Conceptos Fundamentales de la Lengua
Lenguaje
Capacidad humana de comunicación mediante sistemas de signos lingüísticos.
Lengua
Código lingüístico específico utilizado por una comunidad de hablantes para comunicarse.
Dialecto
Variedad geográfica de una lengua en un territorio específico.
- Características propias: pronunciación, entonación.
- Las reglas generales (gramática, vocabulario) son las de la lengua de origen.
- Se manifiesta principalmente en la lengua hablada.
- Entre dos dialectos de una misma lengua nos entendemos (entre dos lenguas diferentes, no).
Habla
- Es el uso individual y concreto de la lengua, caracterizado por peculiaridades personales o locales.
- Individual: Depende de características personales (sexo, edad, nivel educativo, etc.).
- Social: Peculiaridades lingüísticas de una zona específica (de menor extensión que el dialecto).
Variedades Lingüísticas en España
- Lengua oficial en todo el Estado: Español o Castellano.
- Lenguas cooficiales en determinados territorios:
- Catalán: Cataluña, Comunidad Valenciana (Valenciano) e Islas Baleares. (Lengua Romance)
- Gallego: Galicia. (Lengua Romance)
- Euskera: País Vasco y norte de Navarra. (Lengua prerromana)
Evolución Histórica de las Lenguas en la Península Ibérica
- España prerromana: Los pueblos que habitaban antes de la invasión romana hablaban diversas lenguas: íbero, celta, lusitano, tartesio y euskera.
- Llegada de Roma: El Imperio Romano conquista la península. Se extiende el latín vulgar.
- Hispania visigoda: Tras la caída de Roma, se instalan los visigodos. No imponen su lengua ni creencias; adoptan el cristianismo y el latín vulgar.
- Hispania árabe: Los árabes conquistan la península. Los hispanogodos se refugian en las montañas del norte (origen de la Reconquista).
- Cultura árabe-ibérica: Andalusí.
- Lengua de las poblaciones cristianas en territorio árabe: Mozárabe.
- Formación de las lenguas romances: En el norte se formaron los reinos cristianos y la lengua evolucionó de forma diferente en cada reino: gallego-portugués, asturleonés, castellano, navarro-aragonés y catalán.
Principales Lenguas de España
El Castellano
- Nace en el Condado de Castilla (norte de Burgos y sur de Cantabria).
- Se extendió hacia el sur durante la Reconquista.
- Absorbió lenguas cercanas como el asturleonés y el navarro-aragonés.
- Se crearon diferencias de pronunciación, dando lugar a dialectos:
- Andaluz
- Extremeño
- Murciano
- Canario
El Catalán
- Lengua romance.
- Se habla en Cataluña, Andorra, el Rosellón (Francia), la zona oriental de Aragón, las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana.
- Hablantes: Aproximadamente 10 millones.
El Gallego
- Lengua romance.
- Se habla en Galicia y zonas limítrofes de León y Asturias.
- Hablantes: Más de 2.500.000.
El Euskera
- No es una lengua romance; su origen es desconocido.
- Se habla en el País Vasco, la zona norte de Navarra, el País Vasco francés y los Pirineos Atlánticos.
- Número de hablantes: Aproximadamente 1.000.000.
Tipos de Texto Descriptivo
Texto en el que se expresan las cualidades o características de una persona, animal, objeto, paisaje, etc.
- Predicados nominales (con verbos ser, estar y parecer).
- Verbos de los sentidos: ver, sentir, etc.
- Verbos estáticos: tener, poseer, hallarse, etc.
- Enumeraciones.
- Deícticos para situar objetos en el espacio (aquí, allí, arriba, a la derecha, etc.).
Tipos de Descripción por Objeto
- De persona: Retrato.
- Prosopografía: descripción de rasgos físicos, vestimenta, etc.
- Etopeya: descripción de rasgos psicológicos y morales.
- De animal, de objeto, de lugar, etc.
Descripción Objetiva vs. Subjetiva
- Descripción objetiva:
- Descripción clara, exacta, ordenada y completa, sin valoraciones personales.
- Tiene una finalidad práctica e informativa.
- Se expresa en tercera persona.
- Predomina en textos técnicos y científicos.
- Significado denotativo (significado básico y objetivo, el que aparece en el diccionario).
- Descripción subjetiva:
- Orden y descripción según el criterio del emisor, con interpretación personal.
- Aporta impresiones y sentimientos.
- Su finalidad es estética; predomina en textos literarios.
- Se expresa en primera y tercera persona.
- Se emplean adjetivos valorativos y recursos literarios (hipérboles, comparaciones, metáforas, etc.).
- Significado connotativo (significado subjetivo, con valoración personal).
- Orden y descripción según el criterio del emisor, con interpretación personal.
Propiedades del Texto
Adecuación
¿Hablamos o escribimos igual en todos los contextos? ¡No!
Nos adecuamos a:
- La situación (formal o cotidiana).
- El canal (oral o escrito).
- Las características del receptor (quien recibe el mensaje).
- Conocimientos del receptor: si es experto, léxico técnico; si no es experto, léxico coloquial.
- Confianza con el receptor: trato familiar o amistoso (tú); desconocido o superior (usted).
Coherencia
- Todas las ideas en el texto deben estar relacionadas y mantener una lógica con el tema principal.
- Si no se cumple, el texto será incoherente.
- Ejemplo de incoherencia:
- «El sustantivo designa una idea, objeto o sentimiento, con el cual el oso tiene la capacidad de correr a 50 km/h.»
Cohesión
- El texto debe estar conectado mediante nexos o conectores adecuados.
- Debe haber una lógica en el uso del léxico empleado (las palabras deben tener una relación entre sí).
- Ejemplo: Si hablas de verduras, no hablas de juntas de culata.