La Lírica del Segundo Renacimiento
En el Segundo Renacimiento, la lírica se caracteriza por la coexistencia de dos corrientes principales: la estética y la mística. Además, existen varias tendencias poéticas:
- Poesía petrarquista: Influenciada por el poeta italiano Petrarca.
- Literatura de carácter religioso: Se subdivide en estética y mística.
La Estética
La estética describe los esfuerzos que debe realizar el ser humano para renunciar a lo terrenal y purificarse moralmente. Expresa en sus versos un anhelo de paz y tranquilidad (la huida del mundo) a través del empleo de tópicos literarios como el Beatus ille y el aurea mediocritas. El mundo es un lugar dominado por los vicios y los bienes materiales.
La Mística
La mística describe las vivencias espirituales que experimenta el alma en su camino hacia la unión con Dios. El lenguaje amoroso empleado para describir el amor humano será utilizado para describir el amor divino.
Fray Luis de León: Poesía y Pensamiento Humanista
Fray Luis de León es uno de los mejores representantes del humanismo español y un gran conocedor de los clásicos grecolatinos, los italianos, las Sagradas Escrituras y la literatura de su época. Su poesía ofrece una síntesis de todo ello.
Etapas de su Obra Poética
Obras escritas antes de la cárcel:
Destaca la oda a la vida retirada, donde se muestra como un moralista preocupado por temas como el ansia de soledad, el cultivo de la virtud, la contemplación de la naturaleza o el desprecio de los bienes y placeres mundanos.
Obras escritas en la cárcel:
Con un tono más íntimo, cobran relieve los temas religiosos y la contemplación del cielo como liberación suprema. Expresa la queja por la injusticia y la frustración a la que se ve sometido.
Obras escritas después de la cárcel:
En ellas se acentúa el deseo de huida del mundo. Sobresalen la oda a “Francisco Salinas” y “Al Apartamiento”.
Características de su Poesía
- Predominan los temas morales: deseo de una vida apartada, en armonía y en paz, dedicada al estudio; censura de los vicios; la contemplación de la naturaleza, reflejo de la belleza divina, entre otros.
- Combina los tópicos clásicos del locus amoenus y el Beatus ille con temas religiosos.
- Buena parte de sus obras adoptan un carácter discursivo que se manifiesta en el comentario de un tema moral y la consiguiente exhortación al receptor, así como en el empleo de enumeraciones, exclamaciones e interrogaciones retóricas.
- El empleo de imágenes poéticas:
- El campo: símbolo de paz y sosiego.
- El mar: peligros de la vida.
- La cárcel y la noche: cárcel terrenal en la que se encuentra el poeta.
- La luz y el cielo: objeto anhelado.
- La música: armonía cósmica.
- Uso habitual de encabalgamientos e hipérbatos en sus versos.
- Adoptó de forma casi exclusiva la lira introducida por Garcilaso.
- Su estilo es sobrio y elegante, con perfección formal y equilibrio en el lenguaje.
La Poesía Mística: Camino hacia la Unión Divina
La mística, como movimiento espiritual, aspira a la unión con Dios.
El Camino hacia Dios: Las Vías de la Mística
El hombre debe recorrer tres vías:
- Vía purgativa: Recoge los esfuerzos para renunciar a lo terrenal y purificar el alma (sacrificio, oración, mortificación). Se identifica con la ascética.
- Vía iluminativa: Tras la purificación, se accede a la contemplación de Dios y sus misterios.
- Vía unitiva: Culminación del proceso místico en el que el alma se funde con Dios.
El Amor Divino
La experiencia mística se describe con los términos del amor profano: dolor/placer, amado/amada, fuego, llamas, etc.
El Lenguaje Místico
La unión con Dios resulta una experiencia irracional e inefable. Para expresar estas vivencias tan complejas, se emplean con frecuencia imágenes, símbolos y metáforas, a la vez que se hace uso de un lenguaje paradójico y contradictorio, plagado de metáforas y antítesis.
Autores Relevantes de la Mística Española
Los más relevantes son San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
San Juan de la Cruz: Poesía del Éxtasis Amoroso
La experiencia mística y la creación poética son inseparables en la obra de San Juan, ya que buena parte de sus versos son fruto del éxtasis amoroso (unión con Dios). Su obra se clasifica en poemas menores y poemas mayores, siendo estos últimos los más destacados de su producción y fruto del éxtasis amoroso:
- El Cántico Espiritual: Relata el camino que debe recorrer la esposa (el alma) atravesando la naturaleza y realizando sacrificios hasta la fusión amorosa con Dios (esposo).
- Noche Oscura del Alma: Una mujer enamorada (el alma) sale de su casa en la oscuridad de la noche para encontrarse con el amado (Dios).
- Llama de Amor Viva: Expresa, en términos amorosos, las sensaciones del poeta al unirse con Dios.
Características de su Poesía
- Influjos: Elementos procedentes de diversas tradiciones (poesía castellana popular, cancionero, poesía culta italianizante, la Biblia y el neoplatonismo).
- Vuelta a lo divino: El lenguaje del amor profano se emplea para referir el amor a Dios.
- Estilo: Aprovecha los recursos estilísticos tradicionales e italianistas.
Santa Teresa de Jesús: Prosa Mística Fundamental
Es la otra gran figura de la literatura mística española.
Lo más destacado de su obra son sus libros en prosa: Libro de la Vida, Libro de las Fundaciones y Las Moradas.
La Novela Realista en el Renacimiento
La novela realista ofrece un retrato de la sociedad de la época prestando especial atención a sus defectos, contribuyendo a la configuración de la novela moderna.
La Picaresca: Un Género Innovador
Con la publicación de El Lazarillo de Tormes en 1554 se origina un nuevo género literario: la novela picaresca.
Características de la Novela Picaresca
- Autobiografía ficticia: Debido a su origen humilde, el pícaro no tiene quién narre su vida; por ello, el protagonista es el narrador de su propia historia.
- La figura del antihéroe: El pícaro procede de los bajos fondos; no es un caballero ni un pastor idealizado. No se mueve por el amor, la fama o la justicia, ni tiene grandes ideales. Es hijo de padres sin honra y su finalidad es únicamente la supervivencia.
- Acción retrospectiva: El pícaro relata su vida desde el final de su trayectoria, cuando ya es adulto.
- Situación final de deshonor: El pícaro cuenta su vida con el fin de justificar el estado al que ha llegado. A pesar de sus esfuerzos, no logra escapar de su estado miserable.
- Narración lineal: Comienza en la infancia del pícaro y se extiende hasta su etapa de madurez.
- Evolución psicológica: Se observa cómo crece, cómo fragua su carácter y cómo evoluciona para sobrevivir.
- Sátira social: Su condición de criado, al servicio siempre de algún amo, permite al pícaro entrar en contacto con personajes de distinto estrato social que reflejan el degradado ambiente social y moral de la época.
Lazarillo de Tormes: Obra Cumbre de la Picaresca
Fue publicada en 1554 de forma anónima.
La novela, que adopta la forma de una carta, consta de un prólogo y siete tratados.
En el prólogo, Lázaro anuncia que va a contar sus andanzas y desventuras para tratar de justificar ante el destinatario “su caso”, es decir, la situación de deshonra en la que se encuentra.
La narración lineal de la vida del pícaro nos permite constatar la degradación moral y espiritual de Lázaro.