Tipos de Lectura
- Mecánica
- Oral
- Silenciosa
- Superficial
- Selectiva
- Comprensiva
- Reflexiva
- Crítica
- Recreativa
- De estudio
Opacidad Discursiva
Se denomina opacidad a la valoración de la realidad que el autor imprime en un texto, construyendo así una versión de aquello que desea comunicar.
Su diferencia con la subjetividad radica en que esta última es voluntaria. Cuando un texto es opaco, el enunciador no pretende insertar sus opiniones. Describe los hechos de la forma más objetiva posible, pero sin poder evitar que su punto de vista influya.
Concepciones de Texto
- Un texto es un mensaje escrito que cumple la función para la cual fue creado inicialmente.
- Un no-texto es un mensaje escrito de igual forma, pero que no cumple su cometido.
- Un discurso es un texto creado para una situación y con un fin específicos.
Teorías de Comprensión Textual
La Teoría Antigua
Sostenía que solo existía un sentido posible para un texto, una única interpretación fijada por el autor. Cualquier otra interpretación por parte de los lectores era considerada errónea.
La Teoría Intermedia
Establece la existencia de tantas interpretaciones de un texto como lectores. Considera los textos como artefactos desprovistos de sentido, el cual les es otorgado al ser leídos.
El Texto Explicativo
Tiene el objetivo de que el destinatario comprenda un tema. Asegura la comprensión de una forma u otra. Se estructura mediante preguntas.
Presenta una asimetría de conocimiento entre el explicado y el explicatario, la cual se nivela conforme avanza el enunciado.
Clasificación del Texto Explicativo
Según Rigurosidad Científica:
- Científica
- Pseudoexplicaciones
- Por leyes
- Probabilidad
- Explicación de hechos
- Explicación de dichos
Según el Tema:
- Genética
- Funcional
- Por fines y objetivos
Ideologías de Género
Machismo
El machismo es aquella ideología traducida en acciones y un estilo de vida que propugna la superioridad del hombre sobre la mujer. En otras épocas, también se aplicaba a otros hombres considerados “débiles” (por ejemplo, homosexuales). Se basa en tres pilares básicos:
- Fuerza física: El hombre es más fuerte físicamente que la mujer, lo que le otorga ventajas para realizar ciertas actividades u oficios.
- Causa histórica: El protagonismo del hombre estuvo muy presente en hechos trascendentales que impulsaron el mundo (debido al machismo ya presente en la sociedad).
- Poder: Se relaciona íntimamente con el pilar anterior. Las mujeres no tenían posibilidad de tomar decisiones importantes ni de ocupar puestos de relevancia, por lo que eran los hombres quienes siempre lo hicieron.
Hembrismo
El hembrismo es aquella ideología traducida en acciones y un estilo de vida que propugna la superioridad de la mujer sobre el hombre, llegando (en casos extremos) a considerarlo útil solo para la procreación. Se basa en tres principios básicos:
- Resistencia al dolor: La mujer resiste mucho más dolor que el hombre (por ejemplo, al momento del parto).
- Empatía: La mujer es más empática que el hombre, lo que le permite un trato diferente.
- Capacidad de organización y ejecutiva: Son más eficientes al organizar actividades y al momento de tomar decisiones lógicas.
Feminismo
El feminismo se define como la búsqueda permanente de la igualdad de derechos y oportunidades de la mujer respecto al hombre. Si bien existen ramas extremas, el feminismo busca el equilibrio basándose en los principios de igualdad y equidad. Este movimiento no tiene pilares, sino que se articula en «olas» relacionadas con su evolución a lo largo de la historia:
- Primera Ola: Mujeres reconocidas como sujetos de derechos. Se les provee el derecho a la información y a la educación.
- Segunda Ola: Reconocimiento de la participación política de las mujeres. Incluye el derecho a votar y a integrar cargos políticos o públicos.
- Tercera Ola: Identidad sexual: El sexo no condiciona ni limita libertades.
Escritoras Feministas Destacadas
Sor Juana Inés de la Cruz
Nació en 1648 en México. A los 15 años ingresó en un convento como dama de compañía. Durante esta época, casarse o ser monja eran las dos únicas opciones socialmente aceptadas para las mujeres.
Su obra Redondillas se caracteriza por poseer un carácter argumentativo, en el que cada verso presenta una situación y luego la falta de sentido de esta. Utiliza vocabulario antiguo y es plenamente objetiva, ya que Sor Juana no había experimentado ninguna de las situaciones de las que escribía, sino que relataba las que vivieron las mujeres a las que hacía compañía.
En esta poesía, culpa a la indecisión de los hombres con respecto a sus opiniones sobre las mujeres. Sor Juana pretendía que las mujeres se dieran cuenta de la sociedad de aquella época y se defendieran o, al menos, se cuestionaran si era correcta o no.
Alfonsina Storni
Nació en 1892 y vivió desde los 4 años en Argentina. Ejerció como maestra en diferentes centros educativos y escribió sus poesías y obras de teatro.
Fue diagnosticada y operada de cáncer de mama; sin embargo, nuevos estudios no garantizaban una buena evolución de la enfermedad, por lo que Alfonsina decidió descartar los tratamientos médicos para combatirla. En 1938, se suicidó en Mar del Plata arrojándose de un andamio del Club Argentino de Mujeres.
Su poesía Tú me quieres blanca se divide en tres partes:
- El tipo de mujer que el hombre pretende.
- Cómo es el hombre que pretende a esa mujer.
- Qué deben hacer los hombres para pretender a ese tipo de mujer.
Es una poesía argumentativa y subjetiva, ya que Alfonsina habla en primera persona y expresa sus propias opiniones ante la situación.
Esta escritora tenía una mente profundamente romántica que reflejaba sus pasiones en sus argumentos y escritos. Defendía sus ideas con fervor.
Oratoria y Retórica
La retórica aristotélica surge aproximadamente en el siglo VI, con el retorno de la democracia. Aquí aparece su definición antigua: Era simplemente el arte de hablar con propiedad. En la modernidad, se empezó a concebir como el dominio consciente y controlado del propio discurso. Por último, en la actualidad, se considera la oratoria como un arma.
Momentos de la Oratoria (Partes no visibles)
Son las partes no visibles, aquellas en las que se lleva a cabo la planificación del discurso.
- Inventio: Se eligen los temas a tratar, generalmente de 3 a 5. Siempre debe ser un número impar. En un discurso político no pueden faltar: economía, salud y educación.
- Dispositio: Se ubican los temas de acuerdo con la intención de desviar o captar la atención.
- Elocutio: Busca estrategias argumentativas.
- Actio: Es un ensayo previo antes de la presentación oficial. No siempre se realiza.
- Memoria: Se memoriza el discurso. No siempre se realiza o se hace por partes.
Tiempos de la Oratoria (Partes visibles)
Son las partes de un discurso que se desarrollan durante su ejecución. Son las visibles.
- Exordio: El captatio benevolentiae busca captar la atención de manera favorable, desestructurando o sorprendiendo. El partitio consiste en anunciar los temas a tratar.
- Narratio: Se comienza a informar sobre los temas.
- Confirmatio: Se añaden estrategias argumentativas.
- Epílogo: Se cierra el discurso a dos niveles: el de las ideas (resumiendo, repitiendo lo que se desea fijar en la mente) y el de los sentimientos (generando empatía y/o simpatía).
- Digresiones: Son partes en las que el emisor se desvía del tema principal para hablar de otra cosa, generalmente sobre sí mismo, y luego retoma el tema sin que el público lo note. Esto «enaltece» al disertante.
Urbanismo y Sociedad en Buenos Aires (Década de 1920)
Durante la década de 1920, la ciudad cambió por completo en muy poco tiempo, transformándose en un escenario eminentemente moderno. Esto incluyó transformaciones sociales y culturales, nuevos hábitos y modificaciones en los modos de relacionarse de la gente.
Estos cambios se produjeron a raíz de una fuerte oleada inmigratoria que revolucionó principalmente a la sociedad porteña. Entre 1921 y 1930 se registró un total de 880.000 inmigrantes radicados, con una contundente mayoría de españoles e italianos.
Desde 1890, Buenos Aires dejó de ser una sociedad homogénea. En 1920, duplicó su población. Este crecimiento estaba constituido en un 75% por inmigrantes e hijos de inmigrantes. Estos se vieron beneficiados por el aumento de la tasa de alfabetización y escolaridad, comenzando así el complicado camino del ascenso social y la lucha por sus lugares en la cultura y el profesionalismo.
Influencia Lingüística y Movimientos Literarios
Los italianismos se difundieron, al principio, en los estratos más bajos de la sociedad, contribuyendo al enriquecimiento del vocabulario «lunfardo». En la zona del Río de la Plata, se tiende a designar como lunfardo al lenguaje de los suburbios, es decir, la jerga de los delincuentes. Los barrios de Buenos Aires fueron el escenario donde se encontraron los gauchos que llegaban del interior y los inmigrantes europeos en busca de su primera ocupación. En estos lugares de marginación, ambas culturas establecieron los primeros contactos y produjeron, inicialmente, esta forma de comunicación cuyo objetivo principal era disimular las intenciones de quienes la utilizaban.
El Grupo de Florida
Este grupo recibió su nombre debido a que el lugar donde sus editores se reunían (la editorial de la revista que ellos mismos fundaron, Martín Fierro) se ubicaba en la calle Tucumán, a pasos de Florida. Sus aportes fundamentales a la literatura argentina se centraron en la poesía.
Sus características literarias conformaron lo que se conoce como la primera vanguardia argentina. Esta corriente expresó su rechazo a lo impuesto por el mercado y su irrespetuosidad ante las obras canonizadas.
Los poetas martinfierristas estaban al tanto de la literatura contemporánea global y utilizaban ese conocimiento para criticar las nuevas manifestaciones culturales que ellos denominaban “bastardas”.
El Grupo de Boedo
Mucho más modestos en fortuna y capital cultural, no recibían tanta influencia determinante de los centros de vanguardia europeos. Se preocupaban por una literatura realista que diera cuenta de los numerosos conflictos sociales.
Propugnaban una literatura comprometida, atenta a los conflictos de los sectores sociales más desfavorecidos y postergados. Se manifestaron principalmente en la narrativa.
Su principal signo ideológico era el disconformismo ante la injusticia social, por lo que sus narraciones solían transcurrir en ámbitos laborales. También poseían un afán revolucionario y un ardiente interés en la difusión cultural para las masas.