Archivo de la etiqueta: Novela de posguerra

Evolución de la Novela Española: Del Realismo a la Posguerra

**1. Primer tercio del siglo XX**

Continúan las tendencias de escritores realistas que prolongan su obra. Autores como Galdós y Pardo Bazán publican títulos importantes. Blasco Ibáñez escribe novelas naturalistas. En esta época se da una reacción contra el Realismo y el Naturalismo; en los jóvenes hay una firme voluntad de innovar.

1.1 Temas y técnicas narrativas de la Generación del 98

Modernismo (poesía) y Generación del 98 (ensayo) se consideran un único movimiento artístico o dos Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del Realismo a la Posguerra” »

Literatura Española: Desde la Generación del 27 hasta el Teatro de Posguerra

La Generación del 27: Características y Autores Principales

El Grupo Poético del 27 destaca por su poesía y coincide en el tiempo con autores de fin de siglo, las vanguardias y Juan Ramón Jiménez.

Integrantes más importantes:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso

¿Por qué hablamos de generación?

Sus fechas de nacimiento son cercanas, les unen fuertes lazos de amistad y se nota la gran influencia y el intercambio Seguir leyendo “Literatura Española: Desde la Generación del 27 hasta el Teatro de Posguerra” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

Literatura Española de Posguerra

Generación del 36

Bajo el nombre de Generación del 36 se suele incluir a un grupo de poetas nacidos, aproximadamente, entre los años 1905 y 1920, cuyas trayectorias vitales y creativas están profundamente marcadas por la Guerra Civil. Los poetas exiliados estuvieron unidos por el lema de la patria perdida, tema dominante en sus primeras obras de posguerra. Por su parte, los escritores que permanecen en el país se diferencian en dos tendencias poéticas: la poesía Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro” »

Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra

La Generación del 27

Los principales autores de la Generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca… Se les consideró la Edad de Plata de la literatura española. En 1927 se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora. Entre los componentes del grupo hubo muchos puntos de unión que se prolongaron hasta la muerte de cada uno de los poetas: la amistad, convivieron en la Residencia de Estudiantes madrileña y publicaron poemas Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra” »

Novela de Posguerra, Boom Hispanoamericano y Más

1. La Novela de Posguerra

Debido a la guerra, muchos escritores tuvieron que exiliarse y configuraron la España peregrina, cuyos tres aspectos temáticos comunes son: el recuerdo del conflicto bélico y de España; la presencia de sus nuevos lugares de residencia; y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y la existencia del hombre. Surgen en la década de los cuarenta dos novelas con una visión crítica de la realidad: La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela y Nada Seguir leyendo “Novela de Posguerra, Boom Hispanoamericano y Más” »

Nada de Carmen Laforet: Una novela existencial de la posguerra española

Nada

Nada de Carmen Laforet, publicada en 1945, es una novela existencial que refleja la desolación y la angustia de la sociedad española de posguerra.

Contexto

Tras la Guerra Civil Española (1936-39), España quedó sumida en la dictadura franquista y una estricta censura. Muchos intelectuales se exiliaron, y la sociedad quedó marcada por la pobreza, la violencia y la muerte.

La novela de posguerra

La novela de posguerra se clasifica en varias tendencias:

Teatro realista

EL TEATRO DESDE LA Guerra Civil HASTA LOS AÑOS 50


EL TEATRO EN LA INMEDIATA POSGUERRA

Se Caracteriza por su baja calidad artística y su mediocridad,debido a Las muertes de Lorca y Valle,al exilio de otros autores,a la Censura,o al público burgués y acomodado que prefiere un teatro Sencillo y tradicional.El teatro que se escribe y representa es Exclusivamente un teatro comercial y conservador,cuya única Finalidad es la de hacer reír al espectador; tiene un afán de Evasión,ya que el público Seguir leyendo “Teatro realista” »

Que es la novela contemporánea

La narrativa del exilio (Ramón J. Sender, Francisco Ayala…) y la novela en los años cuarenta: novela nacionalista, novela fantástica, tremendismo (Camilo José Cela) y novela existencial (Carmen Laforet).
     

Narrativa en el exilio:


 

Los tres años de la Guerra Civil dejaron tras de sí un reguero de dolor, odio, destrucción y muerte. Sus efectos se dejaron sentir, durante muchos años, en todos los ámbitos de la vida española (y, por supuesto, también en la cultural). El clima de Seguir leyendo “Que es la novela contemporánea” »

Teatro de humor

19-El teatro desde la Guerra Civil

2.El teatro de posguerra .Rasgos generales: funciones básicas: entretener al público, , y transmitir ideología

2.2.La comedia burguesa: La comedia burguesa se caracterizaba por la perfecta construcción de las obras y por su intranscendencia


-Jacinto Benavente

Su amante esposa.

-Pemán

La verdad. 

-Joaquín Calvo Sotelo:

La vida inmóvil.

2.3.El teatro de humor: En la posguerra florecíó el teatro de humor, con dos grandes autores: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Seguir leyendo “Teatro de humor” »

La literatura de posguerra

LA NOVELA DE LOS CUARENTA


En la inmediata posguerra hay una ruptura clara con la literatura social de los años treinta. Aunque Azorín y Baroja siguen publicando, aportan escasas novedades y los mejores novelistas de la generación siguiente están en el exilio, así que la obra de los renovadores permanece ausente. Abundan tres tipos de narraciones tradicionales:

Novela ideológica, novela realista, novela humorística

Podemos hablar de una cierta renovación a través de tres nombres:

Camilo José Seguir leyendo “La literatura de posguerra” »