Archivo de la etiqueta: Don Quijote de la Mancha
Resumen del Quijote
ORÍGENES DE LA LÍRICA. La lírica no era compuesta para ser recitada sino para ser cantada. Se acompañaba siempre de música y era interpretada por unos poetas llamados trovadores. Así nace en el sur de Francia una lírica cortesana, escrita en lengua provenzal, elaborada y con intención artística cuyo tema principal es el amor cortés. Se crea un código de amor en el que el poeta consagra su vida a amar y alabar a su «señora» que no le corresponde, provocándole un dolor insufrible. Escritas Seguir leyendo “Resumen del Quijote” »
Resumen del Quijote
DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS PARTES DEL Quijote:
La diferencia más importante entre las dos partes es que en la primera el autor introduce novelas ajenas a la historia central:
Varias novelas sentimentales al gusto de la época, con amores, casualidades y reencuentros.
Una novela con pastores idealizados, al estilo de la novela pastoril renacentista.
Un relato sobre el cautiverio del autor, que aparece recordado en la historia que de su propia vida hace un personaje.
2. En la primera parte, don
Quijote Seguir leyendo “Resumen del Quijote” »
Resumen del Quijote
Rescursos lingüísticos de la descripción
Los recursos más destacables de la descripción son .
los sintagmas nominales y su núcleo, los sustantivos, son más frecuentes que los verbos , ya que es mas importante que el desarrollo de la acciones.
el adjetivo expresa las cualidades de los seres,completa la información que el sustantivo ofrece.Es frecuente que un sustantivo aparezca acompañados de varios adjetivos.Si la descripción es técnica o científica,predominarán los adjetivos especificativo. Seguir leyendo “Resumen del Quijote” »
La primera parte de la novela El ingeniosos hidalgo Don Quijote de la Mancha se publica en 1605
EL Quijote:
Quijote de la Mancha, diez años después, en 1615, se publica una segunda parte.
Cervantes se vio impulsado a terminar su obra con la segunda Seguir leyendo “La primera parte de la novela El ingeniosos hidalgo Don Quijote de la Mancha se publica en 1605” »
Historias intercaladas en el Quijote
RESUMEN CASTELLANO T.15 Y T.16
1.- LA NOVELA BIZANTINA
La
Novela bizantina es una obra de aventuras en la que los enamorados se
Enfrentan a múltiples impedimentos hasta que al final pueden volver
A reunirse.
Recursos:
Inicio in
Medias res e
Interpolación de historias.
-Obra de Cervantes →
Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617)
Este
Tipo de obra incluye historias que son más verosímiles que las de
Caballerías.
*Verosímil:
Puede
No ser real pero si creíble.
2.- NOVELA PASTORIL
La
Temática está Seguir leyendo “Historias intercaladas en el Quijote” »
Resumen del Quijote
La primera parte de la novela El ingeniosos hidalgo Don Quijote de la Mancha se publica en 1605
Ejemplares (1613)
Esta colección de doce relatos cortos fue Publicada en 1613. El adjetivo ejemplares tiene dos significados, Por un lado, expresa su conexión con el género De los exempla medievales: presentar Un ejemplo del que extraer una lección o moraleja (no en todas aparece). Además, los relatos serían también ejemplos o modelos de creación Literaria. En el prólogo, dice Cervantes que es “el primero que ha novelado En lengua castellana”, usando la palabra novela como traducción Seguir leyendo “La primera parte de la novela El ingeniosos hidalgo Don Quijote de la Mancha se publica en 1605” »
Miguel de Cervantes y el Barroco
Poesía en el Renacimiento:
Los autores españoles del Siglo XVI aceptaron el modelo de poesía petrarquista italiano.
Temas y Carácterísticas: *
La Naturaleza: Como marco de las relaciones amorosas y como reflejo del mundo en armónía y equilibrio, simboliza la perfección natural, es el lugar ideal. *Los Mitos: motivos temáticos en sí mismos y recursos de expresión literaria de los sentimientos o reflexiones del poeta. — Aspecto formal, búsqueda de la belleza formal, elaboración cuidada Seguir leyendo “Miguel de Cervantes y el Barroco” »
Esquema del Quijote
Don Quijote despierta una mañana, tras sacudir la pereza de su cuerpo se dispuso a despertar a Sancho que todavía dormía. Tras decir su mera opinión o dar a entender unos hechos sobre Sancho y su vida, él se despierta y huele el olor de las comidas de unas bodas y se dirigen allí.
Cuando llegaron allí vieron un montón de comida, más de cincuenta cocineros, grandes ollas que conténían la comida de la boda. De los árboles colgaban pájaros, liebres y gallinas para cocinar. A todo esto, Seguir leyendo “Esquema del Quijote” »