Géneros Novelísticos Renacentistas: Prosa Narrativa del Siglo XVI
La prosa narrativa del siglo XVI presenta una gran variedad, destacando diversos géneros novelísticos caracterizados por su tono idealista y cuya finalidad era servir de entretenimiento a la nobleza y la burguesía.
Tipos de Novela Renacentista:
- Novela de Caballerías: Narra las aventuras de un caballero andante que recorre el mundo enfrentándose a seres fantásticos en defensa de la justicia y la lealtad, y para demostrar el amor a su dama.
- Novela Bizantina: Narra las aventuras de una pareja de jóvenes enamorados que se ve obligada a separarse, emprendiendo un largo viaje para reencontrarse y enfrentarse a peligrosas aventuras.
- Novela Pastoril: Apenas hay acción; unos pastores cultos e idealizados cuentan sus desventuras amorosas en una naturaleza idílica.
- Novela Morisca: Narra aventuras entre moros y cristianos en los tiempos de la Reconquista.
Todos estos géneros se caracterizan por su tono idealista, lo que implica una serie de características comunes:
- Aparición de personajes y sucesos inverosímiles.
- Ambientes y paisajes idealizados según los gustos de la época.
- Abundancia de estereotipos, como el caballero andante siempre heroico.
El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca
A mediados del siglo XVI se publica El Lazarillo de Tormes, una obra anónima que inició el género conocido como novela picaresca. El Lazarillo es una obra realista de crítica social que contrasta con la novela idealista de moda en la época.
Autor
Se desconoce al autor de la obra, ya que ocultó conscientemente su nombre por las críticas que hace a la Iglesia en el libro.
Argumento
Lázaro escribe a un personaje desconocido al que se refiere como «Vuestra merced» para explicarle su situación actual, en la que corren rumores sobre la infidelidad de su mujer con el Arcipreste que le da trabajo. Lázaro relata los aspectos más importantes de su vida: sus orígenes humildes y sus vivencias con diferentes amos, entre los que destacan un ciego cruel, un clérigo avaricioso y un escudero pobre obsesionado por la honra.
Estructura
La obra se divide en un prólogo y siete tratados. Su extensión es muy diferente, ya que los tres primeros son mucho más largos y son los más importantes, pues forman el carácter y la personalidad del protagonista.
Características de la Novela Picaresca
- El protagonista narra su vida en primera persona.
- El protagonista es un antihéroe que va aprendiendo y evolucionando de sus experiencias.
- Realismo en los personajes, los ambientes y las situaciones.
- Una crítica de la sociedad de la época.
- El final de la novela es abierto.
Miguel de Cervantes Saavedra: El Genio de la Literatura Española
Miguel de Cervantes Saavedra es el escritor español más universal. Aspectos conocidos de su vida incluyen su participación en la Batalla de Lepanto, donde quedó inválido de la mano izquierda, y sus dificultades económicas que le llevaron a la cárcel. Cultivó con mayor o menor fortuna todos los géneros literarios (obras de teatro, poemas), pero es en la novela donde realmente brilló su talento.
Publicación y Elaboración de El Quijote
Se publicó en dos partes, en 1605 y 1615. El éxito de la obra fue inmediato, lo que llevó a un tal Avellaneda a escribir una falsa continuación, haciendo así que Cervantes debiera adelantar la salida de la segunda parte.
Existen dos teorías sobre su elaboración:
- Intentó crear una novela corta para burlarse de los libros de caballerías, si bien esta pretensión inicial se desbordó cuando descubrió las posibilidades del personaje.
- Tuvo claro desde el principio que iba a publicar una novela muy extensa.
Estructura y Argumento de El Quijote
Narra las aventuras de un hidalgo manchego, Alonso Quijano, que, enloquecido por la lectura de libros de caballerías, sale de aventuras intentando cambiar el mundo y ayudando a los demás, tal y como el caballero andante que se cree debería hacer. Don Quijote sale casi siempre mal parado. A lo largo de la obra se le unirá su escudero Sancho, y juntos vivirán numerosas y disparatadas aventuras hasta que el hidalgo acaba falleciendo en casa, tranquilo y recuperando la cordura.
La obra se divide en dos partes y se producen tres salidas de Don Quijote: dos en la primera parte y una en la segunda.
- La primera salida se desarrolla en el campo y con la clase baja; en la segunda, la estancia es con los duques y la visita de ciudades.
- La transformación de la realidad la lleva a cabo Don Quijote con su locura en la primera parte, pero en la segunda son los demás los que le hacen creer esos disparates para burlarse.
Personajes, Lenguaje y Técnicas Narrativas en El Quijote
Don Quijote y Sancho no son héroes, sino personas normales que viven y sienten como cualquier ser humano de la vida real. Al inicio presentan personalidades contrapuestas.
Los Rasgos de los Personajes:
- Don Quijote: Es el nombre de Alonso Quijano, un hidalgo pobre y muy aficionado a la lectura que se cree un caballero andante. Es idealista, noble y bondadoso, e intenta cambiar el mundo a mejor de forma desinteresada, aunque las cosas no le suelen salir bien.
- Sancho: Es un labrador que Don Quijote elige como su escudero. Es rústico, realista, interesado e ignorante, aunque posee un gran sentido común.
El Lenguaje:
El Quijote se caracteriza porque cada personaje se expresa de una forma realista. Además, los personajes son capaces de cambiar su forma de hablar en función de la situación.
Técnicas Narrativas de la «Novela Moderna»:
- El narrador juega constantemente con la perspectiva.
- Cervantes finge no ser el autor de la obra.
- El humor es constante.
- Lo más importante de la novela es su personaje.
- Los personajes más complejos creados hasta el momento, que evolucionan y cambian.
- Utilización del diálogo como medio para mostrar la verdadera forma de ser de los personajes y hacerlos más creíbles.