Explorando el Romanticismo: Orígenes, Rasgos y Figuras Literarias de España

Introducción al Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural surgido en Inglaterra a finales del siglo XVIII, en medio de profundas transformaciones políticas, sociales e ideológicas. Se opuso a los principios de la Ilustración y fue el resultado del desarrollo industrial y la expresión de la ideología burguesa.

En Inglaterra se dieron las condiciones idóneas para que se asentara el Romanticismo, debido a la Revolución Industrial y a las constantes reformas liberales. Allí surgieron las primeras novelas románticas, cargadas de imaginación, fantasía, melancolía y soledad. En Alemania se dio a conocer un grupo de jóvenes llamado “Sturm und Drang”, que apoyó la corriente inglesa y difundió los principios básicos del movimiento. En Francia emergió más tarde con figuras como Victor Hugo y Lamartine.

El Romanticismo finalizó a finales del siglo XIX, coincidiendo con los enfrentamientos entre los liberales burgueses y el proletariado.

El Romanticismo en España

La Revolución Francesa provocó la división de los españoles entre ilustrados afrancesados y partidarios del Antiguo Régimen, lo que dio lugar a la Guerra de la Independencia. Tras el final de esta contienda, se sucedió una constante alternancia en el poder entre liberales y conservadores. El primer paso hacia el régimen liberal se estableció con la Regencia de María Cristina, momento en que el Romanticismo triunfó en España, con cierto retraso respecto a los demás países europeos.

Características del Romanticismo

  • Libertad: Se valora sobre todo la libertad, lo que se manifiesta en la mezcla de estilos y registros, rompiendo las normas neoclásicas.
  • Irracionalismo: El racionalismo del siglo XVIII dio paso al irracionalismo en el siglo XIX. Se buscaron otras vías de conocimiento como la intuición o la imaginación.
  • Individualismo: La verdad es relativa, hay tantas como individuos. La realidad se contempla a través del “Yo”. El artista se exalta a sí mismo frente a otros.
  • Relación con la Sociedad: El individuo, en contacto con la sociedad, manifiesta varias respuestas: la rebelión contra las normas, la evasión del tiempo y el espacio, la soledad y la muerte.
  • Idealismo: Se basa en la búsqueda de lo absoluto, lo ideal.
  • Naturaleza: Nueva concepción de la naturaleza, que se percibe como dinámica, dramática y en constante movimiento.
  • Religión: La religión se puso en duda.
  • Nacionalismo: El nacionalismo dio lugar al interés por conocer el pasado de cada nación y a la exaltación de la patria.

La Poesía Romántica

La poesía romántica, desarrollada a partir de 1830, fue el género con mayor difusión y el que mejor expresó los sentimientos. Tuvo dos vertientes principales:

  • Poesía Narrativa: Cuenta sucesos históricos o inventados; incluye narración, descripción y elementos líricos.
  • Poesía Lírica: Aborda temas románticos, expresando emociones y subjetividad.

Etapas de la Poesía Romántica:

  • Transición entre Neoclasicismo y Romanticismo (mediados del siglo XIX): Caracterizada por una poesía didáctica.
  • Romanticismo Pleno: Desarrollo de la poesía narrativa y lírica.
  • Posromanticismo: Búsqueda de la sencillez y la intimidad.

Características de la Poesía Romántica:

  • La poesía como confesión personal.
  • Personajes atractivos, rebeldes y marginales.
  • Importancia estética del terror.
  • El tema amoroso como eje central.
  • La dualidad de la mujer (inocente y perversa).
  • Nuevas formas métricas.

José de Espronceda: Prototipo del Romántico Liberal

José de Espronceda es el prototipo del romántico liberal. Tras fundar una sociedad secreta a los 15 años para conspirar contra Fernando VII, huyó a Portugal para unirse a exiliados liberales, donde conoció a Teresa de la Mancha, con la que se casó y luego abandonó. Tras su muerte, Espronceda escribió el Canto a Teresa.

Obras destacadas:

  1. Canciones (poemas breves):
    • El destierro y la nostalgia de la patria, reflejando el dolor de los españoles exiliados (ej. A la patria).
    • La protesta social, dando una dimensión artística a seres representativos de la época y plasmando una serie de conflictos que preocuparon a la sociedad de su tiempo. Destaca la Canción del pirata, de enorme impacto por su ambientación romántica y por la exaltación de la libertad individual: “Que es mi barco mi tesoro – que es mi dios la libertad”.
    • La juventud perdida y el desengaño vital (ej. A una estrella).
  2. Poemas Narrativos (extensos):
    • El estudiante de Salamanca: Extenso poema dramático que cuenta las aventuras y desventuras de Don Félix de Montemar, un Don Juan cínico y seductor que abandona a Elvira. Ella muere de dolor y Félix se enfrenta a su hermano, Don Diego, quien muere en el conflicto. Después, se le aparece el espectro de Elvira, quien reclama la boda desde su muerte y, tras besarlo, Félix muere con el beso mortal. Un verso representativo es: “El cariado, lívido esqueleto – los fríos, largos y asquerosos brazos”.
    • El diablo mundo: Compuesto de una introducción y seis cantos. El plan y la intención de la obra se exponen en la introducción, donde se explora la idea de que el amor es engaño, el dinero carece de valor, la ciencia es negativa y el mundo es un conjunto de maldades. El canto II es el famoso Canto a Teresa, donde recuerda la historia de su amor: “Por qué volvéis a la memoria mía, – tristes recuerdos del placer perdido”.

Gustavo Adolfo Bécquer: La Renovación Lírica

Gustavo Adolfo Bécquer destaca por su producción lírica, especialmente sus Rimas. Intentó superar el Romanticismo retórico simplificando las formas y consiguió acercar el lenguaje literario a la lengua cotidiana, renovando con ello la expresión poética.

Tras publicar algunos poemas en periódicos, estos se perdieron y Bécquer los reescribió de memoria. Tiempo después, fueron recopilados en sus Rimas.

La obra se estructura en cuatro secciones principales: la primera aborda la poesía; la segunda, la ilusión inicial del amor; la tercera, el desengaño amoroso; y la cuarta, el dolor y la angustia tras la pérdida.

Temas principales:

  • La poesía y el amor. Para Bécquer, la poesía es expresión de emociones íntimas, pero el proceso creativo lo concibe como un acto de la razón.

Métrica:

  • Poemas breves, con mezcla de versos endecasílabos (11), heptasílabos (7) y pentasílabos (5).
  • Ritmo ágil y rima asonante.

Recursos estilísticos:

  • Paralelismo, anáfora, antítesis (para expresar sentimientos contradictorios).
  • Uso frecuente de la preposición + sustantivo.
  • Imágenes presimbolistas construidas a través de la palabra para aludir a la realidad material.

Estilo:

  • Mezcla de poesía culta y popular.

Un ejemplo de su estilo es: “Por una mirada, un mundo: – por una sonrisa, un cielo”.

Rosalía de Castro: Voz de la Melancolía Gallega

Rosalía de Castro escribió casi toda su producción en gallego (Cantares gallegos, Follas novas). Comparte muchos rasgos con Bécquer: sencillez expresiva, temas intimistas y sentimentales, aunque ella no expresa la ausencia amorosa, sino el desamparo existencial.

Un verso que refleja su sentir es: “Adiós ríos, adiós fuentes- adiós, riachos pequeños.”

Su única obra en castellano es En las orillas del Sar, donde expresa sus sentimientos más íntimos: la tristeza, la melancolía, la amargura, el dolor, la inquietud y el pesimismo. Algunos críticos hablan de su obra como precursora del Modernismo, ya que une los fenómenos del mundo exterior con sus propios sentimientos, en un estado de plena conciencia.

Un ejemplo de su poesía es: “De mí murmuran y exclaman: – Ahí va la loca soñando”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *