Explorando la Literatura del Renacimiento: Celestina y Lazarillo

La Celestina

Calisto, un joven de clase alta, conoció en una huerta a una joven bastante hermosa llamada Melibea, y se enamora de ella. Un día, vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le expresa sus sentimientos, pero ella lo rechaza. Calisto, triste y decepcionado, llega a su casa y le cuenta sus penas sobre el amor de Melibea a su criado Sempronio. Este le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que Melibea no fuera tan arisca.

Celestina logra entrar en la mansión de Melibea y consigue que la joven corresponda a Calisto. Sempronio y Pármeno, dos de los criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclamaron su parte a la vieja, pero esta se niega y finalmente la matan y huyen. Aunque más tarde la justicia los mata.

Calisto solía visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda. Una vez, estando en él, se produce una pelea en la calle. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en la pelea y al bajar por la escalera se cae. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.

La obra termina con el llanto de Pleberio, el padre de Melibea.

Personajes de La Celestina

Calisto
Joven adinerado pero no noble, parodia del amor cortés (muere ridiculizado).
Melibea
Joven de 21 años pero madura, experimenta un cambio del rechazo a la entrega a Calisto, marcada por el orgullo.
Celestina
Vieja, prostituta, bruja, alcahueta, remendadora de virgos, manipuladora, avariciosa y aficionada al vino.
Pármeno
Más joven que Calisto, empieza siendo su criado y conoce a Celestina porque se ha criado con ella.
Sempronio
Más mayor que Calisto, criado desleal y egoísta.
Elicia
Prostituta dependiente, vive con Celestina, novia de Sempronio.
Areúsa
Prostituta libre, vive sola, novia de Pármeno.
Pleberio
Padre de Melibea, portavoz del autor de la obra, ve el mundo como un lugar hostil.
Alisa
Madre de Melibea, inconsciente, deja pasar a Celestina y la deja sola con Melibea, ve a su hija como una niña.

Autor y Género

La autoría se atribuye a Fernando de Rojas, aunque existe debate sobre si el primer acto fue escrito por él o por otro autor. La obra es demasiado extensa para ser una comedia tradicional y se clasifica como comedia humanística o tragicomedia.

Lazarillo de Tormes

El autor es anónimo, probablemente para evitar problemas por el contenido erasmista de su obra.

Estructura

Tiene forma de carta de relación, con un prólogo y siete tratados.

Prólogo

Lázaro, que es el protagonista, escribe para explicar un «caso» a «vuestra merced».

Tratados

  1. Tratado Primero: El Ciego. Narra los orígenes miserables de Lázaro y su servicio con un ciego, quien le enseña la vida a través de golpes y engaños. Destaca el episodio de la calabazada en el toro de piedra y las constantes palizas. Lázaro finalmente se venga engañando al ciego para que se estrelle contra un poste al cruzar un arroyo.
  2. Tratado Segundo: El Clérigo. Lázaro sirve a un clérigo avaro en Maqueda. Prefiere al ciego porque, al menos, le daba algo de comer, mientras que el clérigo apenas lo alimentaba. Lázaro consigue una llave para robar pan del arcaz, pero el clérigo lo descubre al oír el silbido que Lázaro hacía al dormir con la llave en la boca, dejándolo inconsciente durante tres días.
  3. Tratado Tercero: El Escudero. Es el primer amo que parece interesarse más por Lázaro, aunque su preocupación es más por mantener las apariencias que por alimentarlo.
  4. Tratado Cuarto: El Fraile de la Merced. Lázaro dura con él solo ocho días porque no aguantaba su ritmo de vida y por «otras cosillas» que los críticos interpretan como posibles abusos.
  5. Tratado Quinto: El Buldero. Lázaro se asienta con un buldero (vendedor de bulas papales) que utiliza engaños para venderlas.
  6. Tratado Sexto: Otros Amos. Sirve a un pintor de panderos, un capellán (como aguador), entre otros.
  7. Tratado Séptimo: El Arcipreste de San Salvador. El arcipreste le casa con una de sus criadas. Lázaro está muy contento por la estabilidad y los regalos (trigo y carne) que recibe, considerando que se encuentra en la «cumbre de toda buena fortuna» a pesar del deshonor que implica la relación de su mujer con el arcipreste.

Crítica Social

El escritor realiza una crítica velada a la sociedad de la época, especialmente a la hipocresía y la corrupción del clero y la nobleza, evidente en los tratados 1, 2 y 3.

La Novela Picaresca

El Lazarillo de Tormes crea este género literario. El protagonista es un pícaro, un antihéroe, hijo de padres sin honor, que busca la supervivencia y el ascenso social a través de la astucia y el engaño. Sus características principales son:

  • Forma autobiográfica (narrador en primera persona).
  • Protagonista: el pícaro (hijo de padres sin honor).
  • Deseo del ascenso social.
  • Visión crítica de la sociedad.

Narrativa en el Renacimiento

Narrativa Idealizada

Presenta mundos y personajes perfectos o embellecidos.

  • Libros de caballerías: Aventuras de caballeros idealizados (guapos, valientes, leales, siempre enamorados).
  • Novela pastoril: Presenta los amores de pastores idealizados en un locus amoenus.
  • Novela sentimental: Explora el amor cortés y las pasiones desbordadas.
  • Novela morisca: Amores idealizados entre jóvenes musulmanes en un Oriente también idealizado.
  • Novela bizantina: La pareja protagonista es separada por el azar y debe superar numerosas peripecias para reencontrarse.

Narrativa Realista

Busca reflejar la realidad social, a menudo cruda.

  • Lazarillo de Tormes (1554) es el ejemplo fundacional.

El Renacimiento

Características del Renacimiento

  • Humanismo: Frente al teocentrismo medieval, surge el antropocentrismo renacentista, centrando el interés en el ser humano.
  • Interés por la cultura grecolatina: Se estudian y revalorizan las obras clásicas en latín y griego.
  • Difusión de la cultura: Impulsada por las universidades y, fundamentalmente, por la imprenta, que permitió producir más ejemplares en menos tiempo y a menor coste.
  • Estilo: Búsqueda de la belleza, la armonía y el equilibrio formal.

La Lírica Renacentista

  • Primer Renacimiento (primera mitad del s. XVI): Temática principal el amor, influenciada por Petrarca (ej. Garcilaso de la Vega).
  • Segunda mitad del s. XVI: Temática más variada, incluyendo la religión, la moral y la naturaleza.

Figuras Retóricas y Temas Literarios

Hipérbole
Exageración de una cualidad o acción.
Epíteto
Utiliza un adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo (ej. «clara luz»).
Enumeración
Acumulación de elementos, a menudo ordenados (ascendente o descendente).
Personificación
Atribuye cualidades humanas a seres inanimados o abstractos.
Metáfora
Identifica un elemento real con uno imaginario basándose en su semejanza.
Antítesis
Contrapone palabras, frases o ideas de significado opuesto.
Anáfora
Repetición de la misma palabra o grupo de palabras al comienzo de versos o frases consecutivas.
Paralelismo
Repetición de una misma estructura sintáctica en versos o frases consecutivas.
Encabalgamiento
La oración no termina en el verso, sino que continúa en el siguiente.
Símil
Compara un elemento real con uno imaginario, generalmente usando nexos comparativos como «como».
Hipérbaton
Altera el orden natural o lógico de las palabras en la oración.
Collige, virgo, rosas
Tema literario que invita a la joven a disfrutar de su juventud y belleza mientras dure.
Carpe diem
Tema literario que invita a disfrutar del momento presente, de la vida.
Locus amoenus
Tema literario que describe un lugar idealizado, agradable y seguro, a menudo asociado con la naturaleza.
Égloga
Composición poética en verso protagonizada por pastores idealizados con temática amorosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *