Exploración de la Literatura Española: Géneros, Autores y Estilos Clave

La Prosa de Ficción en el Renacimiento

La prosa de ficción de la época se caracteriza por tres tendencias principales:

  • El afianzamiento de géneros de siglos precedentes, como las novelas de caballerías, la novela bizantina y la novela pastoril.
  • La asimilación de modalidades clásicas e italianas, que dieron origen a la picaresca y la novela morisca.
  • La aparición de nuevos géneros, como las novelas idealistas.

Las Novelas Idealistas

Estas novelas, de carácter amoroso, describen un mundo de ficción tanto en sus personajes como en sus paisajes, acontecimientos y sentimientos.

Novelas de Caballerías

Narración protagonizada por un caballero andante que afronta extraordinarias aventuras, defendiendo a los oprimidos y sirviendo a su dama. Un ejemplo destacado es Amadís de Gaula (1508).

Novela Bizantina

Protagonizada por una pareja de enamorados que, al ser separados, sufren una serie de desdichas antes de reencontrarse.

Novela Pastoril

Protagonizada por pastores cultos que cuentan sus penas amorosas. Un ejemplo es Los pastores de Arcadia.

Novela Morisca

Se centra en la lucha entre musulmanes y cristianos, a menudo idealizando las relaciones entre ellos.

La Novela Picaresca

Es una novela realista que ofrece un retrato crítico de los defectos de la sociedad de la época. El Lazarillo de Tormes es considerada la primera novela realista escrita en castellano.

Principales Aportaciones de la Novela Picaresca

  • La figura del antihéroe: El pícaro protagonista procede de la más baja sociedad y se mueve para sobrevivir en la miseria mediante su astucia, ingenio, engaños o trampas.
  • La evolución psicológica: A lo largo de la novela, el pícaro evoluciona en su carácter y perspectiva.

Características de la Novela Picaresca

  • Narración autobiográfica y relato itinerante: Se compone de episodios independientes que transcurren en diferentes lugares, donde el pícaro sirve a varios amos.
  • Narración lineal: Sigue la vida del protagonista desde la niñez hasta la madurez.
  • Perspectiva única: Siempre se presenta el mismo punto de vista, el del narrador-protagonista.
  • El protagonista busca el ascenso social.

El Lazarillo de Tormes

Considerada la primera novela moderna.

Fecha y Autoría

Se publicó en 1554, aunque su autoría es anónima.

Argumento de El Lazarillo de Tormes

El pícaro cuenta su historia para justificar su «caso», es decir, el motivo por el que acepta la situación de deshonra en la que se encuentra. La obra consta de un prólogo y siete tratados.

Estructura de El Lazarillo de Tormes

  • Prólogo: Se exponen los motivos por los que el pícaro decide relatar su vida.
  • Aprendizaje del Pícaro (Tratados I a III): Se narra el nacimiento y los orígenes humildes de Lázaro, su niñez y los servicios a sus primeros amos: el ciego, el clérigo y el hidalgo. El aprendizaje del pícaro gira en torno al hambre; con cada amo pasa por más necesidades que con el anterior. Desde entonces, hará uso de su ingenio para sobrevivir.
  • Ascenso Social de Lázaro (Tratados IV a VII): Lázaro sirve a diferentes amos hasta que finalmente se convierte en pregonero para el Arcipreste de San Salvador, quien lo casa con su criada y amante. El tema dominante en esta parte es la hipocresía, ya que el pícaro comprende que debe practicarla para ascender socialmente, de ahí que acepte el trato del Arcipreste.

Personajes Principales

  • El Pícaro (Lázaro): De ser un mozo confiado y caritativo en sus inicios, se convierte a lo largo de los años en un hombre desengañado que ha asumido el disimulo y la deshonra como una vía para tener una vida tranquila y acomodada.
  • Los Amos: Contribuyen a formar la personalidad de Lázaro con su mal ejemplo. Cada uno de ellos encarna un vicio o defecto social.

Temas Recurrentes

Los temas principales de la obra son:

  • El hambre
  • La hipocresía
  • La crítica social
  • La sátira eclesiástica
  • La honra (o la falta de ella)

Rasgos de la Novela Picaresca en El Lazarillo

  • Autobiografismo y relato epistolar: Es un relato biográfico que adopta el estilo de una carta, cuyo destinatario es «Vuestra Merced».
  • Novela de aprendizaje: Lázaro aprende a base de golpes y experiencias duras para «llegar a la cumbre» (su posición final).
  • Realismo y humor: Se utiliza la ironía para realizar una crítica mordaz de los personajes y la sociedad.
  • Retrato de personajes: Los amos son representativos de diferentes estamentos de la sociedad de la época.

El Teatro Renacentista Español

En el Renacimiento, el teatro no estaba tan desarrollado como en épocas posteriores, pero se produjeron algunos avances significativos que facilitarían su éxito en el Barroco.

Lope de Rueda

Fue el creador de los pasos (1614), composiciones breves que se representaban en los descansos de las comedias con la finalidad de entretener y divertir al público.

Miguel de Cervantes Saavedra

Nació en Alcalá de Henares en 1547. Participó en la Batalla de Lepanto en 1571, donde perdió la movilidad de la mano izquierda. De vuelta a España en 1575, su barco fue asaltado y fue secuestrado durante cinco años. Llegó a Sevilla y se dedicó como comisario encargado de la provisión de víveres para la Armada Invencible. Tuvo problemas económicos y estuvo varias veces en prisión. Se trasladó a Madrid en 1606 y murió allí en 1616.

Obra de Cervantes

La Lírica

Su obra poética más importante es El viaje al Parnaso.

El Teatro

Aunque escribió obras dramáticas como El trato de Argel y El cerco de Numancia, su mejor teatro está recogido en Ocho comedias y ocho entremeses (1615).

La Narrativa

Cervantes es considerado uno de los mejores novelistas modernos.

  • La Galatea: Novela pastoril.
  • Las Novelas Ejemplares (1613): Adaptan a la literatura española la novela corta italiana. Algunas de las más conocidas son Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros, La Gitanilla y El licenciado Vidriera.
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617): Novela bizantina.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

La primera parte de El Quijote se publicó en 1605 y fue un éxito inmediato. La aparición de una segunda parte apócrifa, escrita por un tal Avellaneda, obligó a Cervantes a escribir la continuación oficial en 1615.

Estructura de la Obra

Primera Parte (1605)

Narra las dos primeras salidas de Don Quijote.

  • Primera Salida: Alonso Quijano, un hidalgo manchego, enloquece por leer libros de caballerías y sale en busca de aventuras con su caballo Rocinante. Sus amigos lo llevan de vuelta a casa y queman su biblioteca.
  • Segunda Salida: Lo acompaña Sancho Panza, su escudero, a quien le promete grandes recompensas. Al final, el cura y el barbero, sus amigos, lo llevan de vuelta al pueblo en una jaula.

Segunda Parte (1615)

Contiene la tercera y última salida de Don Quijote.

  • Tercera Salida: En esta salida, Don Quijote es finalmente derrotado por otro caballero. Regresa a su pueblo, donde recupera la cordura y muere.

Protagonistas: Don Quijote y Sancho Panza

Son figuras opuestas y complementarias, representando el idealismo y el realismo, respectivamente.

  • Don Quijote: Acomoda la realidad al mundo caballeresco. Es idealista y actúa movido por el deseo de hacer el bien.
  • Sancho Panza: Percibe la realidad tal como es. Es práctico y materialista, y se mueve en función de sus intereses.

A medida que avanza la novela, se produce la quijotización de Sancho (adopta ideales de su amo) y la sanchificación de Don Quijote (se vuelve más pragmático), es decir, intercambian sus pareceres y se influyen mutuamente.

Temas Principales

En El Quijote se abordan diversos temas:

  • El idealismo y el heroísmo.
  • La justicia y la solidaridad.
  • Los contrastes entre realidad y apariencia.
  • La locura.
  • La crítica social y la religión.
  • Un punto destacado es la crítica literaria.

Otras Características de la Novela

  • El recurso del manuscrito encontrado.
  • Relatos intercalados.
  • El diálogo como motor de la acción y el desarrollo de personajes.
  • El humor y la ironía.
  • Un detallado retrato de la sociedad de la época.

El Texto Expositivo

El texto expositivo tiene como objetivo informar y explicar un tema de manera clara y objetiva.

Tipos de Textos Expositivos

  • Divulgativos: Dirigidos a un público no especializado, adaptados a su nivel de conocimiento.
  • Especializados: Dirigidos a un público experto en el tema a exponer, utilizando un lenguaje técnico.

Estructura del Texto Expositivo

  • Introducción: Presenta el tema que se va a desarrollar.
  • Cuerpo o Desarrollo: Se expone la información de manera organizada. Puede seguir diferentes tipos de orden:
    • Orden lógico: Se mantiene la coherencia temática.
    • Orden cronológico: Se desarrolla la información siguiendo una secuencia temporal.
    • Orden espacial: Se describe un lugar concreto o se organiza la información por ubicación.
    • Orden jerárquico: Se presenta la información de lo más a lo menos importante, o viceversa.
    • Orden deductivo: Se parte de una idea general para luego desarrollar datos concretos.
    • Orden inductivo: Se parte de datos concretos para llegar a una idea general.
  • Conclusión: Un breve resumen de las ideas principales o una síntesis final.

Estilo y Lenguaje del Texto Expositivo

  • Propiedad: Uso de palabras exactas y adecuadas al tema.
  • Concisión: Decir solo lo necesario, evitando redundancias.
  • Claridad y sencillez: Uso de una puntuación correcta y ausencia de imprecisiones.
  • Relación y jerarquía de ideas: Exposición ordenada y lógica de los conceptos.

Oraciones Impersonales

Las oraciones impersonales son aquellas que carecen de un sujeto gramatical explícito o implícito.

Tipos de Oraciones Impersonales

  • Con verbos atmosféricos o fenómenos naturales: Verbos como «llover», «nevar», «tronar», etc.
    • Ejemplo: Nevó toda la noche.
  • Con los verbos «hacer» y «haber» en tercera persona del singular:
    • Ejemplo: Hace frío.
    • Ejemplo: Hay mucha gente.
  • Impersonales con «se» (pasiva refleja impersonal): Se construyen con «se» + verbo en tercera persona del singular.
    • Ejemplo: Se habla mal de Peter.

Las Perífrasis Verbales

Las perífrasis verbales son construcciones formadas por dos o más verbos que funcionan como una unidad verbal. Generalmente, constan de un verbo auxiliar conjugado y un verbo principal en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), a menudo unidos por una preposición o conjunción.

html>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *