños. Estos atributos, oportunidades y relaciones se establecen y se aprenden en la sociedad, son específicos al contexto o tiempo, y pueden cambiar (por ejemplo, el hecho de que las mujeres realicen más tareas del hogar que los hombres).
El género determina lo que se espera, se permite y se valora en una mujer o un hombre en un contexto determinado. Es importante distinguir que “hombre” y “mujer” son categorías sexuales, mientras que “masculino” y “femenino” son categorías de género.
Hegemonía: Definición y Alcance
La hegemonía se define como el dominio o supremacía que un grupo ejerce, de tal modo que dicta los términos y parámetros de la acción social en todos los sentidos, manteniendo a la oposición fuera de la ley o la legitimidad.
- Sinónimos: dominación, imperio.
- Antónimo: subordinación.
Dimensiones de la Identidad
La identidad se puede entender como la concepción que tiene una persona o un colectivo sobre sí mismo en relación con otros.
Tipos de Identidad
- Identidad Cultural: Son las características propias de la cultura de un grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de ese grupo y, a la vez, diferenciarse del resto.
- Identidad Nacional: Es un sentimiento identitario a nivel individual o colectivo basado en la pertenencia a un estado o nación, que puede abarcar distintos aspectos como la cultura y la lengua.
- Identidad de Género: Es un conjunto de pensamientos y sentimientos de una persona que le permiten identificarse con una categoría de género. Se trata de un concepto diferente al de identidad sexual. La construcción de la identidad de género se basa en procesos psicológicos básicos y factores sociales.
- Identidad Personal: Es el conjunto de características propias de una persona y la concepción que tiene de sí misma en relación con el resto de personas. La identidad personal es individual, dinámica y abarca diferentes dimensiones de la persona.
Derechos Humanos: Características y Principios Fundamentales
Los derechos humanos son inherentes a los seres humanos; cada persona es titular de estos derechos por el mero hecho de serlo, sin depender de ningún tipo de reconocimiento. Son universales, inalienables, irrenunciables, imprescriptibles, indivisibles, interdependientes y progresivos.
Características Clave de los Derechos Humanos
- Universales: Pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.
- Inalienables: No se pueden enajenar; nadie puede ser despojado de ellos.
- Irrenunciables: No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto son también intransferibles; nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
- Imprescriptibles: Son para toda la vida; no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.
- Incondicionales y Obligatorios: Se pueden ejercer con libertad.
- Inviolables: Ninguna autoridad puede amenazar, lesionar o destruir los derechos humanos.
- Acumulativos y Progresivos: Los derechos humanos no se pueden perder y su alcance tiende a expandirse.
- Integrales e Indivisibles: Los derechos humanos no se pueden dividir; cada uno de ellos conforma una totalidad y deben reconocerse, protegerse y garantizarse de forma integral.
- Interdependientes y Complementarios: Todos los derechos humanos están relacionados entre sí, y la vigencia de un derecho es condición para la plena realización de los otros.
Principios Fundamentales de los Derechos Humanos
Estos principios refuerzan las características mencionadas y guían su aplicación:
- Principio de Universalidad: Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos. Este principio está estrechamente relacionado con la igualdad y la no discriminación. Para lograr la igualdad real, se deben atender las circunstancias o necesidades específicas de las personas.
- Principio de Interdependencia e Indivisibilidad: Todos los derechos humanos (civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, o colectivos) son indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás, y la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
- Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos. Implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos, debiendo proveer las condiciones más óptimas de disfrute y no disminuir el nivel logrado.