Los Géneros Periodísticos: Un Panorama Completo
Los textos periodísticos son los generados por los medios de comunicación social a través de la prensa, radio, TV e internet. Su finalidad es informar rápidamente sobre los hechos de actualidad, formar y entretener.
Tienen características comunes:
- Emisor: empresa o grupo empresarial propietario del medio, agencias informativas o periodista. Puede ser pública o privada y está sujeto a intereses y leyes.
- Receptor: es heterogéneo y anónimo. Esta comunicación unilateral trae una excesiva manipulación de los mensajes informativos.
- Canal: puede ser visual, auditivo y audiovisual. La radio, TV e internet son más rápidos, pero la prensa es más analítica y reflexiva.
- Códigos: lingüístico, iconográfico (fotos, cuadros…), icono-acústico (sintonías de programas) y paralingüístico (número de columnas, tamaño de la letra…).
- Intención comunicativa: informar, formar la opinión de los receptores por la interpretación de los hechos y entretener.
- Contexto: lugar y momento.
Géneros Periodísticos
El periodismo informa e interpreta. Se pueden distinguir 3 géneros:
Subgéneros Informativos
Se caracterizan por la información objetiva sobre acontecimientos, predominio de la narración y descripción, y forma de pirámide invertida.
- Noticia: es el principal género del periodismo, relato objetivo de sucesos recientes de interés general. Puede ser breve (datos esenciales) o extensa (más datos complementarios).
Su estructura va según lo más importante a lo menos, en forma de pirámide invertida:
- Titular: tema principal del que trata la noticia. Con letra negrita de mayor tamaño. Consta de título, que a veces va complementado por un antetítulo o subtítulo.
- Entrada: es el primer párrafo de la noticia y contiene la información más relevante (6 w). Si la noticia es importante y extensa, aparece en negrita y de mayor tamaño incorporada al titular.
- Cuerpo: resto de los párrafos. Se desarrollan y se completan los datos.
- Reportaje: es un texto informativo más amplio que la noticia. El reportero profundiza sobre algún tema relevante para la sociedad, tiene que documentarse e informarse para redactarlo. Es de tema variado, va firmado y acompañado de fotos, gráficos…
En su estructura destaca la entrada con algo llamativo y el párrafo final recoge las conclusiones del tema.
- Entrevista: texto en el que el periodista relata su conversación con alguien a través de pregunta-respuesta. La entrevista puede ser informativa (a un especialista sobre un tema de interés) o de personalidad (revelar aspectos del carácter o ideas de alguien).
Su estructura se divide en presentación y desarrollo.
Subgéneros de Opinión
Son los que ofrecen análisis subjetivos, interpretaciones argumentadas y juicios de valor sobre los hechos de actualidad. Usan la exposición y argumentación e intentan persuadir al receptor. Tienen estructura libre, pero se suelen organizar en introducción, desarrollo y conclusión.
- Editorial: se refleja la postura del periódico ante un acontecimiento, es un texto argumentativo en el que se pretende ofrecer una visión y valoración propias sobre la actualidad. Normalmente ha sido redactado por alguien del equipo o el director, aunque no va firmado.
Su estructura no es fija, pero suelen contener una primera parte expositiva y una parte argumentativa que termina con la conclusión final.
- Artículo de opinión: texto firmado cuyo autor no pertenece al equipo y suele ser una persona experta a la que el periódico ofrece un espacio para que transmita al público su opinión sobre algún tema. Como el autor no está ligado al periódico, tiene más libertad y el tema elegido es su responsabilidad. Su estructura es personal y libre.
La columna es un subgénero del artículo de opinión, tiene sus mismos rasgos, pero se distingue por su brevedad y su carácter periódico. Es un comentario personal sobre un asunto de actualidad que escriben escritores o gente vinculada al mundo cultural sin ser expertos. Su forma es alargada.
- Cartas al director: único espacio del periódico en el que los lectores pueden intervenir en el proceso comunicativo. Están dirigidas al director, pero no estrictamente, el destinatario son los lectores. El director decide si publicarla o no. Tienen temas muy variados y es muy breve.
Subgéneros Mixtos
Textos en los que se combinan la información sobre un acontecimiento y la opinión sobre los mismos.
- Crónica: interpretación subjetiva de unos hechos ocurridos en un día que el periodista valora e interpreta. Es contado desde el lugar y momento que se produce por un corresponsal de un país extranjero o un enviado especial. Van firmadas, narradas en primera persona y con más libertad.
- Crítica: género específico de la información cultural, elaborado por un especialista. Informa al lector sobre algún acontecimiento cultural, comenta algunos aspectos significativos para que el lector se decida y realiza juicios sobre la calidad de la obra o acontecimiento.
El Lenguaje Periodístico: Características
Características de los Géneros de Opinión
Géneros Informativos
- Función lingüística representativa: transmiten la información de forma rápida y masiva.
- Información objetiva: oraciones enunciativas, modo indicativo presente 3ª pers., adjetivos especificativos, léxico denotativo y estilo directo.
- Registro lingüístico estándar-culto.
- Claridad y sintaxis sencilla.
- Predominio de la narración y la descripción.
- Estructura de pirámide invertida.
- Permeabilidad: se deja influir por otros tipos de lenguaje. A veces se usan eufemismos en la política, estilo literario más complejo o registro coloquial.
- Tendencias al descuido derivadas de la rapidez con que se redactan las noticias:
- Uso excesivo de extranjerismos (ranking, catering…).
- Uso excesivo de siglas y acrónimos (IVA, sida…).
- Mezcla de estilo directo e indirecto.
- Locuciones verbales y perífrasis (por).
- Imperfecto de subjuntivo en –ra como pluscuamperfecto de indicativo.
- Impropiedades léxicas o semánticas (climatología/clima).
Géneros de Opinión
- Más libertad.
- Estructura libre, pero se suele seguir: introducción, desarrollo y conclusión.
- Utilizan la exposición y argumentación.
- Funciones utilizadas: representativa, conativa y poética.
- Registro lingüístico estándar-culto.
- Subjetividad: opinión personal, punto de vista o sentimientos.
- 1ª o 2ª persona
- Léxico valorativo
- Uso de metáforas, hipérboles, personificaciones…