Explorando las Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX y el Modernismo Hispánico

El Parnasianismo

Movimiento poético desarrollado en Francia en 1866 como reacción al Romanticismo. Se caracteriza por una lírica despersonalizada y positivista, y por su perfeccionismo formal. Se aboga por una poesía despersonalizada. Su temática se basa en el mundo del arte como forma de evasión de la realidad. La búsqueda de la belleza, la perfección y el exotismo son sus máximas. El estilo parnasiano busca crear una poesía formalista. Su lema es el arte por el arte. Influye notablemente en la gestación del Modernismo hispánico, siendo Rubén Darío su figura máxima.

El Simbolismo

Es uno de los movimientos artísticos más destacados de finales del siglo XIX. Su poesía intenta emplear el lenguaje poético como forma de conocimiento. Busca una musicalidad perfecta en sus rimas. El concepto fundamental son las secretas afinidades entre el mundo sensible y el espiritual. Para ello, se utilizaban mecanismos estéticos, como la sinestesia. El Simbolismo pleno tiene como máximo representante a Stéphane Mallarmé, poeta oscuro y esteticista. En España, Gustavo Adolfo Bécquer es considerado un precedente, y en el Modernismo, se aprecian rasgos simbolistas en poemas de Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez.

El Decadentismo

Es un complejo movimiento literario surgido en Europa en el siglo XIX que une a rasgos simbolistas y parnasianos el concepto del poeta maldito. El poeta maldito tiene una visión pesimista de la existencia. Busca el refinamiento estético y vital. La figura del dandi, que huye de la vulgaridad, está muy vinculada a la del poeta maldito. Muchos de sus rasgos están relacionados con este último, quien potencia su fama y organiza su vida como si de una actuación literaria se tratara. Los decadentistas buscan la belleza artística, el refinamiento personal y la evasión hacia el erotismo o el tema de la mujer fatal. Influye en el Modernismo español, pero no hay poetas decadentistas españoles propiamente dichos (se aprecian rasgos en Sonatas de Valle-Inclán y algunos poemas de A. Machado).

La Generación del 98

Pertenecen Unamuno, Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu. Se incluyen Valle-Inclán y Antonio Machado, aunque con reservas, ya que siguen una evolución ideológica y estética distinta. En ellos se observan dos posturas ideológicas: una primera etapa de juventud (luchadora y revolucionaria) y una segunda de madurez idealista (a veces conservadora). Machado y Valle seguirán evoluciones inversas.

El concepto de generación se define como un conjunto de escritores próximos por su edad (abarca a los escritores de un periodo determinado) y con problemas e inquietudes similares. La Generación del 98 presenta las siguientes características:

  • Diferencia de edad (nacidos entre 1864 y 1875);
  • Adoptan una actitud antiburguesa en su primera etapa;
  • Son autodidactas y críticos con el sistema educativo español;
  • La ausencia de un líder claro;
  • Establecen estrechas relaciones personales;
  • Viven el Desastre del 98, que los marca y los une;
  • Comparten rasgos comunes en temas y estilos, opuestos a la generación anterior: escepticismo y pesimismo; temas religiosos, existenciales y de España; sobriedad y concisión, donde predomina la importancia de la idea sobre la expresión.

El Modernismo

Supuso la reaparición de la angustia característica de la literatura romántica europea. Se acude a la poesía para rememorar los felices momentos pasados.

Principales Tendencias

Su máximo esplendor se da a comienzos del siglo XX. El Modernismo supone la integración de diversas tendencias, como el Simbolismo y el Parnasianismo, de la segunda mitad del siglo XIX. Sus raíces son variadas y su unión es el deseo evidente de crear un nuevo lenguaje. Sus fuentes son diversas: poesía estadounidense, Prerrafaelismo, Decadentismo y fuentes hispánicas. Es un movimiento envolvente que acumula elementos de distinta procedencia.

Temas del Modernismo Canónico

  • Escapismo:

    Trata de una evasión del mundo real mediante el ensueño. El poeta escapa y nos transporta a lugares exóticos u otros sitios lejanos. Aparecen referencias a la mitología clásica. Abundan elementos de un mundo elegante y exquisito: dioses, ninfas, caballeros, etc.
  • Cosmopolitismo:

    Es un aspecto del deseo de evasión. Aporta un sentido aristocrático. París se convierte en la ciudad del Modernismo.
  • Desazón Romántica:

    Exaltan las pasiones y lo irracional, como lo fantástico. La melancolía es un sentimiento muy característico.
  • Amor y Erotismo:

    Se escriben poemas de amor, y también otros de tema erótico: los primeros de amor imposible, los segundos de desenfreno.
  • Temas Americanos:

    Son muestra de la tendencia a la evasión hacia el pasado legendario. En Hispanoamérica, esta línea será capital.
  • Lo Hispano:

    Se profundiza en este tema después del protagonismo de los EE. UU. Se reivindica lo español frente a los valores culturales norteamericanos.

En cuanto a la forma:

  • Búsqueda de efectos sensoriales:

    Que provoquen el goce de los sentidos. El principal recurso es la sinestesia.
  • Lenguaje Poético:

    Se enriquece y la palabra adquiere un significado vital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *