Explorando el Racionalismo, la Argumentación y las Figuras Retóricas: Claves Literarias

El Siglo de las Luces: Racionalismo, Reformismo, Idealismo y Didactismo

El racionalismo: La razón es la principal base del conocimiento, lo que permite a las personas desarrollar el pensamiento científico, luchar contra las supersticiones y revisar de un modo crítico las falsas creencias. En consecuencia, se menosprecian la fantasía y las emociones.

El reformismo: El desarrollo de la sociedad implica que se reformen los diferentes sectores (economía, educación y cultura). Se crearon nuevas escuelas y se redujo el poder de los nobles.

El idealismo: El desarrollo económico y cultural conlleva a una mejora de las condiciones de vida de las personas, por lo que se cree en un mundo más justo e igualitario.

El didactismo: El conocimiento de la realidad debe ir acompañado de su divulgación para que sea más útil para la sociedad. El ensayo y las obras de divulgación son los géneros que más favorecen al didactismo. Esto se recoge en la «Enciclopedia», publicada en Francia, donde se recoge todo el conocimiento de la época.

La Descripción: Objetividad y Estilo Literario

Descripción objetiva: Es la que presenta la realidad del modo más veraz y fiel posible.

  • La función del lenguaje dominante es la representativa.
  • El léxico empleado es denotativo.
  • Son abundantes los tecnicismos.
  • Predominan los sustantivos concretos y los adjetivos especificativos.
  • A menudo se acompaña de imágenes que complementan la información incluida en la descripción verbal.

Descripción literaria: Es la que pretende crear belleza. No necesita ser veraz, predomina la función estética.

  • La función del lenguaje que predomina es la poética o estética.
  • El léxico empleado es connotativo.
  • Emplea a menudo recursos literarios y adjetivos explicativos.
  • El orden depende de criterios estéticos y de perspectiva a gusto del emisor.

La Argumentación: Persuasión a Través de la Razón

La argumentación: Consiste en aportar razones para demostrar la certeza o falsedad de una idea u opinión. La finalidad es convencer al receptor.

  1. Empleo de términos relacionados entre sí por pertenecer a los mismos campos semánticos.
  2. Abundante uso de adjetivos.
  3. Aparición de tecnicismos propios.
  4. Aparición de largos periodos oracionales.
  5. El desarrollo por medio de oraciones enunciativas, aunque a menudo se introduzcan oraciones interrogativas y exclamativas.
  6. Empleo de los recursos de repetición (recurrencias).
  7. Uso de los marcadores textuales.

Elementos de la Narración: Acción, Personajes, Tiempo y Espacio

  • La acción: Constituye los acontecimientos que van sucediéndose y que dan origen a la historia relatada. Para ello, los sucesos deben tener un orden lógico y una transformación sucesiva del proceso que da origen a la acción. Esta puede ser principal o secundaria.
  • Los personajes: Son los encargados de realizar los hechos que se narran, y estos se pueden dividir en principales, en torno a los cuales gira la narración, y los secundarios, cuya función es la de complementar a los primeros. Según la precisión con que se representan sus características, los personajes se pueden clasificar en: personajes tipo, que responden a unos muy genéricos, o los individualizados, que son los que poseen unos rasgos específicos. Según su evolución a lo largo del relato, pueden ser planos, que sus características no modifican y cuya conducta no cambia en ningún momento, y los personajes redondos, que poseen gran variedad de rasgos y modifican su comportamiento a lo largo de la narración.
  • Tiempo: Es el momento y duración de la acción del relato.
  • El espacio: Es el lugar en el que los personajes desarrollan las acciones.

Transición Literaria: Posbarroquismo, Neoclasicismo y Prerromanticismo

  1. Posbarroquismo: Las características formales del barroco, pero reducido a un arte sin contenido, pervivieron hasta mediados del siglo, momento en el que el nuevo criterio neoclásico atacó al barroquismo.
  2. El neoclasicismo: La influencia francesa repercutió en la política y en el modelo de sociedad. La moda, la cultura y los hábitos sociales adoptaron un aire francés. Esto favoreció a la irrupción. Los autores se someten a la autoridad de los perceptistas, que promueven un arte ajustado a las normas. El afán normativo del neoclasicismo impidió el desarrollo de una literatura imaginativa y la expresión sincera de sentimientos en las composiciones literarias.

    Reglas:

    • La obra debe tener alcance universal. Se ha de buscar una idea abstracta.
    • Se debe mantener la unidad de estilo y la separación de los géneros, evitando mezclar en la misma obra lo trágico con lo cómico, el tono elevado con el familiar, y el verso con la prosa.
    • Debe tener una finalidad educativa y moral.
  3. El prerromanticismo: Las ideas de la Enciclopedia fueron evolucionando hacia la emotividad prerromántica. Destacan los conceptos de fraternidad y humanitarismo: el único camino hacia la felicidad es el regreso a la vida natural. El prerromanticismo es sensible y melancólico como los impulsos naturales del ser humano.

Figuras Retóricas: Herramientas del Lenguaje Literario

  • Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos iguales en un verso o una estrofa.
  • Anáfora: Se repite una o más palabras al principio de varios versos.
  • Polisíndeton: Se repiten conjunciones que no son necesarias.
  • Paranomasia: Consiste en colocar cercanos dos o más vocablos con semejanza fonética.
  • Hipérbaton: Consiste en la inversión del orden lógico o gramatical de las palabras.
  • Hipérbole: Exageración de la realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *