Explorando la Novela Española de Posguerra: Cela, Delibes y Martín Santos

Camilo José Cela: Innovación y Crítica en la Novela Española de Posguerra

Camilo José Cela, figura central de la literatura española del siglo XX, fue un autor prolífico y controvertido. Censor censurado en sus primeras obras, contemporizó con la dictadura, aunque su obra a menudo reflejó una visión crítica de la sociedad.

Ideario y Visión Artística

Su ideario se caracterizó por un pesimismo existencial, comparable al de Pío Baroja. Cela se presentaba como un observador frío, hedonista, sarcástico y pesimista, que repudiaba a los moralistas de cualquier ideología. Para Cela, el género novelesco era maleable, admitía múltiples transformaciones y estaba en constante evolución, una filosofía que aplicó en su propia obra, siempre en experimentación.

Obras Destacadas y Trayectoria Novelística

La variada trayectoria de Cela abarcó poesía, ensayo, artículos, libros de viajes, apuntes carpetovetónicos y cuentos. Sin embargo, su mayor impacto se dio en la novela:

  • La familia de Pascual Duarte (1942): Obra que abrió el “tremendismo” como género narrativo efímero, enmarcado dentro del realismo crítico o social.
  • Pabellón de Reposo (1943): Novela cercana al experimentalismo, con abundantes monólogos de pacientes de un sanatorio antituberculoso, explorando una línea lírica, detalles autobiográficos y reflexiones existenciales.
  • Nuevas andanzas de Lazarillo de Tormes (1944): Un pastiche de la novela picaresca clásica.
  • La colmena (1951): Una obra cumbre del realismo social y la experimentación, censurada en su momento por supuesta inmoralidad y pornografía.
  • Oficio de tinieblas 5 (1973): Ejemplo de su continua experimentación.
  • Mazurca para dos muertos (1983): Galardonada con el Premio Nacional de Literatura.
  • Cristo versus Arizona (1988)
  • Madera de boj (1999)

Géneros Menores y Libros de Viajes

  • Poesía: Aunque obra menor, forma parte de su producción.
  • Apuntes carpetovetónicos: Género cercano al cuento, con antecedentes en Quevedo, el esperpento de Valle-Inclán o la pintura de Goya.
  • Libros de viajes: Herederos del ensayo noventayochista. El vagabundeo de Cela tenía como fin ofrecer testimonios críticos de la realidad española.

Profundizando en La colmena (1951)

Considerada una de sus obras más representativas, La colmena es un hito del realismo social y la experimentación narrativa.

Estructura y Personajes

  • Estructura externa: Seis capítulos y un final, compuestos por secuencias centradas, cada una, en un personaje.
  • Estructura calidoscópica: Cada secuencia funciona como una “celda”, donde las vidas de los personajes se entrecruzan o transcurren en paralelo, imbricadas por la construcción de la novela (conocen a un mismo personaje, pasan por un mismo lugar, etc.).
  • Protagonista colectivo: Más de 300 personajes mediocres, perdedores y vulgares que se relacionan o se cruzan de las más variadas maneras (lugares, amistades, noviazgos, lugares comunes). En realidad, el verdadero protagonista es el ambiente y la sociedad de Madrid de 1942.

Tiempo y Narrativa

  • Tiempo: La acción transcurre durante dos días de invierno de 1942, relatados linealmente hasta el capítulo IV. En el capítulo V, se acumulan analepsis desordenadas cronológicamente que enlazan con las secuencias de los primeros cuatro capítulos. El capítulo VI se sitúa en el amanecer del tercer día, y el final se desarrolla en una mañana, tres o cuatro días después.
  • Novela abierta: No presenta un argumento cerrado ni un desenlace convencional, reflejando la naturaleza desordenada de la vida misma.
  • Descripciones: Impresionistas de espacios y personajes, con una clara inspiración esperpéntica, caracterizadas por deformaciones y estilizaciones.
  • Punto de vista: El narrador incrusta apreciaciones autoriales (reflexiones, sarcasmos, ironías) escondidas tras una aparente objetividad.

Miguel Delibes: La Esencia Rural y la Crítica Social en la Novela Española

Miguel Delibes, otro pilar de la literatura española de posguerra, se distinguió por su profunda conexión con el mundo rural y su aguda observación de la sociedad.

Obras Principales

Su legado literario incluye novelas fundamentales:

  • La sombra del ciprés es alargada (1947)
  • El camino (1950)
  • La hoja roja (1959)
  • Las ratas (1962)
  • Cinco horas con Mario (1966)
  • Los santos inocentes (1981)
  • El hereje (1998)

Motivos y Temas Recurrentes

La obra de Delibes explora una serie de motivos y temas recurrentes:

  • El ambiente rural o provinciano: Abordado desde un punto de vista tolerante y cómplice, como se ve en Diario de un cazador.
  • Crítica a la sofisticación y deshumanización urbana: Contrastada con la autenticidad de la vida en el campo, tema central de El camino.
  • Elogio de las personalidades independientes: Aquellas ajenas a la opinión generalizada, las modas o los dogmas, ejemplificado en El hereje (1998).
  • Crítica de la injusticia, la hipocresía y la explotación: Presente en obras como La sombra del ciprés es alargada (1947) y Los santos inocentes (1981).

Estilo Narrativo

El estilo de Delibes se caracteriza por:

  • Composición sencilla y lineal: Generalmente cronológica, a través de narradores omniscientes, sin complejidades estructurales ni experimentalismos, a excepción de Cinco horas con Mario (1966) o Parábola de un náufrago (1969).
  • Dominio del léxico: Un profundo conocimiento del lenguaje “terruñero”, tradicional, del campo y de la caza.
  • Fidelidad en los registros: Gran acierto en la caracterización lingüística de sus personajes.

Luis Martín Santos: Renovación y Crítica Social en la Novela Española

Luis Martín Santos fue una figura clave en la renovación de la novela española de posguerra, introduciendo técnicas narrativas innovadoras y una profunda crítica social.

Biografía

Hijo de padre militar, Luis Martín Santos se trasladó muy joven a San Sebastián, donde cursó el bachillerato. Posteriormente, se licenció en Medicina en Salamanca (1946) y se doctoró en Madrid, colaborando con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue director del Sanatorio Psiquiátrico de San Sebastián. Su prometedora carrera fue truncada por un accidente automovilístico. Además de numerosos libros de carácter médico, fue autor de ensayos, relatos cortos, poemas y novelas.

Obras

Entre sus obras literarias destacan:

  • Grana gris (1945)
  • Tiempo de silencio (1962)
  • Apólogos y otras prosas inéditas
  • Tiempo de destrucción

Tiempo de silencio (1962): Un Hito de la Novela Experimental

Publicada en 1962 con veinte páginas censuradas, la edición definitiva de Tiempo de silencio no vio la luz hasta 1981. Esta novela marcó un antes y un después en la narrativa española.

Innovación Narrativa

Martín Santos innovó al utilizar múltiples personas narrativas, el monólogo interior, la segunda persona y el estilo indirecto libre. Estos procedimientos, ensayados en la novela europea desde autores como James Joyce, eran ajenos al realismo social predominante en la época. Todo ello contribuyó a lo que el propio Martín Santos denominó “realismo dialéctico”.

Argumento

La novela presenta un desarrollo lineal cronológico con rasgos de relato folletinesco y de novela policíaca. El protagonista, Pedro, un médico en Madrid, necesita cobayas para su investigación sobre el cáncer. Contacta a El Muecas, un chabolista que cría estos animales con sus hijas. Tiempo después, acuden a Pedro porque Florita, la hija de El Muecas, se desangra por un aborto. Pedro no logra salvarla y es encarcelado injustamente. Una vez aclarado el asunto, Pedro sale con Dorita, una joven con la que las mujeres de su pensión quieren casarlo, pero Cartucho la mata para vengar la muerte de Florita.

Intención y Crítica Social

La novela es una denuncia y sátira del Madrid de los años del hambre, exponiendo una sociedad subdesarrollada a través del contraste de sus estratos:

  • El lamentable estado de la ciencia y el desprecio por la investigación.
  • La vacuidad de la clase alta, pudiente y superficial.
  • La mentalidad rastrera de las clases medias.
  • La miseria del subproletariado de las chabolas.

El protagonista, Pedro, encarna la zozobra existencial de un hombre zarandeado por las circunstancias.

Técnicas Narrativas y Estilo

Martín Santos no aborda el argumento con una perspectiva objetivista, sino que incluye un tratamiento metafórico y simbólico.

  • Estructura externa: 63 secuencias sin numerar.
  • Estructura interna: Las secuencias pueden agruparse en episodios, que a su vez se entienden en núcleos temáticos.
  • Narrador y perspectiva: No hay un enfoque objetivista. Al proporcionar datos contradictorios de personajes y ambientes, el autor definió su estilo como “realismo dialéctico”: el lector debe llegar a su propia interpretación. El narrador omnisciente cede la palabra a los personajes a través de monólogos o enfoca los hechos a través de los ojos del protagonista.
  • Personajes: Abordados con ironía o hipérboles irónicas, a menudo mitificados y con una caracterización simbólica o metafórica. Se pueden relacionar fácilmente con el esperpento.
  • Intervención de los personajes: Diálogos veraces y caracterizadores, con una riqueza de registros que va desde la pedantería y la vacuidad burguesa hasta los vulgarismos. El autor aprovecha el estilo indirecto libre para conseguir efectos irónicos.
  • Novedades en el diálogo: Algunos diálogos se incrustan en los monólogos, otros se truncan.
  • Monólogos interiores: Introducción frecuente de monólogos interiores de diversos personajes, mostrando pericia técnica (desorden, saltos, asociaciones ilógicas, vulgarismos, jerga). Su finalidad es caracterizar al personaje, permitir al lector acceder directamente a su psique, sus contradicciones y frustraciones, conocer sus antecedentes e historia previa, y encontrar las explicaciones o reflexiones que cada personaje se hace sobre los sucesos.
  • Espacios: Se aplican los mismos recursos que a los personajes: ironía, referencias míticas, elaboración metafórica y descripciones minuciosas. El autor ironiza con las técnicas del Nouveau Roman. En general, interpreta describiendo; el espacio determina a sus personajes y los caracteriza.
  • Digresiones: Persiguen la reflexión sobre diferentes temas relacionados, a menudo abundando en la ironía y el contraste.
  • Léxico y lenguaje: Utiliza recursos irónicos como el barroquismo, la acumulación, la pedantería y el uso de tecnicismos médicos. Logra una caracterización fiel de registros, aportando veracidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *